Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Este es mi segundo poemario publicado (2008). Prólogo de Eduardo Espina.
Este trabajo fue elaborado a finales de 2003 y principios de 2004. ES el texto de una conferencia para el Study Day que, con motivo de la inauguración de la exposición Courtly Art of the Ancient Maya (National Gallery of Art, Washington) se llevó a cabo el 21 de mayo de ese año. El autor no pudo asistir al Study Day, pero antes, en marzo de 2004 envió “El Rostro del Cielo y la Espina del Sacrificio”, por e-mail, a los curadores de la exposición, Mary Ellen Miller y Simon Martin, así como a otros colegas, especialistas en epigrafía maya. Este trabajo nunca se publicó, pero eventualmente ha sido citado como manuscrito en algunas obras, como Reading the Maya Art (2011), de Andrea Stone y Marc Zender. El autor ha considerado que el manuscrito podría ser de interés para los colegas que solamente lo conocen a través de referencias indirectas. Sin embargo hay otra razón por la cual ahora, 11 años después, distribuyo de manera amplia “El Rostro del Cielo y la Espina del Sacrificio”: en ese trabajo, propuse que en la expresión ye-U-KOKAN-na (documentada en el Tablero de los 96 Glifos) el fonograma ye operaba como una forma sub-deletreada del término yeh, “punta”, “filo”. Desde luego, en ese entonces yo no sabía que el fonograma ye más bien era una forma sub-representada del término yej, lo cual ahora se puede comprobar a raíz del desciframiento del glifo T514 y de la expresión ye-YEJ-je-TE’, “lanza afilada”, y de su sustitución abreviada, ye-TE’, ye[j] te’. Además de las propuestas del logograma KOKAN (o "glifo de espina de raya") e ICH (o "glifo de espejo") este trabajo ofrece algunos comentarios sobre aspectos epigráficos e iconográficos de árboles frutales. En la actualidad, ya no estoy de acuerdo con todas las ideas que expresé en “El Rostro del Cielo y la Espina del Sacrificio”. Por ejemplo, en ese entonces había cierta aceptación acerca de la existencia de morfosílabas en la escritura maya, creencia que se refleja en algunos análisis del trabajo. Sin embargo, no he querido actualizarlo o corregirlo. He dejado el texto original inalterado, tal como envié a mis colegas en marzo de 2004. Es un testimonio del “estado de la cuestión” hace más de una década, y es en este sentido que debe ser comprendido. Guillermo Bernal México, Ciudad Universitaria, UNAM, agosto de 2015
El Oráculo: Como medio Como medio para develar el conflicto del humano contemporáneo.., 2007
Ponencia Asociación de Colombianistas, 2019
Los orígenes de la idea fundacional de La Rosca y el debate académico sobre la investigación acción, 1969-1979 Las ideas aquí expuestas corresponden a la primera parte de un artículo en proceso de elaboración, en el cual el autor busca identificar la genealogía y evolución epistemológica del concepto de 'Participación' en los trabajos de Fals Borda durante la década de los 1970s. La pregunta que jalona este artículo podría plantearse así: Si ya en 1970, en los inicios de su labor como intelectual comprometido, Fals Borda había propuesto 'la participación' como un elemento clave de su método de acción, ¿Cómo es que solo al principio de los 1980s introduce (Participación), entre paréntesis, para calificar el tipo de I.A. con el que él se había comprometido? Esta Ponencia analiza un par de relatos sobre los orígenes de la Rosca y la IAP que, en opinión del autor, no han contribuido a develar los matices y sombras epistemológicas que el concepto 'participación' va adquiriendo durante los 1970s.
2012
Se analizaron catorce piezas de oro de cuatro fardos Paracas Necrópolis (200 a.C.-200 d.C.) de Ica, Perú, para conocer las causas de su coloración rojiza. Se aplicaron microanálisis, procedimientos químicos y Espectrometría de Absorción IR. Como resultado, encontramos que el color rojizo de los objetos se consiguió por el baño de la pieza en una sustancia que contuvo un componente análogo a la resina del árbol de molle. Palabras claves: Paracas, momias, oro, microscopía, Espectrometría de Absorción IR, metalurgia, resina To know the causes of their reddish colour, fourteen gold pieces four mummies Paracas Necropolis from Ica, Peru (200 AD-200 BC) were analysed. Chemical methods, microanalysis, and IR absorption spectrometry were applied. As a result, we found that the reddish color of objects was achieved by bathing the object in a substance that contained an analog component to the molle tree resin.
SE HACE UNA CRÍTICA DE LA PELÍCULA DE JOSÉ LUIS CUERDA, LOS GIRASOLES CIEGOS, BASADA EN UNA NOVELA DE ALBERTO MÉNDEZ, A SU VEZ, CASTIGADO POR EL RÉGIMEN FRANQUISTA, FILMADA EN OURENSE, GALICIA, ESPAÑA.
He sentido de verdad que rompíais la atmósfera a mi alrededor, que hacíais el vacío para permitirme avanzar, para dar el lugar de un espacio imposible a lo que en mí estaba aún sólo en potencia, a toda una germinación virtual y que debía nacer atraída por el lugar que se le ofrecía. Me he colocado a menudo en ese estado de absurdo imposible, para tratar de hacer nacer en mí el pensamiento. Somos unos pocos en esta época empeñados en atentar contra las cosas, en crear en nosotros espacios para la vida, espacios que no estaban y no parecían tener que encontrar un sitio en el espacio. Siempre me sorprendió esa obstinación del espíritu en querer pensar en dimensiones y en espacios y en afirmarse en algunos estados arbitrarios de las cosas para pensar; en pensar en segmentos, en cristaloides, y que cada modo de ser quede solidificado en un comienzo, que el pensamiento no esté en comunicación presurosa y continua con las cosas, mas que esa fijación y ese hielo, esa suerte de puesta en monumento del alma, se produzca por así decirlo ANTES DEL PENSAMIENTO. Evidentemente, he aquí la buena condición para crear. Pero me sorprende aún mucho más esa infatigable, esa meteórica ilusión, que nos sugiere arquitecturas determinadas, circunscritas, pensadas, esos segmentos de alma cristalizados, como si fueran una enorme página plástica y en ósmosis con el resto de la realidad. Y la surrealidad es como un estrechamiento de la ósmosis, una especie de comunicación vuelta hacia atrás. Lejos de ver en ello una disminución del control, veo por el contrario un control mayor, el cual, en lugar de actuar, desconfía, un control que impide los encuentros de la realidad ordinaria y permite encuentros más sutiles y enrarecidos, encuentros atenuados hasta la soga que arde y que jamás se rompe. Imagino un alma trabajada y como sulfurado y fosforosa en virtud de esos encuentros, como si fuera el único estado aceptable de la realidad. Más es no sé qué lucidez innominada, desconocida la que me da de aquellos el tono y el grito y me los hace sentir a mí mismo. Los siento en virtud de una cierta totalidad insoluble, quiero decir sobre cuya sensación no cabe ninguna duda. Y, con respecto a esos encuentros turbulentos, estoy en un estado de conmoción mínima, desearía que uno se imaginara una nada detenida, una masa de espíritu sumida en algún sitio, vuelta virtualidad. A un actor se lo ve como a través de cristales. La inspiración escalonada. No se debe dejar pasar demasiado literatura. He apuntado solamente a la relojería del alma, sólo he transcripto el dolor de un ajuste malogrado. Soy un abismo completo. Aquellos que me creían capaz de un dolor
Artículo monográfico sobre SAGGAS publicado en la revista escolar Remolí del IES María Moliner de Puerto de Sagunto (Valencia)
Los ecosistemas de manglar desempeñan un papel importante en la productividad de las zonas costeras de diversas partes del mundo. Son considerados como uno de los primeros ecosistemas que percibirán el cambio en el nivel del mar, bajo escenarios de cambio climático global. Estos ecosistemas son fundamentales como áreas de cría, reproducción, alimentación y desarrollo para un gran número de especies marinas y numerosos peces de valor comercial. Son importantes en la protección y estabilización de áreas vulnerables a ciclones y proporcionan refugio y alimento para aves acuáticas residentes y migratorias. Se estima que 90% de la pesca mundial se realiza en las regiones costeras y que de ésta, 70% de las especies se extraen de los sistemas estuarinos asociados al manglar. 1
Enciclopedia del Románico en Castilla y León, Segovia. Fundación Santa María la Real-Centro de Estudios del Románico, Aguilar de Campoo, 2007
Esta pequeña localidad se encuentra situada a orillas del Duratón, al norte de la capital, de la que dista unos 70 km Se accede a ella desde la carretera CL-603 tomando desvío al este en Navalilla. Su primera denominación fue simplemente Carrascal-bosque de encinas-con la cual se la conoce hasta el siglo XVIII. Los primeros vestigios de población nos remiten a etapas prehistóricas, habiendo aparecido en el término distintos materiales como un hacha neolítica o cerámica de la edad del hierro, tardorromana y medieval. En época plenomedieval se encontraba englobada en la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda dentro del ochavo de Las Pedrizas. Exceptuando los documentos relacionados con la ermita de San Frutos, patrón de la diócesis segoviana, se la menciona por primera vez en 1174 con motivo de la donación por parte de Alfonso VIII de una serna situada en su término al convento de Sacramenia junto a otras tierras cercanas. A lo largo del siglo XIII volvemos a encontrar referencias en distintas ocasiones, y así en 1204 aparece citada en el documento de préstamos de vestuario para el cabildo segoviano, y ya en 1247 en la distribución de rentas del obispado.
en una nota al pie de página del tercer capítulo dedicado al siglo XVIII de Historia de las ideas estéticas en España, decía lo siguiente: «Las obras de Lampillas 1 fueron traducidas al castellano por una dama aragonesa, D.ª Josefa Amar y Borbón.» La referencia era enigmática y aunque pude averiguar quién era la -para mí -desconocida traductora, conservó parte de misterio hasta que di con una biografía -cuya lectura fue un placer-de María Victoria López-Cordón, llamada Condición femenina y razón ilustrada. Josefa Amar y Borbón. 2 Hay en este libro dos argumentos sobre la traducción que me gustaría retomar. El primero de ellos recuerda una habilidad perdida en esa turbamulta que es el mundo y, a veces, la enseñanza de las lenguas. El segundo repite un tópico que deberíamos aceptar y luego rechazar.
Este texto se aproxima a la filmografía de ficción de Rosa Vergés tomando como rasgo unificador de su obra la construcción de personajes caracterizados por la vulnerabilidad e inseridos en narrativas amorosas. La vulnerabilidad como rasgo asociado tradicionalmente a la feminidad es el eje de un corpus de narraciones que reivindican lo que en antropología simbólica ha venido en llamarse el poder de los débiles. Es precisamente esta debilidad la que posibilitará la realización de las historias de amor propuestas en cada filme. Huelga decir que el trabajo de costura de la realizadora se fundamenta en una vocación pedagógica y una articulación flexible de la feminidad – a veces como disfraz, a veces como experiencia– que toma su encarnación más consciente con respecto al género en Iris (2004).
El Arte Rupestre y el Bosque, 2018
Catálogo y estudio de los abrigos del arte rupestre patrimonio mundial del arco mediterráneo peninsular ubicados en enclaves en peligro de incendio.
Órgano renacentista de Garrovillas de Alconétar, 2018
Spain & German Para el presente documento de tono se eligió el órgano renacentista de la Parroquia de Santa María de la Consolación en Garrovillas de Alconétar. Si se piensa que en una comunidad de 2.000 almas, en un lugar perdido de Extremadura, donde los zorros y las liebres pueden ser buenos amigos, nada de importancia cultural puede encontrarse, se sorprendería si mirara de cerca y escuchara, si se dedica tiempo a una mejor instrucción. Este órgano renacentista no es sólo el más antiguo órgano que aún se puede tocar en España, sino que pertenece también al venerable círculo de los órganos más antiguos de Europa, que gracias al atento cuidado, a la conciencia regional y a una exitosa restauración (G. A. C. de Graaf, 1990) ha perdurado un instrumento característico.
El Perú es un país con grandes riquezas, paisajes inigualables y culturas ancestrales. Es por ello que el Banco Central de Reserva del Perú ha decidido emitir la serie de monedas: "RIQUEZA Y ORGULLO DEL PERÚ".
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.