Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Revista Médica Clínica Las Condes, 2010
During the past year 2009 a decrease in the number of organ donation was observed in Chile. The increasing in waiting lists of patients needing a transplant of solid organs has generated serious concern in patients, families and health teams involved. The complexity of the topic triggers ethical tensions from different social groups because conceptions and definitions about life, death and costs are involved in the discussion. It is urgent to promote and to generate a debate in the whole society concerning this issue in order to reduce the paradoxical reality of the majority discourse in favor of the donation and the actual number of small donation rate in the last year.
Nuevo Foro Penal, 2019
El trasplante de instituciones jurídicas que se tratará en adelante, se manifiesta en las diversas áreas del derecho, sin embargo, dadas limitaciones de espacio, solo se llevará a cabo un estudio sobre el sistema procesal penal acusatorio estadounidense, y en especial del estándar de prueba en él concebido de “más allá de toda duda razonable”. Debe aclararse que se comparte la necesidad de que en los ordenamientos jurídicos se trasplanten figuras ajenas a sus propias elaboraciones, no obstante, los mecanismos de selección de dichos fenómenos parecen obedecer a lógicas de globalización que se enmarcan dentro de una más de las exigencias de orden económico mundial y de uniformidad de los sistemas procesales de todo el mundo. En este sentido el texto se desarrollará de la siguiente forma: En primer lugar, se reflexionará en torno a la cultura jurídica, la descripción de los trasplantes jurídicos, la incidencia de la globalización en éstos, así como de las reformas jurídicas y penales en Latinoamérica; por último, se hará alusión al estándar de prueba “más allá de toda duda razonable”, y algunas problemáticas que giran en torno al mismo.
Revista Praxis, 2011
Cama, cama CAME on baby Te digo con disimulo que tengo la camisa negra y debajo tengo el difunto. Tengo la camisa negra. Hoy mi amor esta de luto. Hoy tengo en el alma una pena y es por culpa de tu embrujo… La camisa negra, Juanes Resumen Este artículo ilustra cómo las situaciones que no encajan en la estructura del estilo de pensamiento de los operadores sanitarios son dejadas a un lado y excluidas del historial clínico. Corresponde a aquellas zonas grises que suceden a diario y de las cuales es mejor no hablar, aún cuando se considera que actúan como factores condicionantes. Por esta razón deberían ser sacadas a la luz para convertirlas en fuente de nuevas hipótesis de investigación.
2017
El presente ensayo busca introducir al lector en el análisis del llamado fenómeno de los «trasplantes jurídicos» mediante la presentación y comparación de las posturas y visiones que a su respecto han adoptado distintos iusfilósofos, juristas y políticos a lo largo del tiempo. Este extendido fenómeno de índole jurídica, política y social, ha tenido desde siempre una trascendencia y una influencia mayúscula tanto en nuestra práctica jurídica como en la discusión político-legislativa nacional, mas no ha motivado una atención equivalente en el ámbito doctrinario y académico local. Por ello, este trabajo pretende atraer la atención de los operadores jurídicos sobre el fenómeno de los también llamados «préstamos jurídicos» para, así, intentar generar en torno a esta realidad un debate que redunde en el enriquecimiento de la discusión político-jurídica.
Este trabajo presenta una recopilación inédita de extractos de diversos teólogos y filósofos que analizan el concepto de la transubstanciación, concluyendo que dicha doctrina resulta incoherente. La selección abarca desde pensadores medievales, como Dietrich von Freiberg, contemporáneo de Tomás de Aquino, hasta filósofos del siglo XVI, como Franco Burgersdijk.
Teoría del derecho y trasplantes jurídicos, 2005
Texto sobre filosofía del derecho.
2008
El objetivo de este estudio fue explorar las perspectivas que influencian las actitudes y concepciones de los estudiantes de Medicina de la Universidad Tecnol�gica de Pereira, relacionadas con la donacion y el procuramiento de organos. Se realizo un estudio descriptivo, con una muestra representativa de 139 estudiantes desde el primer hasta el decimotercer semestre, por medio de un muestreo aleatorizado estratificado. Se les aplico una encuesta evaluando los conocimientos sobre fisiopatologia, procuramiento y legislacion acerca de la donacion de organos; ademas, de siete preguntas de opinion personal. Se observo que el nivel de conocimientos presenta un comportamiento ascendente, desde un nivel muy bajo en primero y segundo semestres hasta un nivel alto en octavo y noveno semestres; y a partir de estos, se presenta una disminucion hasta el nivel medio en los semestres de internado. La posible explicacion de este fenomeno es la presencia de una breve catedra sobre "La cultura de...
Gaceta Médica de Bilbao, 2007
E El l m mi il la ag gr ro o d de e l lo os s t tr ra as sp pl la an nt te es s The Miracle of Transplants Transplanteen miraria
Revista Médica Clínica Las Condes, 2010
Revista chilena de enfermedades respiratorias, 2014
Revista de Medicina Universidad Navarra, 2008
Comentario a un protocolo de extracción de órganos con donante a corazón parado sin esperar su muerte.
2020
El trasplante de órganos como acción terapéutica extrema para salvar vidas ha ido incrementando fuertemente su dimensión a partir de las dos últimas décadas del S XX; dado que su principal insumo (el órgano para trasplante) debe ser provisto por la sociedad; es por ello que las Ciencias Sociales deben ir adquiriendo un papel cada vez más activo de acción e intervención en la temática. [Extracto a modo de resumen]Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Revista de Neurología, 2018
Introducción. Existe bibliografía reciente en revistas especializadas acerca del trasplante de cuerpo, generada fundamentalmente por Sergio Canavero y un grupo chino. Desde hace un par de años vienen anunciando que realizarán el procedimiento, pero aún no ha ocurrido. Objetivo. Realizar un análisis neuroético sobre el trasplante de cuerpo, proponiendo la metodología de Diego Gracia en ética y bioética analizando hechos, valores y deberes. Se propone además que, con el conocimiento actual, el trasplante de cuerpo debe tratarse desde la ética de la investigación. Desarrollo. Aunque desde hace casi un siglo hay antecedentes de intentar conseguir un trasplante de cuerpo, existen numerosas limitaciones para poder realizarlo con el conocimiento actual porque no hay investigación preclínica seria y rigurosa (se encuentran a lo sumo datos anecdóticos). Con los datos disponibles, ni siquiera parece que pueda pensarse en el diseño de un protocolo de inclusión de seres humanos para el trasplante de cuerpo. En cuanto a valores, atendiendo al modelo de Emanuel, quien propone ocho requisitos para cumplir con la ética de la investigación clínica, no es posible siquiera cumplir uno cabalmente. Lo más prudente es recomendar que no debe realizarse un procedimiento así en seres humanos. Conclusiones. Considerando el conocimiento científico disponible y los valores de la ética de la investigación, no debe realizarse un trasplante de cuerpo en seres humanos, ni como investigación clínica ni mucho menos como práctica clínica. Palabras clave. Bioética. Identidad personal. Neuroética. Riesgo/beneficio. Trasplante de cabeza. Trasplante de cuerpo.
En la actualidad el trasplante pancreático es la única opción en el tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 1 capaz de normalizar la glucemia de modo estable y a largo plazo con mínimo riesgo de hipoglucemia, así como estabilizar las complicaciones secundarias de la diabetes, al contrario que el tratamiento intensivo con insulina.
Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 2002
THE GOAL OF THIS ARTICLE IS TO PUT FORWARD A SERIES OF REFLECTIONS CONCERNING THE SUBJECTS OF HUMAN ORGANS AND THE WAY IN WHICH DIFFERENT LEGAL SYSTEMS REGULATE THEIR CONDUCT AND ASSIGN TO SUCH CONDUCT LEGAL CONSEQUENCES. THE AUTHOR STARTS FROM THE PREMISE THAT THE DONATION OF ORGANS CAN IMPLY THAT THE TRANSPLANT OCCURS DURING THE LIFE-TIME OF THE DONOR, OR AFTER THE LATTERS DEATH. SHE CONSIDERS THAT THE TRANSPLANT DURING THE DONORS LIFETIME IS SUBJECT TO CERTAIN LIMITATIONS, TAKING INTO ACCOUNT THAT IT CAN PRODUCE A DETRIMENT TO THE DONORS HEALTH IN AN IRREMEDIABLE WAY. ON THE OTHER HAND, SHE EXAMINES THE DIFFERENT HYPOTHESIS THAT CAN ARISE IN THE CASE OF DONATIONS IN WHICH THE ACTUAL TRANSPLANT OF ORGANS TAKE PLACE AFTER THE DONORS DEATH. MO
En este artículo hemos querido presentar un conjunto de reflexiones originadas en la elaboración de la Línea de Investigación de la Cátedra de Pensamiento Latinoamericano que dirigimos en la Escuela de Filosofía de la UCV. Nos hemos detenido en el pensamiento latinoamericano surgido desde diferentes dimensiones de la realidad y que ha intentado dar cuenta del sentido histórico de la región. Estos pensamientos los hemos organizado en tres bloques: 1)la realidad americana crea pensamiento europeo sobre América y sobre el resto del mundo (Escolástica tardía en el siglo XVI; el surgimiento de nuevos seres y de nuevas comunidades entre los siglos XVI-XVIII; el Paraíso y las utopías y la negación de la españolidad para ser republicana, finales del XVIII y XIX). Segundo: el pensamiento europeo es recibido y confrontado en América Latina para dar cuenta de ella misma (recepción del Liberalismo y Positivismo en el siglo XIX y del Marxismo en los siglos XIX-XX). Y el tercer bloque trata de: cuando América Latina se ha atrevido a pensarse sin sujeción a cartabones, a pensarse sin más (Modernismo, Criollismo, Realismo Mágico o lo Real Maravilloso, el Barroco Americano, Criollismo, Indigenismo, Negritud, Teoría de la Dependencia, Teología de la Liberación, las nuevas Repúblicas, el Neocolonialismo, el Populismo y el Socialismo en países atrasados). Y concluimos proponiendo 30 pasos para seguir en el camino. Palabras Clave: Escolástica. Indígenas. Criollos. Peninsulares. Paraíso. Utopía. Repúblicas americanas. Liberalismo. Positivismo. Marxismo. Modernismo. Criollismo. Realismo Mágico Real Maravilloso. Barroco Americano. Indigenismo. Negritud. Teoría de la Dependencia. Teología de la Liberación. Neocolonialismo. Populismo. Socialismo en países atrasados.
EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, 2019
Resumen: El trasplante jurídico es una metáfora del derecho comparado creada para señalar el traspaso normativo que se produce entre diferentes ordenamientos jurídicos. En un primer momento, el trasplante jurídico sirvió para demostrar que, desde hace tiempo, el traspaso normativo fue un mecanismo frecuentemente utilizado para crear nuevos sistemas jurídicos o para la adaptación o renovación de muchos de ellos. Pero, con el tiempo, se ha ido configurando como un concepto que, aparte de describir el traslado de una norma de un sistema jurídico a otro, trata también de explicar las posibles consecuencias que puede sufrir el ordenamiento jurídico receptor. En la actualidad, el trasplante jurídico está sirviendo para explicar la transferencia normativa entre diferentes ordenamientos jurídicos en el contexto de la globalización y también como indicador de la existencia de un pluralismo jurídico en el espacio jurídico actual.Palabras clave: Trasplante jurídico, pluralismo jurídico, derech...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.