Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
The interest to develop this research arises from the lack of environmental education in the social context in Colombia. Today, environmental education is a process that aims to educate and create awareness to all human beings with their environment, being responsible for their use and maintenance, taking into account the law 99 of 1993 that created "the Ministry of the Environment and the System National Environmental" (el Ministerio de Ambiente y el Sistema Nacional de Ambiente SINA), Article 5, it creates plans and educational programs and curriculum in the different levels of national education underway in relation to the environment, in this sense should encourage people to adopt lifestyles compatible with sustainability gained by proper exploration, exploitation, utilization and management of natural resources.
The interest to develop this research arises from the lack of environmental education in the social context in Colombia. Today, environmental education is a process that aims to educate and create awareness to all human beings with their environment, being responsible for their use and maintenance, taking into account the law 99 of 1993 that created "the Ministry of the Environment and the System National Environmental" (el Ministerio de Ambiente y el Sistema Nacional de Ambiente SINA), Article 5, it creates plans and educational programs and curriculum in the different levels of national education underway in relation to the environment, in this sense should encourage people to adopt lifestyles compatible with sustainability gained by proper exploration, exploitation, utilization and management of natural resources.
La educación constituye un aspecto fundamental en el desarrollo de cualquier individuo. Desde que nace hasta que expira, el ser humano está adquiriendo conocimientos para su crecimiento integral. Lo que realmente puede transformar de forma total la vida de una persona, y por ende una comunidad y nación es, la educación. El futuro de las naciones se asienta en la educación que sus habitantes reciban en cada área de su personalidad y su entorno. En este caso, la Educación Ambiental constituye para Velázquez Una herramienta fundamental para el progreso de toda nación, debido a que, de acuerdo a los conocimientos que sus habitantes posean, sobre las relaciones que debe tener el individuo con su ambiente natural, se podrá garantizar la calidad de vida de este así como la perpetuación de las diferentes especies y por supuesto de la raza humana. (p.12).
Esta publicación que presenta diferentes planteamientos de la educación ambiental para todos los niveles educativos, desde el preescolar hasta el superior, es muy importante, sobre todo para los docentes.
RESUMEN. Se implementó una Estrategia Educativa Ambiental para desarrollar un proceso de formación ambiental en los profesionales agrícolas en la Unidad de Cultivos Protegidos Campo Antena, Santiago de Cuba. Por estos argumentos, se aplicó un diagnóstico a los profesionales agrícolas que evidenció limitaciones en el tratamiento ambiental y afectaciones en el desempeño de las labores agrícolas en el ejercicio profesional. La aplicación de la Estrategia Educativa desplegó acciones que permitieron la construcción-formación de conocimientos ambientales y las transformaciones en los profesionales, en un proceso de formación ambiental en la práctica del ejercicio profesional agrícola, con un carácter integrador y sistematizador, para lograr soluciones a los problemas ambientales que se originan en la organización empresarial. El análisis de los resultados en la investigación se realizó mediante el pre-experimento pedagógico y el procesamiento estadístico con la utilización de Software SPSS versión 21.0. Palabras clave: plan de acción, prueba íntegra, Software SPSS, cultura medioambiental. ABSTRACT. An educational environmental strategy was implemented for the environmental training of the professionals in the Unit of Protected Crops of Campo Antena, Santiago de Cuba. To the agricultural professionals was applied a diagnosis that made evident limitations in the environmental treatment and affectations in the acting of the agricultural works in the professional tasks. The application of the Educational Strategy spread out actions that permitted the formation-constructions of environmental knowledge and the transformations in the professionals, in a process of environmental formation in agricultural practices, with an inclusive and systematizing character, in order to achieve solutions to the environmental problems originated in the managerial organization. The analysis of the results in the investigation was carried out by means of the pedagogic pre-experiment and the statistical processing with the use of the Software SPSS version 21.0.
ESTRATÉGIAS PEDAGÓGICAS PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO EJE TRANSVERSAL EN RELACIÓN AL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS (Atena Editora), 2022
La investigación tiene como objetivo establecer estrategias pedagógicas en educación ambiental como eje transversal relacionado al manejo integral de residuos sólidos en instituciones educativas. Sustentado en las teorías de Velásquez (2017) y Ruiz (2018). El contexto epistemológico se establece en el paradigma positivista, enfoque cuantitativo y método empírico-inductivo. La investigación es descriptiva con un diseño no experimental transeccional de campo la población seleccionada corresponde a 14 docentes de la Institución Educativa Progresar y el Centro Educativo Público Pedregal Alto, del municipio de Medellín en el nivel de básica primaria. Referente al contexto metodológico se emplea una técnica de recolección de datos basada en un cuestionario con escala Likert, medido con una técnica de análisis estadístico. De lo resultó que una media de 3,19 utiliza estrategias pedagógicas de transversalización de la educación ambiental como son; los huertos escolares y los proyectos formativos, y una media de 2,87, utilizan medianamente frecuente las estrategias del manejo integral de residuos sólidas, conocidas como reducir, reutilizar y reciclar. Por lo que es preciso establecer este tipo de estrategias en las instituciones objetos de estudio de manera que se considere la formación integral de los estudiantes para adquisición de conocimientos, valores y actitudes útiles en la participación critica para la solución de problemas ambientales desde el currículo escolar y de esta forma desarrollar el sentido de reflexión ambiental entre los grupos sociales, que es útil en la medida de garantizar la preservación de recursos naturales y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas.
Con frecuencia se ha asociado al medio ambiente con los ecosistemas naturales y la protección de los mismos sin tener en cuenta la influencia sociocultural, política y económica que ejerce el hombre sobre el débil equilibrio que existe entre los ambientes naturales presentes en dichos ecosistemas. Por tal razón al hacer un acercamiento al concepto de medio ambiente se tiene que apreciar la complejidad de los problemas y potencialidades ambientales junto con el impacto de los mismos, tanto en los sistemas naturales como en los sistemas sociales. Con el tiempo gracias a la falta de conocimiento, comprensión, facilismo, poder y actitud al cambio, se ha ido desencadenando unas problemáticas ambientales que hoy en día se están haciendo más evidentes que nunca, ya que anteriormente la preocupación y responsabilidad en cuanto a la gestión ambiental se delegaba y trabajaba solo por unas cuantas personas que de una u otra forma tenían que ver con el estudio y manejo de los recursos naturales. En la actualidad, debido al amplio conocimiento generado sobre dichas problemáticas y la difusión que ha tenido este mismo, se ha estado creando poco a poco más conciencia ambiental, queriendo solucionar la problemática por la que se está atravesando, debido a esto se requiere de un análisis crítico de las causas, consecuencias y soluciones que se puedan llevar a cabo, como también la necesidad de difundir más ampliamente todo lo que conlleva la visión de medio ambiente. En este punto se ve claramente la necesidad de crear un sistema que permita la enseñanza y difusión crítica de todo lo que acarrea el querer solucionar o contrarrestar los problemas asociados al ambiente; por tal razón se crea el concepto de educación ambiental, el cual se puede exponer como aquel proceso que permite conocer, comprender y estudiar la relación de interdependencia que hay entre los individuos y su entorno, basándose en conocimientos previos de carácter sistémico, obteniendo un pensamiento no sólo crítico sino reflexivo sobre su cultura, sociedad, política y economía; para así ser más consciente de la realidad y el respeto que se requiere con el medio ambiente, esto se hace con el propósito de ir mejorando poco a poco la calidad de vida de la persona y generar un cambio sobre los individuos que lo rodean; y de este modo poder gozar de una comunidad más estable que se base en un concepto de desarrollo sostenible, teniendo como misión surgir como sociedad sin alterar gravemente su hábitat, satisfaciendo muchas de las necesidades que se presenten para las generaciones actuales, sin agotar la posibilidad de que las generaciones futuras puedan disfrutar de un ambiente sano, limpio y con recursos suficientes para suplir sus propias necesidades. La forma en que se aborda la educación ambiental varía de acuerdo a cómo los individuos comprenden este concepto y la relación que existe entre ellos y el ambiente según su cultura, política y economía; Es por eso que se requiere una caracterización o cartografía referente al tipo de sociedad y la región en que se envuelven, de tal forma que se pueda tener una dimensión más específica de los
Los fundamentos axio-antropológicos del paradigma de la educación ambiental, 2019
La causa de la esterilidad e inoperancia del paradigma reinante de la educación ambiental, reside en que no se basa en ninguna concepción ideológica de la naturaleza humana, ni mucho menos, en una concepción axio-antropológica racional de la naturaleza humana.
En el contexto de la discusión se revelara si bien, un poco de lo que para la formación de los futuros docentes, se evoca con la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, en la Facultad de Ciencia y Tecnología, en el Departamento de Tecnología para la Licenciatura de Diseño Tecnológico. Se presentará entonces, la propuesta de formación que ha sido observada a través del tiempo y la construcción de una postura para las estrategias didácticas en el área de tecnología y diseño. Pensando la mejor manera de llegar a las practicas educativas.
Resumen Los proyectos pedagógicos en el ámbito escolar si bien ofrecen amplias posibilidades para la integración de conocimientos, en el Distrito aún se evidencian grandes dificultades al momento de formular proyectos que respondan a la realidad de sus estudiantes y evidencien la aplicabilidad de los conocimientos en su vida cotidiana; una estrategia que se presenta para lograrlo es la interacción de primera mano con el entorno inmediato que ofrecen las expediciones pedagógicas ambientales.
Olimpíadas Educativas, 2022
sonria.com "No es lo mismo enseñar jugando que educar con juegos". Con los valores del olimpismo en mente
ENSAIO • Pesquisa em Educação em Ciências, 2022
En este artículo, se expone parte de la red teórica creada para analizar y discutir el material empírico construido en una investigación cualitativa realizada en escuelas públicas de la periferia urbana de una gran ciudad de América Latina (SÁNCHEZ, 2020). Esta red se tejió a partir de los aportes y visiones, principalmente, de Enrique Leff, Félix Guattari y Marcos Reigota. Se propone y detalla un conjunto de características epistemológicas y principios axiológicos que denominamos Tejidos Ambientales y que estarían subyacentes a educaciones ambientales pensadas desde la contemporaneidad latinoamericana. Se analizan el contenido y la carga política e histórica presentes en el concepto de Ambiente, presentando las implicaciones éticas y estéticas de asumirlo en esa representación ampliada, profundizando, a su vez, en sus aspectos interculturales e interdisciplinares. Finalmente, se discuten los devenires y algunos desafíos en el campo de los cotidianos escolares y de las políticas educativas implícitas en esta perspectiva ambiental.
2018
The Environmental Education is a prioritized objective of the education; in the universities it is essential for the social responsibility of forming professionals. The career Degree in Education, Pedagogy-Psychology has this defined objective starting from the professional's pattern, however, the Plan of the Educational Process, doesn't include subjects inside the curriculum it bases, neither they exist documents that they explain how to make it. For it, presently work intends the design and implementation of the curricular strategy for the environmental education of the students of this career so that it contributes to perfect the initial formation toward this educational objective. The same one is elaborated starting from the results obtained with the application of empiric methods as the analysis of documents, the survey and the pedagogic test, which throw results that they show the deficit of the students' knowledge toward the environmental education and how from th...
La teoría de la asimilación cognitiva para el logro de aprendizajes significativos en el salón de clases.
Se presentan una breve panorámica de la enseñanza de la Educación Ambiental a nivel superior en México, y algunos principios establecidos en este tema en conferencias internacionales como Tbilisi (1977) y el Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental (1992). Se expresa la necesidad de tener un mejor conocimiento del medio ambiente que permita el uso sostenible de los recursos naturales sin perturbar el equilibrio de los ecosistemas, y los grandes retos en materia ambiental que tienen las Instituciones de Educación Superior (IES). Se deja ver la insuficiente oferta de programas educativos a nivel superior que aborden temas ambientales, y se mencionan algunos casos exitosos de Educación Ambiental en instituciones como la UNAM, UASLP, UDG y el IPN. Se enfatiza la necesidad de incorporar la perspectiva ambiental en todas las currícula de licenciatura y posgrado, así como los programas de capacitación, actualización profesional o educación continua que proporcionen una Educación Ambiental.
ÁREA: Educación Ambiental PROFESOR: HERNAN SORIA AÑO LECTIVO: 2014-2015 AÑO DE BÁSICA: 1 ro BGU BLOQUE CURRICULAR: LA TIERRA UN PLANETA CON VIDA DURACIÓN: 6 semanas FECHA DE INICIO:12 de Septiembre del 2014 FECHA DE FINALIZACIÓN: EJE CURRICULAR INTEGRADOR:.Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios. EJES DEL APRENDIZAJE: Bioma desierto, la vida expresa complejidad e interrelaciones EJE TRANSVERSAL: "EL BUEN VIVIR: SUMAK KAWSAY. La protección y conservación del medio ambiente 2.-OBJETIVO EDUCATIVO DEL BLOQUE: Describir los movimientos de las placas tectónicas y su influencia en una biodiversidad típica de las zonas secas mediante la observación e interpretación, para valorar las características de adaptación de los seres vivos a las condiciones existentes. 3.-RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES: 2 DESTREZAS CON CRITERIOS
Revista dieciséis N° 13, 2016
Resumen: Un recorrido por los comienzos de la educación ambiental en nuestro país considerando la adecuación de la legislación, la implementación en las aulas, los aspectos didácticos y metodológicos específicos. Se analiza el papel de la escuela en la construcción de ciudadanía ambiental y cómo este proceso garantiza control de las políticas públicas de planificación territorial. Palabras claves: educación ambiental, didáctica específica, planificación territorial, rol del estado, ciudadanía ambiental. En la reforma de la Constitución de 1994 la Educación Ambiental fue incluida, sistemáticamente de distintas formas y con distinto énfasis en las leyes que regulan el manejo del ambiente abriendo espacios para la incorporación de contenidos con mayor actualización de los enfoques científicos. Luego, las reformas curriculares de los años 90 instalaron un interesante desafío en lo que se refiere enseñar contenidos y temáticas de educación ambiental en Argentina. Por un lado, se institucionalizó un cuerpo de conocimientos referidos al ambiente, que hasta ese momento, en forma segregada, dispersa, pertenecían al área de las ciencias naturales y por otro lado, se produjo la inclusión de éstos en el área de las ciencias sociales, lo que significó romper con aquellas tradiciones que no los consideraban propios de éstas últimas y además, implicó un cambio de perspectiva teórica. En algunas instituciones la iniciativa la tomaron asignaturas como la Geografía, la Química, o la Biología, por mencionar algunas, pero lo hicieron por separado, de manera aislada, cada una desde su disciplina en particular con las limitaciones obvias que esto implica. La Ley Federal de Educación Nº 24.195/92 y, en 1994, la Resolución Nº 37/94 C.B.C. y E, incluyó propuestas de lo que se llamaron "contenidos transversales". Allí aparecen los contenidos de Educación Ambiental como parte de éste grupo, dado que reúnen los
La escuela constituye un espacio de diálogo, de escucha, de memoria, de acción compartida y transformadora. También alberga tensiones, evidencia fragilidades y amasa territorios en disputa. Toda institución educativa reflejó la importancia de repensarse tras la crisis sistémica que la pandemia del 2020 dejó entrever. El origen de la misma, aún en debate, nos convocó a pensar sobre cómo estamos viviendo, cuál es el costo de un modelo extractivista que concluye con la degradación de nuestros bienes comunes naturales, contaminando el aíre que respiramos, el suelo que pisamos y el agua que bebemos. Como un halo de sutil esperanza en Argentina durante el año 2021 se sanciono la Ley de Educación Ambiental. Dicha ley constituye un marco legal para enmarcar lo que en las escuelas se venía trabajando de antaño. Éste trabajo busca poner en tensión la necesidad de superar practicas pedagógicas tradicionalista que han derivado en la construcción de un discurso ambientalista, lo que podría denominarse un como si, vacio de problematización y análisis transformador.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.