Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Análisis de la estructura circular cordura-locura-cordura en el Quijote que se analoga con muerte-vida-muerte. El único momento de vida de don Quijote lo tuvo mientras leía-imaginaba-luchaba lo que leía.
El Quijote: La palabra que vale mil imágenes, a propósito de una muestra de "afiches conceptuales" en Tucumán ¿Una imagen vale más que mil palabras?
2001
En su monumental estudio sobre la pervivencia de la cultura clásica a lo largo del Medioevo y a lo ancho de la literatura europea, Ernst Robert Curtius dedica todo un capítulo a los distintos avatares del motivo de la Arcadia. El erudito alemán manifiesta entre otras cosas que, al lado de la epopeya, la poesía bucólica y pastoril (con la que el tópico respectivo se identifica) ejerció un influjo de los más poderosos y duraderos [Curtius 1947/70, 216-237]. Tal vitalidad se debe más que nada al proteísmo de la temática arcádica. Valga como ejemplo la propia «sede» de la utopía pastoril, asentada en la Arcadia griega por un romano. Se trata de Virgilio quien, de hecho, nunca había puesto pies en ella, y por eso mismo pudo imaginarla 1 como un país de un exotismo mítico donde su Títiro reposa eternamente sub tegmine fagi 2. Las raíces más remotas del tema llegan sin embargo hasta Homero, quien menciona que, no muy lejos de la tierra de los Cíclopes, se encuentra una isla «vacía de gente...
Psicothema, 2005
Yo sé quién soy', dijo don Quijote hace ahora cuatrocientos años, pero eso ya apenas lo puede decir la gente hoy, tales son de confusos los tiempos actuales, como también podría añadir el mismo don Quijote (Cervantes, 1605-1615/2005). Eso fue dicho en los albores de la constitución del individualismo moderno, de modo que el Quijote bien puede figurar en la historia de la psicología (Leahey, 2005). En efecto, de acuerdo con este autor, el Quijote sería «la primera creación literaria en la que la conciencia, el carácter y la personalidad del protagonista se exploran de manera artística» (p. 101). Es más, aun cabría decir que dichos constitutivos psicológicos son antes que nada 'creaciones literarias'. En este sentido, la literatura psicológica, sin duda plural, vendrían a ser 'recreaciones científicas'. 'Literatura científica', podría proponer Sancho Panza, extendiendo la célebre solución del 'baciyelmo'. Siendo así, la cosa sería reconocer sin remilgos científicos la condición literaria del sujeto psicológico. Bien entendido, que esta 'condición literaria' no apunta tanto a 'discursos' como propiamente a los 'cursos' de la vida. Quiere decir que esta 'condición literaria' está en el desenvolvimiento mismo de la vida, al margen de la cultura literaria de cada cual. Se refiere aquí a la 'invención de lo humano' que, según Bloom (1998/2002), se debería a Shakespeare. Como quiera que sea, a la par de Shakespeare estaría Cervantes estableciendo el canon occidental (Bloom, 1994/1995), así de la literatura como de la vida. «Muchos de nosotros somos figuras cervantinas», dice Bloom (2000), «mezclas de lo quijotesco y lo sanchopancesco situados en las dimensiones aun más amplias con que Shakespeare reinventó lo humano» (p. 158). Consi
Anuario de estudios filológicos, 1981
I.-Como ha destacado Jakobson, Dante ya tenía perfecta conciencia del sentido etimológico de la palabra versus, tal como se manifiesta en su equivalente italiano volta, «vuelta», «al cual recurrimos, dice Dante, cum vulgus alloquimur, 'cuando nos dirigimos al profano (De vulgari eloquentia, II, X, 2)» Y en efecto: la recurrencia a una misma pauta formal ya servía de norma al gran poeta del medievo en su descripción de las unidades métricas y estróficas. Posteriormente-pasando por las penetrantes sugerencias de Hopkins-los formalistas rusos volverán a desarrollar las nociones de equivalencia, paralelismo, recurrencia y retorno al analizar no sólo las estructuras rítmicas y fónicas del verso 2 sino, en general, la particular construcción y el modo específico de ser de todo lenguaje poético 3, adopte éste bien las formas del verso o bien las de la prosa. Sin embargo es evidente que, por lo com ŭn, sólo el esquema melódico versal o forma métrica cumple en plenitud las condiciones y requisitos de la repetición, de la vuelta o del retorno periódicos-y de ahí su constitución intensamente «musical» y rítmica. Tinianov 4 advierte que, a la manera de la sístole y la diástole, todo agrupamiento métrico pasa necesariamente a través de dos tiempos sucesivos: primero, «la anticipación dinámica de la sucesión métrica»-sea cual fuere su unidad: un determinado tamborilero de los acentos, una determinada cantidad o medida, la duración de un período rítmico, los efectos eufónicos de la aliteración o la rima; segundo, la resolución métrica dinámico-simultánea, que unifica y cumple el anterior movimiento mediante la repetición o retorno de aquella unidad aislada en otra semejante o análoga, provocando un característico efecto rítmico que puede ir desde el ritmo puramente versal (acentos métricos, factores fónicos y suprasegmentales) al
Castros y Castra en Cantabria Fortificaciones desde los orígenes de la Edad del Hierro a las guerras con Roma. Catalogo, revisión y puesta al día, 2010
3.1. Estructura campamental de Cueto de Haya (Cabuérniga-Rionansa).
La obra de Cervantes desde puntos de vista eclécticos
Cinta de Moebio, 1998
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Anacronismo e irrupción-Revista de Teoría y Filosofía Política Clásica y Moderna, 2022
El objetivo del presente trabajo consiste en realizar una aproximación al concepto de locura en dos obras significativas de la Modernidad: Orlando Furioso de Ariosto y la Mandrágora de Maquiavelo. Si bien ambos son autores del humanismo renacentista italiano, realizan un abordaje diferente de los aconteceres de su tiempo, que impulsan la escritura de sus obras, y que develan la estrecha relación entre los sucesos políticos y sociales del momento en el caso de Maquiavelo, y la remisión a las fuentes clásicas y medievales en Ariosto. La metodología empleada en este trabajo constituye una revisión de tipo documental de las fuentes, para lograr establecer un paralelismo entre ellas.
Aviva Garribba 109 ISSN 15405877 eHumanista/Cervantes 4 (2015): 109-122
Acta Hispanica, 2005
Revista De Investigacion De Fisica, 2009
Resumen Luego de una breve discusión sobre la acción de Nambu-Goto, se introduce el concepto de velocidad transversal y se encuentra dicha velocidad para una cuerda bosónica circular cerrada, luego se estudian y resuelven las ecuaciones de movimiento de la cuerda haciendo uso de la ley de conservación de la energía y finalmente esbozamos su correspondiente hoja de mundo.
José Manuel Martín Morán Mi interés por la coherencia textual del Quijote nace a raíz de mi estudio sobre los descuidos de Cervantes[1]; en él intentaba hallar el motivo por el que el autor había mantenido en el texto todas sus incongruencias. Hoy me planteo la misma pregunta de entonces, para tratar de responder de un modo más orgánico y tal vez menos especulativo, asumiendo como premisa una de las conclusiones de mi anterior trabajo, es decir, que el Quijote no puede ser considerado como la primera novela moderna, porque es la expresión de una concepción textual radicalmente distinta a la actual.
Análisis de la vestimenta del Quijote. Panorama de los disfraces, los uniformes y las máscaras que aparecen en el Quijote y sus diferentes funciones en el relato. Tipología de las estrategias de ocultamiento de la identidad en el Quijote
Anales cervantinos, 53 , 2021
El relato alternado entre dos hilos narrativos diferentes en el Quijote. El entrelazamiento en el Quijote ofrece a Cervantes la oportunidad de desarrollar la figura y las funciones de Cide Hamete, como responsable de la mayor parte de las alternancias narrativas de la historia principal. No es esta la única diferencia en el uso de esta técnica tradicional de la narrativa caballeresca entre el Quijote y los tres interlocutores privilegiados de su diálogo intertextual: el Orlando furioso, el Orlando innamorato y el Amadís de Gaula. El cotejo de las fórmulas y las ocasiones del entrelazamiento, así como de la relación de aquellas con la materia narrativa, revelan una utilización del recurso por parte de Cervantes que si, por un lado, retoma modelos de los libros de caballerías, por el otro, reproduce los tonos y los modos en el tratamiento de la voz narrativa característicos de Ariosto y Boiardo.
Boletín de la Real Academia de Córdoba, 84, 148, 2005
EL AMO (NOVELA DE LA VIDA ANDALUZA) es una obra del escritor Luis de Castro Gutiérrez (1888-1973), que pertenece a la Edad de Plata de la cultura española pues publicada en Madrid (1922). Se caracteriza por una ambientación andaluza que motiva descripciones costumbristas y lingüístico-dialectales de la comarca más sureña de la provincia de Córdoba, durante los primeros decenios del siglo XX. Constituye, sin duda, una de las obras de mayor aliento que concibió Luis de Castro. Durante tres cuartos de siglo ha permanecido olvidada en los anaqueles de las bibliotecas públicas, por ejemplo en la Biblioteca Nacional de España (Madrid), y en las bibliotecas particulares. Con una portada de Julio Romero de Torres, aquí se estudian aspectos lingüísticos y dialectales que son propios de la Andalucía del s. XX
Desde la ambigua postura cervantina hacia la verosimilitud, el "Quijote" está invadido de vacíos, imposibilidades, paradojas y metalepsis que desempeñan una función profundamente creativa en la novela. En este ensayo se explora cómo Cervantes, valiéndose de tradiciones de pensamiento paradójico, presenta vacíos ontológicos y epistemológicos como una plenitud de ser y saber. Así descubre y desarrolla el equívoco ''modus operandi" de la ficción. From its ambiguous stance towards verisimilitude, the "Quixote" is full of voids, impossibilities, paradoxes and metalepses that play a profoundly creative role in the novel. This essay explores how Cervantes, drawing upon traditions of paradoxical thinking, presents ontological and epistemological voids as a plenitude of being and knowing. He thus exposes and develops the equivocal workings of fiction.
Actas del XVI Congreso de la Asociación …, 2010
Localización: Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: Nuevos caminos del hispanismo... París, del 9 al 13 de julio de 2007/coord. por Pierre Civil, Françoise Crémoux, Vol. 2, 2010 ([CD-ROM]), ISBN 978-84-8489-539-8, pág. 69
Scio, 2014
Resumen: Meditaciones del Quijote, el primer libro de Ortega y Gasset, es un libro de "encrucijada", palabra que significa cruce de caminos. El presente texto analiza el concepto de cultura, que por un lado viene de la fenomenología, pero por otro mantiene la matriz neokantiana. Por un lado es el modo de ver y apreciar el mundo, mas por otro se refiere a los modos superiores de la cultura, tal como se entendía en el mundo académico alemán.
Acta Poética, 2009
Se trata de una exploración de las representaciones de la locura en el Quijote cervantino y en el drama pirandelliano Enrique IV. En ambas obras, la locura es el principio activo capaz de operar el vuelco de las cosas: el principio de intercambiabilidad entre lo cómico y lo serio presente en la base del humorismo que, como lo define Pirandello, es “el sentimiento de lo contrario objetivado”. En la medida en que constituye el reverso o la carnavalización de la melancolía, el andar de don Quijote es el de un actor cómico. En el caso del protagonista del drama pirandelliano, la transmutación, más que propiamente cómica, resulta sarcástica, pues se trata de una locura que responde a una fuerza destructiva —externa e interna— que finalmente llevará al protagonista a romper sus relaciones con el mundo.
Don Quixote Illustrated: Textual Images and Visual Readings, 2005
Se presenta el proyecto de investigación sobre la iconografía popular del Quijote que se lleva un cabo en el Centro de Estudios de Castilla-La Mancha de la Universidad de Castilla-La Mancha. Se analiza toda una serie de materiales que se clasifican tradicionalmente como "efímeros" y que dan a conocer episodios de la novela de forma directa.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.