Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Queremos reflejar en este aspecto algunas notas que aparecieron en nuestra prensa en el año recién finalizado 2008 así como intervenciones de personalidades sobre la Crisis Financiera Internacional.
¿Cómo conocemos una crisis ecológica cuando la vemos? Para gran parte del mundo, la respuesta es un poco como el viejo cliché acerca de definir la pornografía: lo sé cuando la veo. Las respuestas de sentido común a las preguntas espinosas siempre tienen un núcleo de verdad. Pero, ¿es el sentido común un buen sentido? El cambio climático está incuestionablemente implicado en la crisis de nuestros tiempos, y no hay duda de que el CO2 y los gases de efecto invernadero son importantes para estos cambios. Pero ¿tiene sentido comprender el calentamiento global principalmente como una acumulación de moléculas? El pensamiento que sigue de este sentido común podría oscurecer más de lo que aclara sobre las turbias realidades significadas por el lenguaje de la «crisis ecológica».
El libro Ecologías Emergentes nace en el contexto del homónimo concurso internacional, organizado en Santiago por el Centro de Ecología, Paisaje y Urbanismo del DesignLab de la Universidad Adolfo Ibáñez, en el que se invitó a imaginar paisajes experimentales alrededor de Santiago, entre Maipú y el sitio prioritario de conservación ecológica El Roble. Las temáticas planteadas y las propuestas presentadas, ofrecen la oportunidad de iniciar un debate más amplio sobre el diseño urbano y el paisaje, sobre las herramientas que disponemos y los objetivos para mejorar la calidad de la ciudad contemporánea: ¿Cómo incluir actividades productivas sostenibles en nuestros espacios cotidianos? ¿Es posible preservar los recursos ambientales, perfeccionarlos a lo largo del tiempo y dar forma a las ecologías que surgen en el territorio? Los ensayos de destacados académicos internacionales y los proyectos ganadores del concurso publicados en este libro intentan cuestionar estos interrogantes.
Crisis ambiental y ecocidio, 2021
Proteger nuestros ecosistemas Por Hernán Giardini (*) A pocos días de finalizada una nueva cumbre climática, quedan las promesas y lo más importante: las tareas pendientes. A nivel mundial, dos medidas son claves e impostergables: detener la deforestación y abandonar los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) lo antes posible.
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la repografia, y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de aquella mediante alquiler o prestamos públicos. Ecos de la muerte
Ecos mundiales del golpe de Estado, 2013
Cómo vio la literatura anglosajona el golpe de Estado en Chile inmediatamente después de ocurrido
2003
Los desastres, como inundaciones y terremotos, son frecuentes en America Latina y tienen altos costos sociales, economicos y ambientales. Ecologia Social de los Desastres es un manual que aborda temas sobre que es un desastre, que pasa en una sociedad afectada, como podemos sacar conclusiones de estas costosas experiencias sociales. Este libro analiza y discute todos los aspectos de un desastre, incluyendo sus componentes tecnologicos, ambientales, los riesgos y su manejo, las estrategias de recuperacion y otros impactos sociales. El libro incluye ejemplos de America Latina asi como tres apendices con estudios de casos en el Chaco de Argentina, los impactos del huracan Mitch en Centroamerica y los riesgos y desastres ambientales en Uruguay
2017
¿Qué forma tiene una crisis? Nueve artistas chilenos, de distintas generaciones, dialogaron durante un año con un grupo de científicos en el Laboratorio Arte y Crisis en torno a la inquietud de ampliar y problematizar las formas de conocimiento disponibles acerca de las crisis sociales. A partir de esta reflexión, surgieron obras que abordan distintas experiencias y procesos de crisis. Ellas dieron cuerpo a la exposición Crisis, Crisis, Crisis: La normalidad de la emergencia en el Centro Cultural Matucana 100. El presente libro documenta este proceso de diálogo transdisciplinario y de creación artística.
Instantes Y Azares Escrituras Nietzscheanas, 2012
Marguerite Duras, la cuestión política se precisa en el transcurrir de las páginas de La communauté inavouable como cuestión de la comunidad, reconsiderada como relación de proximidad sin mediación bajo la exigencia de concebir de otro modo el espacio de un. Este artículo interroga "la extravagancia de aquello que buscamos designar con el nombre de comunidad", mostrando el conjunto de resonancias este ámbito.
Resumen Este artículo es fruto de la segunda etapa del proyecto denominado " Hombre-naturaleza " , que se desarrolló en el marco del grupo investi-gativo Ciencia-Espiritualidad. Dicho grupo, desde sus fundamentos epis-temológicos, indaga por los posibles nexos entre algunas epistemologías emergentes de Occidente y los grandes metarrelatos del lejano Orien-te. En este resultado final de segunda fase de investigación, se coloca en confrontación la ecoética, ciencia emergente, frente a la problemática ecológico-espiritual del hombre contemporáneo.
Proyecto, 2007
A lo largo de estos años de trabajo y estudio desde nuestro grupo interdisciplinario de investigación sobre temas geofísicos, de ingeniería, agronómicos, ambientales y sociales 1 , hemos aprendido muchas cosas; entre ellas, que la magnitud del actual deterioro ambiental y del aniquilamiento de la biodiversidad en nuestra única morada planetaria es catastrófica, jamás registrada antes en la historia del planeta y de la humanidad. Globalmente la catástrofe tiene nombres tales como deforestación de bosques, calentamiento del planeta, destrucción de la capa de ozono, contaminación local y remota de suelos, aire y agua -para enumerar sólo algunos de los desastres naturales antes inexistentes -junto a una expresión creciente de pobreza extrema de pueblos numerosos y el paradójico exceso alimentario de los obsesos en algunas ciudades nórdicas 2 , descuido de la vida humana en cada una de sus etapas, discriminación y explotación de personas, entre otros síntomas de enfermedad social. Al vuelo menciono algunos datos concretos que sirven de razón ante la "locura". Por año desaparece un área de espacios selváticos, sólo en el Amazonas, comparable a la provincia de Tucumán en forma sostenida desde 1978. El 14% de la población mundial padece de desnutrición severa -esto es, cerca de 850 millones de personas con mortandad asegurada en los
No podemos abstraernos de la realidad que nos rodea y escribir solamente sobre nuestro fondo interior, como si fuésemos camalotes flotando a la deriva en un río que ignoramos hacia dónde se dirige. Podemos en cambio, escribir sobre la realidad, siendo testigos vivientes del dolor ajeno, de la inconsistencia de una época, de la violencia circundante y de la escasa posibilidad que los seres humanos a veces tienen para sustraerse a la humillación a la que otro ser humano lo somete injustamente. En general, la periferia va teniendo una resonancia en mi mundo interno y a la vez yo puedo ser capaz de influenciar a ese mundo externo mediante diversas acciones que son intencionales y modificadoras de la realidad. Todo comienza en la comunicación verbal y no verbal entre el ser humano y su entorno. Se va creando una red comunicacional que genera una mutua influencia y así ambos se van modificando uno al otro. Pero ¿cuáles son las claves para lograr una buena comunicación con el otro? La buena comunicación se da en dos vertientes: verbal y no verbal en forma congruente y no incongruente. Si mis ojos dicen lo contrario de lo que dicen mis palabras, no se recibe bien el mensaje. Todos los canales que pueda agregar serán bienvenidos: la escritura, el dibujo, la decoración, la vestimenta, todo esto es también un formidable canal comunicacional con el otro. El arte, la literatura y en especial la poesía, son pasajes de excelencia para trasmitir un sinfín de contenidos emocionales pero también culturales, espirituales y cognitivos y de este modo influenciar en forma veloz e inmediata, además de eficazmente, a la sociedad circundante. Victor Frankl, fundador de la Logoterapia y autor del libro " El hombre en busca del sentido " , ha explicado que ayudar a los demás en sufrimiento hace que encontremos un sentido a nuestra vida. De este modo se consuela nuestra angustia y logramos la felicidad. También nosotros podemos hallar la felicidad interior al poner en palabras la emoción que nos produce el sufrimiento de un pueblo. Exorcizando el odio y la frustración y podemos empezar a pensar, a prender la luz del alma, esa creatividad cognitiva que con el tiempo puede ayudarnos a desarrollar soluciones reales a los problemas que a todos nos aquejan por igual. Y si no encontramos soluciones integrales, podemos en el interín vivir en paz.
La Colección Posgrado reúne, desde 1987, los textos que como tesis de maestría y doctorado presentan, para obtener el grado, los egresados de los programas del Sistema Universitario de Posgrado de la UNAM.
Escritoras y personajes femeninos en relación., 2021
Resumen: Un mundo en crisis podría ser interpretado como el segundo título de esta novela al presentarnos un choque de dos mundos diferentes en una Colombia dividida, tras la contienda bélica. A través de la lucha de dos protagonistas que intentan sobrevivir en un mundo así, vemos como sus realidades chocan, se entrelazan, pelean y al final amenazan con destruirlos a ambos. Los temas como la mujer objeto, homosexualidad reprimida, la muerte y la fatalidad del destino hacen que esta novela se convierta en una base para la construcción de una nueva identidad colombiana. Palabras clave: mujer objeto, homosexualidad reprimida, muerte, fatalidad de destino.
CAOVILLA, MAL. Dilemas del Desarrollo en Economías Periféricas hacia la Crisis Ecológica Global. In: GERRERO, JLG; ALARCON, MLM. (Org.). Constitución y Mercado en la Crisis de la Integración Europea. 1ed.Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2019, v. 1, p. 123-136., 2019
América Latina sigue el curso de subdesarrollo y dependencia, con obstáculos y fracturas sociales a ser superados, exigiendo de todos una reflexión profunda frente a los valores del capitalismo. Necesitamos cambios efectivos, alternativas capaces de favorecer otro modelo de organización política, social y económica, con el fin de transformar las promesas vacías y demagógicas en prácticas favorables a la protección al medio ambiente, como políticas públicas centradas en el enfrentamiento a la pobreza y a la exclusión social.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.