Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Índice: 1. Introducción 2. Arquitectura manierista 3. LA ROTONDA 4. 5 sistemas arquitectónicos Sistema de clasificación de espacios Sistema de ubicación de espacios Sistema de esquematización formal Sistema Técnico constructivo Sistema de relaciones edificios y contextos 5.conclusiones 6..bibliografías Introducción ARQUITECTURA MANIERISTA
Todo el mundo coincide en ver en el arte del siglo XX una tentativa nueva , una revisión de los valores adquiridos, se repudian no solamente las ideas sino las formas antiguas. El arte en cada momento debe de darnos la clave de nuestro tiempo. En el primer cuarto del siglo XX, la mayoría de los edificios que se levantaron, casas, palacios, iglesias, tomaban referencias de los diversos estilos del pasado, pero con el empleo de técnicas nuevas se condujo al encuentro de estructuras originales, algunos arquitectos habían predicado la necesidad de concebir una arquitectura adaptada a la técnica y costumbres de la época. El empleo del hierro y del cemento, ordenaba la construcción de una osamenta aparente, sin muros de sustentación, que daría a los edificios una imagen opuesta a la arquitectura de imitación que había prevalecido hasta entonces. Le Corbousier, enunciaba en la revista l'Esprit Nouveau, fórmulas llamativas, decía: La construcción sea cual fuere el destino que se le asigne debe ser útil y responder a su función. Para responder a los afanes materialistas de la sociedad moderna, no son solo las casas también las ciudades las que tienen que cambiar. La aparición de materiales como el hierro, el cemento armado, el hormigón pretensado, el aluminio, el vidrio comprimido y los plásticos, trastorna las reglas tradicionales de la arquitectura y modifica profundamente los problemas del equilibrio de fuerzas, el cálculo de resistencias y la propia estética. El arquitecto moderno tiene que colaborar con el ingeniero o él mismo es las dos cosas a la vez. Se le ha denominado de diferentes formas, según los paises; Sezessionstil en Viena, Modern Estyl en Inglaterra, Liberty en Italia, Jugendstil en Alemania, Modernismo en España y Art Nouveau en Bélgica. Las tendencias no son exactamente iguales en cada país a pesar que coinciden en el tiempo y tienen una estética común. La arquitectura ha cambiado más en veinte y cinco años que en veinte y cinco siglos. El edificio ya no es esa masa de piedras o de ladrillos que descansan sobre pilares verticales, sino que hace pensar en un conjunto de parábolas, cuyos ejes y directrices serian las viguetas metálicas. La Capilla de Ronchamp construida por Le Corbusier, el museo Salomón R. Guggenheim edificado en Nueva York según planos de F.Lloyd Wright, el Sanatorio concebido por Aalto en Paimis, en Finlandia, el Palacio de Deportes de Nervi en Roma, el Centro Nacional de Industrias Técnicas de J. de Mailly, los edificios de Basilia debidos a O. Niemeyer, todas estas obras no son más que líneas sinuosas y planos en flexión alrededor de aristas que dirigen las fuerzas de gravedad y de tensión. A finales del siglo XIX Europa se debatía en la necesidad de encontrar un nuevo estilo arquitectónico. Los nuevos materiales aportarán una estructura del espacio interior permitiendo la aparición de construcciones de hierro que anticipaban el futuro. Parte de los teóricos consideraron desafortunado el Cristal Palace que alzó Paston en Londres en 1851, o la Torre Parisiense de Eiffel en 1889. Tampoco el cemento gozó de la debida aceptación. El modernismo presenta nuevas soluciones decorativas, encontrando en la naturaleza su principal fuente de inspiración. Las fachadas de los edificios se llenan de formas sinuosas i ondulantes con componentes de flora y fauna. Se utilizan nuevos materiales, como la cerámica que permitirán nuevas posibilidades. En la carpintería de las puertas de acceso a los edificios se manifiesta un nuevo gusto decorativo, usando motivos florales, formas curvilíneas y detalles geométricos. En España el modernismo tuvo una magnífica expansión sobre todo en Cataluña, ya que estaba abierta a las corrientes procedentes de Europa. Los orígenes los encontramos en la nueva Escuela Provincial de Arquitectura, creada en 1871 y dirigida por el arquitecto Elies Rogent i Amat. Posteriormente un gran número de arquitectos, dejarán magníficos testimonios en edificios residenciales, institucionales, religiosos, sanitarios, educativos e industriales. Antonio Gaudí (Reus 1852, Barcelona 1926), es el primer arquitecto español que emplea el hormigón armado. Utilizó formas tradicionales como las bóvedas tabicadas pero incorporó otras de muy modernas. Si en las superficies valora la textura, como si se tratara de un tejido, en la manera de manejar los huecos se
Definición Se denomina así al conjunto de máquinas utilizadas en minería. A su vez, MÁQUINA es el conjunto de mecanismos accionados por cualquier fuente de energía, ya para aliviar al hombre o reemplazarlo en trabajos corporales (perforadora neumática en reemplazo de la comba), ya para aumentar su rendimiento o precisión de sus manos (pala mecánica, raise borer, etc.) y para transformarla (en la perforadora, la energía neumática en percusión-rotación). Al referirnos a MECANISMOS, queremos decir combinación de dispositivos que sirven para producir un movimiento, transmitirlo o guiarlo, cuya acción conjugada permite operar una máquina. El Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería D. S. No. 055-2010-EM del 22 de Agosto del 2010, en sus artículos: 363 a 369 menciona los relacionado a Maquinarias, Equipos y Herramientas.
La arquitectura penitenciaria es un arte y una ciencia que se ocupa de la proyección y de la construcción de establecimientos penales. Se adapta a modernas concepciones arquitectónicas y a fundamentales principios de una progresista ciencia carcelaria.
Arquitectura Amarna, 2016
de Amarna. El palacio del faraón se extiende a ambos lados de la via real. Las alas privadas y oficial estaban conectadas mediante un puente. La pareja real se mostraba al pueblo desde este puente. A) Palacio residencial: 1 Residencia del faraón, 2 Almacenes, 3 Puente, 4 "Via real" B) "Harén. C) Palacio oficiales. Abajo: El gran templo de Atón, el dios sol, vive en los cielos. Sus templos incorporan el cielo a su concepción arquitectónica, sustituyendo los espacios cerrados por patios abiertos. Para los sacrificios al dios Atón, celebrados al aire libre en estos patios, se usaban cientos de altares pegados unos a otros: 1 Pilono 1º. 2 Sala de ceremonias. 3 Pilonos 2º y 6º. 4 patios con altares. 5 Altares. 6 Patios con capillas.
La arquitectura romana: estaba dedicada no sólo a la construcción de templos, sino a todo tipo de construcciones que fueran útiles y que sirvieran para el engrandecimiento del imperio. Además la arquitectura romana brindó las bases para la arquitectura moderna, con el uso del arco de medio punto, la bóveda y la cúpula, más la concepción de Las manifestaciones arquitectónicas romanas de la época imperial reflejan la grandeza del emperador, la magnificencia de su gobierno, convirtiéndose en el perfecto exponente del arte al servicio del poder. Esto se traducirá en la monumentalidad de su arquitectura, que plasma perfectamente la ideología imperial.
El minimalismo es una corriente artística que se basa en la reducción de objetos reales a formas simplificadas, geométricas, impersonales y -sinceramente -frías. Tal vez, aplicado al diseño web, puede dar lugar a resultados muy interesantes.
Este ensayo intenta definir a la arquitectura moderna como un género arquitectónico que ha tomado gran importancia en el diseño de nuevas estructuras en los últimos años, para poder entender dicha importancia definiremos a la arquitectura moderna como todo aquel estilo de diseño arquitectónico que se ha desarrollado durante el siglo XX (inicios de 1900). Dentro de la arquitectura moderna destacaremos tres aspectos importantes, siendo el primero la influencia de la arquitectura moderna en la sociedad actual, la cual ha sido notoria ya que este estilo arquitectónico ha estado incorporando nuevos conceptos que abarcan desde el diseño de una sencilla mesa, hasta las inmensas edificaciones que hay en las modernas ciudades del mundo como Londres, Nueva York o Abu Dhabi; el segundo aspecto que veremos en el ensayo trata, sobre la diferencia entre dos géneros arquitectónicos que normalmente son considerados como iguales, siendo ésta una falsa afirmación, dichos géneros son la arquitectura moderna y la arquitectura contemporánea, debido a sus parecidas y confusas definiciones, pondremos a la vista las diferencias que existen entre estos dos géneros para formar una perspectiva clara de lo que es la arquitectura moderna y las diferencias que ésta tiene con la arquitectura contemporánea; el último aspecto que comentaremos en este escrito, trata sobre las principales figuras de la arquitectura moderna, siendo Antoni Gaudin el más importante expositor de éste estilo arquitectónico, otros arquitectos modernos que han destacado son: el estadounidense Frank Lloyd Wright, el suizo Le Corbusier, el brasileño Oscar Niemeyer quien es el principal exponente del movimiento moderno en Latinoamérica, el español Santiago Calatrava y el estadounidense Frank Gehry.
La región mixteca, "mítica tierra de las nubes" como la llamó Ñuu Savi, atesora un sinfín de testimonios concretos e incorporales, que testifican las distintas épocas que han forjado un pasado lleno de riqueza cultural invaluable, distinguiéndose por sus historias y personajes más destacados, e incluso por sus construcciones arquitectónicas, como los templos y antiguos conventos que componen la ruta de los dominicos.
1 El término "expresionismo" se usa al referirse específicamente al fenómeno que apareció en ciertas regiones y en un tiempo determinado, usándose en relación con la arquitectura desde 1915, siendo el primero en emplearlo Adolf Behe al argumentar una interrelación entre todas las artes, incluyendo la literatura, ya que el término desde 1911 se aplicaba a la pintura y la escultura. En 1920 Hans Hansen llamó al Expresionismo "arquitectura activa del futuro." 2 CASTILLO OREJA, M. A. op. cit. 3 ESQUEDA, Xavier op. cit. 4 De la preferencia de Poelzig, entre otros.
La ley 685 de agosto 15 de 2001, Código de Minas vigente, en su Artículo 68 contempla la "definición de un glosario o lista de definiciones y términos técnicos en materia minera que serán de obligatorio uso por los particulares y por las autoridades y funcionarios en la elaboración, presentación y expedición de documentos, solicitudes y providencias que se produzcan en las actuaciones reguladas por el Código".
Con el tiempo, y en función de diferentes factores variables, la arquitectura evoluciona hacia nuevos estilos y tendencias. En este trabajo se comprobará dicha evolución a través del estudio del origen de la Arquitectura Modular y del análisis de los estilos arquitectónicos del siglo XX que más han influido en este nuevo estilo de gran vigencia actual. Posteriormente se extraerán las principales características de cada estilo y se materializarán procurando la mayor realidad posible en maquetas informáticas tridimensionales que atiendan a principios modulares.
A través de los últimos dos siglos La tradición de lo moderno encierra una paradoja mayor que la que deja entre ver la contradicción entre lo antiguo y lo nuevo, lo moderno y lo tradicional. La oposición entre lo pasado y el presente literalmente se evapora, porque el tiempo transcurre con la celeridad que las distinciones entre lo tiempos diversos -pasado, presente, futuro-se borran o, al menos se vuelven instantáneas, imperceptibles e insignificantes.
ICVA-1er CONGRESO VIRTUAL DE ARQUITECTURA, 1999
Las construcciones tienen, innegablemente, un impacto significativo en el ambiente. De acuerdo al Instituto Worldwatch, la construcción de edificios consume anualmente el 40 % de la producción mundial de piedra en bruto, grava y arena, el 25 % de la madera virgen, el 40 % de la producción global anual de energía y el 16 % del agua potable disponible. Nuestros países en vías de desarrollo consumen entre un 20 y un 40 % de su produc-ción nacional de energía en sus edificios. Esta energía es utilizada principalmente en cale-facción, refrigeración e iluminación. La fuente principal de esta energía son los combusti-bles fósiles, cuyo consumo contribuye a la lluvia ácida, la contaminación del aire y el reca-lentamiento global. Entre los mitos que rodean la construcción verde están: “Cuesta demasiado”, “ Cambia mi estilo de diseño”, “Es problema de los ingenieros”. En los puntos que siguen iremos desmitificando el tema. Un edificio “verde” debe contemplar las interrelaciones entre emplazamiento, diseño, energía y recursos, sistemas de construcción y función del edificio. Un equipo multidisci-plinario de diseño y construcción (planificadores, paisajistas, arquitectos, ingenieros, con-tratistas, diseñadores de interior, propietarios, usuarios, administradores, constructores y otros) puede lograr que el diseño funcional y operacional de un edificio alcance tanto sus metas ambientales como financieras.
Índice Capítulo I – Conflictos y Soluciones Bolivia ¿Negociaciones en Medio de Conflictos? Challapata – Amayapampa, Ana María Aranibar J. .......................................................... 3 Lourenço – O Desafio de se Tornar Sustentável - Armin Mathis, Eva Grelo da Silva....................................................................................... 11 Asistencia Técnica para la Minería Artesanal de Rocas Ornamentales en Brasil - Nuria Fernández Castro y Maria Martha Gameiro ...................................................................................................... 23 Capítulo II – Ordenamiento del Territorio y Pequeña Minería Análisis de la Sustentabilidad de las Organizaciones Mineras A Pequeña Escala en el Ecuador - Cornejo Martínez Mauricio, Peralta Sánchez Miguel, Carrión Mero Paúl, González Bonilla Miguel ................... 37 La Pequeña Minería y la Minería Artesanal en Cuba. Marco Regulatorio. Experiencias Practicas - José L. Mederos.......................... 49 Capítulo III – Cierre de Pequeña Minería Cierre de Explotaciones en la Pequeña Minería y la Minería Artesanal - Enrique Orche.......................................................................... 61 Experiencia en la Compatibilización de Intereses en la Ejecución de la Pequeña Minería y Rehabilitación de Áreas Minadas en la Región Central de Cuba - Heriberto González Cervantes, Marta Campo Cordero........................................................................................... 73 Formalizacion y Sensibilizacion para la Remediación Ambiental de la Minería Artesanal en la Rinconada Ananea – Puno - Proyecto Piloto - Julio Vidal Vargas Flores ............................................... 83 Piscicultura: uma Possível Viabilidade Sustentável para Áreas Atingidas por Atividades Garimpeiras, Renato A. Farias, Roberto C. Villas Boas, Marcello Veiga, Sandra S. Hacon ..................................... 103 Capítulo IV – Caracterización de la Pequeña Minería Caracterizacion de la Pequeña Minería Aurífera en Ecuador y Propuestas para su Reactivación - Edgar Pillajo G. .............................. 113 Uma Alternativa Sustentável para a Pequena Mineração da “Pedra Mineira” - Adilson Curi................................................................. 127 Experiencia de Introducción de Tecnología Apropiada en una Operación Minera Artesanal - Eugenio Huayhua .................................. 141 Caso de Estudio: Oro Verde Certificado - Programa Oro Verde Certificado, Helcías Ayala Mosquera....................................................... 153 Desarrollo y Sostenibilidad de la Minería Artesanal en el Peru - Víctor Manuel Reynoso Rivas ................................................................... 161 Extracción de Minerales Industriales a Pequeña Escala: Un Sector de Gran Importancia Comercial en Venezuela Norcentral - Simón E. Rodríguez M. ............................................................................. 169 La Cianuración Vat Leaching como Alternativa en la Pequeña Minería y Minería Artesanal, Francisco Lara Monge .............................. 175 Capítulo V – La Tragedia de Chima Relatorio Técnico Final a las autoridades bolivianas sobre CHIMA: Presentación, Roberto C. Villas Bôas........................................ 185 Informe Técnico de Cyted Sobre Las Operaciones Mineras y La Seguridad en El Distrito Aurífero de Tipuani (Bolivia), Enrique Orche, Julio Vargas, Francisco Lara............................................ 187 El Deslizamiento de Chima (Bolivia) Del 31 de Marzo de 2003, Enrique Orche ........................................................................................... 201 Evaluación Socioeconómica Rápida de Chima - Municipio de Tipuani - Departamento de La Paz, Fernando Loayza Careaga, Ismael Franco Vargas ............................................................................... 273 Declaración de Tipuani-Guanay, Preproyecto CYTED XIII - “Minera Artesanal Y Pequeña Minería” ................................................. 289 Capítulo I Conflictos y Soluciones
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.