Es así que el interés exacerbado que muestra hoy en día la psicología por las nuevas tecnologías de la información evita, paradójicamente, abordar la estrecha relación que la psicología ha establecido de forma incesante con distintos códigos de Nuevas tecnologías de la información... representación y lenguaje máquina para la representación y gobierno de la conducta humana.
La segunda parte se adentra en la comprensión más detallada de las relaciones entre la psicología y la cibercultura, con la ayuda de algunos ejemplos a medio camino entre la ciencia ficción y la investigación psicológica en las postrimerías de la Guerra Fría.
Así se aprecia en los trabajos recientes sobre las relaciones entre la tecnología y la subjetividad (Barglow, 1994, Rose, 1996Schraube, 1999;Gordo López, 1999) la historia de las tecnologías en el marco de la disciplina psicológica (Danzinger, 1997;Bayer, 1999), la participación de la psicología en las redes de poder tecnocientífico (Broughton, 1994;Edwards, 1996;Michael, 1996) y las relaciones entre la tecnología y el cuerpo (Bayer y Shotter, 1998;Stam, 1999).
Nuevas tecnologías de la información... Convendría recordar que la ciencia cognitiva, y por tanto la psicología cognitiva, se desarrolla al amparo de los ministerios de defensa de Estados Unidos y Gran Bretaña (Díaz, 1998, p. 188); que el término "ciborg" aparece por primera vez en un informe técnico de 1960 de las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos antes de pasar a formar parte de la ciencia ficción (Pickering, 1995, citado en Mirowski, 1996, y que el prototipo de Internet se encuentra en la red ARPANET (Advanced Research Projects Agency of the Department of Defense), en un inicio concebida y diseñada como herramienta de comunicación secreta en la NASA a principios de los años sesenta.
a) La psicología muestra actualmente un marcado interés por la tecnología debido a los trastornos psicosociales que provocan las nuevas tecnologías de la información.
RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas
En el presente artículo se estudian las características más importantes de los conceptos que hoy conocemos como ciberdelincuencia, ciberterrorismo y ciberguerra. En relación con la ciberdelincuencia y el ciberterrorismo, se proporcionan datos sobre los posibles perfiles existentes y sobre distintos arquetipos de personas que tienen estas conductas delictivas. En lo concerniente a la ciberguerra, y debido al reducido número de estudios planteados sobre este fenómeno, se exponen los datos más relevantes sobre este hecho y se resalta la falta de estudios para describir a sus actores desde un prisma de carácter psicosociológico.
Cibercultur@ y sociocibernética son dos perspectivas teóricas en construcción; dos conceptos multidimensionales y dos propuestas metodológicas para el trabajo social que enfrenta lo complejo y que necesariamente implica una investigación interdisciplinaria. ¿Qué relación existe entre ambas?, ¿dónde se tocan y cómo entran en diálogo? Este texto tiene como objeto responder a estas y otras preguntas vinculadas a ambas perspectivas. La sociocibernética, como ciencia que estudia los sistemas sociales y la cibercultur@ como propuesta teórico-metodológica, se tejen para pensar de otra manera la forma en que le damos sentido al hacer científico a partir de un ejercicio interdisciplinario y de autorreflexión colectiva
Iniciamos con este numero un apartado de documentacion en entornos electronicos informaticos. El reciente incremento en infraestructura informatica de redes y telecomunicaciones esta permitiendo que los centros e instituciones dedicados a la investigacion y estudio de la Psicologia puedan interconectar la informacion de la que disponen, sea bibliografica, de actividades docentes e investigadoras, etc. Internet es el sistema o red de redes que esta logrando este importante avance. En este primer informe, introduciremos brevemente las principales caracteristicas del sistema Internet -su implementacion actual en Espana, los problemas que se pueden observar y las posibilidades de futuroy una primera aproximacion a los nodos y centros con informacion sobre Psicologia en el momento actual. Deben tenerse en cuenta dos consideraciones: Una que este trabajo no es un documento tecnico sobre informatica de redes de telecomunicacion ni protocolos complejos de software. El autor es solo
El texto describe, desde perspectivas sociológicas y antropológicas, las principales formas de investigar las interacciones sociales mediadas por el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el contexto de la llamada Sociedad de la Información (SI), particularmente aquellas que ocurren en el ciberespacio. Se exponen elaboraciones teóricas y conceptuales a partir de la emergencia de estas nuevas relaciones sociales, y se abordan el método y las técnicas que la etnografía virtual utiliza para el conocimiento de los fenómenos sociales que ocurren en el ciberespacio.
M.~ LuisA LA5CURAJN SÁNCHEZ Licenciada en Psicología. Documentalisla Ayuntamiento de Madrid ... PEDRO LÓPEZ LÓPEZ Profesor Asociado de la Escuela Universitaria de flibliotoconoinía y Documenracion ... LUIS GONZÁLEZ UCEDA Licenciado en Psicología. Documentalista ...
Se comentan algunos aspectos sociolingüísticos del español hablado en Madrid, una comunidad de habla que es parte del complejo dialectal castellano, situada en zona de transición entre las hablas conservadoras del norte y las innovadoras meridionales. Su desarrollo como macrourbe capitalina hace de Madrid un ejemplo adecuado para ilustrar cómo evolucionan algunas innovaciones lingüísticas en un contexto monolingüe socialmente dinámico.
El objeto del presente trabajo es mostrar un análisis fotográfico de la situación actual de la lengua de signos española en distintos ámbitos de uso desde una vertiente sociolingüística. Aunque las lenguas de signos se han visto privadas del reconocimiento como lenguas naturales durante siglos, desde hace unas décadas han ido ganando terreno gracias al movimiento de reivindicación de personas sordas que han reforzado su discurso con los hallazgos de la investigación lingüística. La tarea de normalización se afianza con la aprobación de la ley 27/2007, la configuración del Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española y la lingüística del corpus, aunque todavía quedan retos pendientes.