Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Principales factores que influyen en la violación de la ética y la fe pública en los contadores públicos de Colombia.
LA INVESTIGACION CIENTIFICA 2 DEDICATORIA Este trabajo monográfico se lo dedico a Dios y a mis padres por sus deseos de superación y amor que me brindan cada día que han sabido guiar mis pasos por el sendero de la verdad a fin de poder honrar a mi familia con los conocimientos adquiridos, brindándome el futuro de sus esfuerzos y sus incontables sacrificios por ofrecerme un mañana mejor.
La gestión de la cadena de suministro se está volviendo un área clave en las organizaciones más competitivas del país, pues son conscientes de que una correcta gestión de las cadenas de suministro trae consigo un visible control de sus operaciones y, en consecuencia, claras ventajas sobre sus competidores. La competitividad en el manejo de las cadenas de suministro tiene que ver con dos aspectos fundamentales. Por un lado, un talento humano que permita interpretar información para lograr una manejo eficaz de las cadenas en función de la demanda, y, por otro, una automatización que permita gestionar de manera eficaz los recursos de la empresa, así como almacenar información relevante para la toma de decisiones, por lo que en este trabajo, queremos dar a conocer con la empresa INTIPA FOODS S.A.C. ubicada en la región de La Lambayeque, lleva a cabo su cadena de suministros como principal generador de las fuentes empleo y como ejecutan con eficacia y eficiencia el desarrollo de sus actividades logísticas, procesos de producción y funciones que desarrollan en dicha empresa.
Historia del Fenómeno Turístico en Zacatecas, 2022
Una investigación que pretende explicar el proceso que se ha llevado a cabo por generaciones, para lograr el reconocimiento de la Capital de Zacatecas como destino turístico distinguido de la República Mexicana.
1. Tema: La Responsabilidad Social Empresarial en la relación Estado -Empresa -Comunidad en contextos de conflicto y su relación con el desarrollo.
Lima, junio del 2014 II DEDICATORIA A Dios por su inmenso amor y darnos la oportunidad de creer en nuestras posibilidades de crecer. A nuestros padres por su paciencia y consejos para seguir nuestros estudios profesionales III AGRADECIMIENTO A la "Universidad César Vallejo" por su valiosa enseñanza y permanente orientación durante nuestros estudios de Segunda Especialidad. IV CONTENIDO Dedicatoria II Agradecimiento III Índice IV Introducción VI CAPÍTULO I: ORIGEN DE LA TEORIA CURRICULAR 7 1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA TEORÍA 8 CURRICULAR. 1.2. LA HISTORIA DEL CURRÍCULO EN EL PERÚ 13 CAPÍTULO II: ETIMOLOGÍA Y DEFINICIONES DEL CURRICULO 16 2.1. ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA CURRICULO 2.2. PARADIGMAS EDUCATIVOS Y MODELOS CURRICULARES CAPÍTULO III: TIPOS DE CURRICULO 24 3.1. Concepto de Currículo 3.2. Tipos de Currículo 3.2.1. Oficial 3.2.2. Operacional 3.2.3. Oculto 3.2.4. Nulo 3.2.5. Extra curricular CAPÍTULO IV: TENDENCIAS DEL CURRICULO Y SUS IMPLICANCIAS AL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO 31 4.1. EL CURRÍCULO EN LAS REFORMAS DEL GOBIERNO PERUANO 32 4.1.1. El currículo en la Reforma Educativa (Velasquismo) 4.1.2. Concepción del currículo en el Gobierno Aprista (1987 -1990) 4.1.3. Concepción del currículo en la I Etapa del Gobierno de A. Fujimori (Ministra de Educación Gloria Helfer) 4.2.4. Currículo centrado en las teorías cognitivas y como configurador de la práctica. V CONCLUSIONES 44 Conclusiones 45 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 46 ANEXOS 47 + Fichas de resumen. + Fichas de comentario. + Fichas textuales. VI
Curso: Metódica de la comunicación Profesora: Integrantes: -Acaro, dsfsdf (exp) código 08 -Mendoza, Jonatan (exp) código 08 -Olasaval, Miguel (exp) código 08 -León. Noé (preguntas) código 081004b -Ortiz, Ivan (Preguntas) código 08 Biotecnología, principales aportes ala Vida del hombre Capitulo I : Biotecnología Humana 1) Uso de las Enzimas en productos médicos y farmacéuticos. 2) Descubrimiento del genoma humano; lo bueno y lo malo. Capitulo II : Biotecnología Ambiental 1) Biorremediación Capitulo III : Biotecnología Vegetal 1) Producción de plantas con características mejoradas.
2015
Conocer y descubrir nuevos destinos, los cuales tienen potencial turístico y deben ser trabajados para ponerlos en nuestra vitrina dentro de la Región Lima, fue uno de los objetivos principales del presente trabajo. Por eso con los alumnos del VI ciclo de la Escuela de Turismo, Hotelería y Gastronomía de la Universidad Alas Peruanas filial Huacho, se decidió realizar un viaje a la comunidad de Andajes, como parte del curso de Arqueología y Antropología, para conjugar estas dos ramas, y no nos equivocamos.
ESTADI ACTUAL DE LA LECHE EN EL PERU, 2019
El Trabajo Monográfico se corresponde a una forma común de procesar textos; consiste en un estudio particularizado acerca de un aspecto específico. La Monografía consiste en una Investigación Documental que estudia un problema con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza; para ello, se sirve de trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos. La originalidad de una Monografía está reflejada en el enfoque, los criterios, las conceptualizaciones, las reflexiones, las conclusiones, las recomendaciones y, en general, en el propio pensamiento del autor.
MONOGRAFIA ORIGEN EVOLUCION Y LOGROS
UTILIDAD DE LA ACUPUNTURA EN EL TRATAMIENTO DE LA MIGRAÑA, 2012
La acupuntura es una alternativa eficaz para el tratamiento de la migraña, porque los pacientes presentan una notoria mejoría en su estado de salud, ésta aporta a los pacientes una tasa mayor de sanación con respecto al tratamiento convencional alopático, la auriculoterapia y la laserterapia, con menos efectos secundarios y recaídas. Al ser adicionada al tratamiento alopático, aumentó los beneficios para los pacientes, en mejoría de su estado de enfermedad, y en mayor duración de los efectos en su estado de salud.
La Filosofía de la Educación pretende una comprensión fundamental, sistemática y crítica del hecho educativo. Este carácter específicamente filosófico de la asignatura, distinto del que ofrece una Teoría General de la Educación, debe despertar en el estudiante un claro asombro investigador, una perplejidad activa y una reflexión en profundidad que permitan conocer el hecho educativo desde sus presupuestosantropológicos y filosóficos. Tarea no fácil, pero tarea posiblemente gratificante y necesaria. Filosofía de la Educación; es la disciplina que estudia el comportamiento de la educación a la luz de las leyes que regulan el desarrollo de la sociedad humana, desde que el hombre apareció en la tierra, hasta el momento actual y de las que gobierna cada formación económica-intermedio social en particular; disciplina que además, estudia las diferentes concepciones del mundo y la formas como ellas conciben el hecho educativo, en sus elementos y movimientos fundamentales. La Filosofía de la Educación puede considerarse como el saber teleológico de la educación. La consideración de la finalidad conforma nuestra disciplina, de manera que no sólo consta del estudio del fin de la educación, sino también del estudio del sujeto y de la propia acción educativa, pero contempladas desde la perspectiva de la finalidad. ¿Para qué se educa? Tal es la cuestión última en la Filosofía de la Educación. La filosofía de la educación trata de comprender o interpretar la educación en relación con la realidad sin perder el punto de vista de esta realidad, reflexiona sobre su naturaleza, esencia y valores de la educación. El hombre es el único ser educable. Este ser es simultáneamente biológico, psíquico y social. Pero no lo es en forma pasiva sino activa. Está frente al mundo provisto de una actividad espiritual, de una concepción de la vida. A través de esta idea básica encuentra la explicación de muchos "por qué", aparte de la posibilidad de enfocar a la realidad como a un todo. En primera instancia la filosofía es, pues, una concepción del mundo y de la vida que repercute sobre la conducta. Esto sucede no sólo con la filosofía de los "filósofos profesionales", sino también con la "filosofía" del hombre común. Toda teoría filosófica conduce a una actitud e intenta explicar unitariamente la realidad. Por eso dice que la filosofía es una reflexión totalizadora en cuyo campo entran tanto lo natural como lo humano. De lo dicho se deriva la importancia de la filosofía para la educación. Si ésta pretende formar al hombre en su integridad, ¿quién más que la filosofía puede darle una idea de esa integridad? El educador no puede emprender su misión, si antes no se ha trazado por lo menos un esbozo del punto a que se debe llegar, es decir una "imagen" del hombre a formar. Por eso, esencialmente, la filosofía que fundamente la acción educativa debe ser una "filosofía de lo humano".
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.