Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Sumario El desarrollo de la moralidad es un componente esencial del desarrollo humano. Su estudio ha estado presente en la psicología desde sus orígenes filosóficos, y dio origen a una rama dentro de la psicología. El comienzo del estudio científico de la moralidad se puede atribuir a Piaget, quien a su vez influyó a otros teóricos como Kohlberg. Por medio del desarrollo moral, las personas son capaces de actuar prosocialmente, tomando en consideración el bienestar propio y el ajeno. Cuando hay atrasos en el desarrollo de la moralidad, las personas utilizan juicios morales de una etapa temprana del desarrollo. Dichos atrasos se asocian a conductas antisociales y delictivas en jóvenes delincuentes. La psicología moral ha establecido una serie de programas para atender dichos retrasos, mismos que se pueden integrar en el tratamiento de jóvenes encarcelados. La literatura expone que cuando se logra aumentar el nivel de madurez moral en jóvenes delincuentes, sus conductas antisociales se reducen. Esto indica que la psicología clínica se puede beneficiar de los hallazgos de la psicología moral, y establecer formas de tratamiento que incluyan el desarrollo de la moralidad. El presente articulo, expone los orígenes histórico-filosóficos de la psicología moral. Luego expone el uso de la psicología moral en el diagnóstico y tratamiento de jóvenes que exhiben conductas anti-sociales y delictivas. El artículo expone que el estudio del desarrollo de la moralidad, es tan importante como el desarrollo de otras áreas del funcionamiento humano. Lo cual implica, que dentro de la formación de los psicólogos, es necesario que se estudien las teorías del desarrollo moral, y su posible aplicación a la terapia.
La teoría del desarrollo moral es una teoría planteada por Jean Piaget. Más tarde, su discípulo Lawrence Kohlberg profundizó en los estudios acerca del desarrollo moral, completando y ampliando la teoría de Piaget. Piaget se basó en dos aspectos del razonamiento moral para formular sus teorías: el respeto por las reglas y la idea de justicia de los niños. Con base en las respuestas que los niños daban a sus preguntas, Piaget estableció varias etapas de desarrollo moral. Esta forma de entender el proceso moral se conoce como teoría cognitiva-evolutiva, y de manera simple: busca entender la moralidad de adentro hacia afuera, como entendimiento del sujeto que luego se expresa en sus actitudes. Etapa pre-moral. Abarca los cinco primeros años de la vida del niño, cuando aún no tiene mucha conciencia o consideración por las reglas. Etapa heterónoma o del realismo moral. Se da entre los 5 y los 10 años. Los niños en esta edad tienden a considerar que las reglas son impuestas por figuras de autoridad poderosas, como podrían ser sus padres, Dios o la policía. Etapa autónoma. A partir de los 10 años los niños ya se percatan de que las reglas son acuerdos arbitrarios que pueden ser impugnados y modificados con el consentimiento de las personas a las que rigen. Creen que las reglas pueden ser violadas para atender las necesidades humanas y tienen en cuenta la intencionalidad del actor más que las consecuencias del acto. Desarrollo moral según Carol Gilligan. Postulaba que las mujeres tenían diferentes tendencias psicológicas y morales que los hombres; es decir, tenían dos modos de pensamiento al momento de decidir y actuar ante problemas de la vida. Se dio cuenta que el razonamiento de las mujeres tendía a estar centrado en sentimientos de empatía y compasión, existe un cuidado y preocupación por las relaciones existentes entre los personajes del dilema, busca no dañar las relaciones interpersonales, pues cambian las reglas por conservarlas. Por otro lado, el razonamiento de los hombres estaría más ligado al respeto de las reglas y derechos formales, la autonomía, la individuación.
2004
El Centro Cultural del BID fue creado en 1992 por Enrique V. Iglesias, Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El Centro tiene dos objetivos principales: 1) contribuir al desarrollo social por medio de donaciones que promueven y cofi nancian pequeños proyectos culturales con un impacto social positivo en la región, y 2) fomentar una mejor imagen de los países miembros del BID, con énfasis en América Latina y el Caribe a través de programas culturales y entendimiento mutuo entre la región y el resto del mundo, particularmente de los Estados Unidos.
Anuari de Psicologia de la Societat Valenciana de Psicologia, 2018
Piaget y Vygotsky se han convertido en dos referentes ineludibles en el ámbito educativo, clínico y en la comprensión del desarrollo psicológico de los individuos. La obra piagetiana es considerada la columna vertebral del estudio cognitivo y moral. Por su parte Vygotsky aportó novedosos conceptos que pudieran aplicarse en el área de desarrollo moral, son ellos: Zona de Desarrollo Actual (ZDA), Próximo (ZDP), Potencial (ZDPo) y Mediación. En este trabajo se intenta aplicar estos conceptos en el abordaje del desarrollo moral, al realizar una intervención a un grupo etario (adolescentes entre los 15 y 17 años), estudiantes de ciclo diversificado en una institución privada de la Gran Caracas. Se diseñó un programa de intervención con la finalidad de evaluar la efectividad de la mediación en contraposición con la facilitación tradicional. Si bien en ambos tipos de intervención se evidenciaron cambios en el nivel de desarrollo moral de los individuos, en contraste con los niveles identificados con antelación, los resultados obtenidos a través de la mediación demuestran el logro de una regulación intrapsicológica, mayor apertura a la reflexión y asunción de posiciones.
Revista Iberoamericana de Psicología
Este artículo de reflexión presenta teóricamente las comprensiones del desarrollo moral estructuralista, pluralista y del instinto moral, con base en los criterios de indagación fáctica de la moralidad, a partir de las concepciones basadas en la justicia, en la cultura y en el instinto. Para lo cual, se realiza un recorrido teórico y conceptual, presentando diferentes investigaciones y trabajos en este campo de estudio. Como conclusión se afirma la necesidad de comprender lo moral como un fenómeno complejo que reviste diferentes marcos de sentido e interpretación, dando énfasis al carácter universal del fenómeno.
¿Por qué todo el mundo da por sentado que no aprendemos a hacer que nos crezcan los brazos, sino más bien que estamos hechos de manera que nos crecen brazos? De manera análoga deberíamos concluir que, en el caso del desarrollo de los sistemas morales, hay una dotación biológica que efectivamente nos exige desarrollar un sistema de juicios morales y una teoría de la justicia, por así decir, que de hecho puede aplicarse de manera detallada a una amplísima gama de situaciones"
El desarrollo emocional en la primera infancia: de 0 a 7 años Los bebés nacen con un limitado registro de emociones, que van haciéndose más complejas a medida que crece y madura. Los recién nacidos son capaces de mostrar tres expresiones emocionales: sorpresa, placer y malestar. Sin embargo, alrededor de los dos meses, muestran la primera conducta verdaderamente social a las caras de las personas que los cuidan: sonríen. A los cuatro meses, han añadido una cuarta emoción a su repertorio: el miedo.
Estudios sobre cognición y aprendizaje, 2020
El capítulo presenta una revisión crítica del abordaje que se le ha dado a la evolución y el aprendizaje moral, desde la tradición filosófica, pasando por la teoría evolutiva, la revolución cognitiva, hasta llegar a los estudios sobre juicios morales desde las neurociencias.
Acta odontológica venezolana
La muestra estuvo constituida por 192 estudiantes, 155 de género femenino y 37 de género masculino cursantes de primero y cuarto año de la carrera. Se utilizó una versión del instrumento Defining Issues Test -DIT- (Rest,1979) adaptado al contexto venezolano por Zerpa y Ramírez ( ). Los resultados sugieren que los estudiantes se encuentran preponderantemente en el nivel moral convencional o de mantenimiento de normas y han alcanzado niveles moderados de desarrollo moral de principios -índice P-(M = 27,45), no encontrándose diferencias entre cursantes de recién ingreso y terminales de la carrera. Un análisis de componentes principales (ACP) sugiere que las personas con mayor índice P, son de género femenino, con edades comprendidas entre 21 y 22 años y de nivel socio-económico bajo. Finalmente, con base en los resultados, se discuten algunas implicaciones para la creación de un eje de formación moral-educación en valores en la carrera de Odontología.
Este artículo está escrito para una colección de ensayos introductorios sobre filosofía de las ciencias cognitivas. Es una revisión (selectiva) de la literatura sobre la psicología del juicio moral.
¿Cómo desarrollan las personas sus capacidades de formular juicios morales? En este curso nos aproximaremos a esta pregunta fundamental de la psicología desde el campo de la psicología del desarrollo moral y disciplinas relacionadas. Desarrollaremos la capacidad de entender el desarrollo de los procesos sociales y morales. Con este fin identificaremos la explicación de este aspecto del desarrollo desde diferentes enfoques teóricos de la psicología. En la Unidad I Psicología del Desarrollo, Filosofía y Educación Moral realizaremos una introducción a las relaciones entre filosofía moral y desarrollo moral. Repasaremos primero las discusiones alrededor del concepto de desarrollo en la psicología. Ubicaremos también el desarrollo moral dentro de otros procesos de desarrollo, tales como el desarrollo biológico, perceptual y motor, cognitivo, del lenguaje y de desarrollo afectivo; haremos especial énfasis en la idea de emociones morales. Pasaremos a identificar la definición de moral y su relación con el término de ética como la reflexión alrededor de ideas de justicia, equidad y derechos. Identificaremos las implicaciones de adoptar algunas posturas presentes en la filosofía moral, tales como la división histórica entre éticas deontológicas y teleológicas; y otras posturas contemporáneas tales como la ética del cuidado, el pacifismo y la ética ambiental. Terminaremos la unidad reflexionando sobre la relación entre desarrollo moral y educación. Con este fin se identificará la influencia de la psicología del desarrollo moral en métodos y filosofías educativas modernas y contemporáneas, incluyendo la pedagogía progresista, humanista, y crítica. La Unidad II Perspectivas Estructuralistas y Teoría del Dominio Social identificaremos estadios del desarrollo moral. Ubicaremos el primer antecedente de la psicología moral en las perspectivas psicoanalíticas a la moral y la conceptualización de la conciencia moral en la idea de superyó. Empezaremos estudiando la diferencia entre la moral heterónoma de Jean Piaget para identificar esta perspectiva estructuralista en los seis estadios del desarrollo moral de Kohlberg. Pasaremos a identificar las críticas de estas aproximaciones estructuralistas, basadas en estudios empíricos, desde las perspectivas de la ética del cuidado de Carol Gilligan y la teoría del dominio social de Elliot Turiel desde la cual se formulan los constructos teóricos de dominio social, moral y personal para ampliar la noción de desarrollo moral a desarrollo sociomoral que le da origen a la asignatura. Repasaremos también las perspectivas del razonamiento, comportamiento y emociones morales desde las ciencias cognitivas y las neurociencias. En la Unidad III Enfoques de Interacción Social, Comparativos, y Sociológicos nos enfocaremos en aproximaciones de la moral desarrolladas desde otras tradiciones. Pasaremos a revisar teorías conductistas y perspectivas relacionadas de la teoría de la cognición social de Albert Bandura, incluyendo su explicación del desentendimiento moral. También repasaremos el debate naturaleza/crianza desde la psicología comparada. Terminaremos el curso con una mirada al desarrollo moral desde la Sociología. Terminaremos entendiendo la relación entre desarrollo moral y desarrollo espiritual. Durante el curso desarrollaremos, paralelamente, métodos de investigación en psicología del desarrollo y su uso dentro de los enfoques estudiados. También promoveremos habilidades de lectura en idiomas extranjeros, de escritura académica y de argumentación por medio de la elaboración y presentación de ensayos e investigaciones.
Editorial Escuela Española -Primera edición: 1999 Este material es para uso exclusivamente didáctico.
Cinco teorías del desarrollo moral 12 constituye es una invariante, en una totalidad estructurada en donde los estadios superiores desplazan a los más bajos (Colby y kohlbergEl propósito de la teoría de Kohlberg sobre el desarrollo moral fue realizar una reconstrucción racional de la ontogénesis del razonamiento de la justicia, el desarrollo tendería a un equilibrio o reciprocidad entre las acciones del yo y las de los demás hacia el yo, tal equilibrio es definido en Kohlberg en términos de principios de justicia, dice Kohlberg (1992, p.300):
Exponer los criterios con los que la gente decide al momento de actuar, llegar a comprender porque en la historia se han llevado a cabo actos tan atroces e inhumanos, como también obtener respuestas a varias preguntas relacionadas al comportamiento humano, de manera que se puedan ver las diferencias tras el paso del tiempo en lo que era la moral antes y ahora.
• El crecimiento y el desarrollo físico de 0 a 6 años. Fases y características. Trastornos más frecuentes. • El papel del educador infantil. • Los instrumentos para el control y el seguimiento del desarrollo físico. • Cómo interpretar los instrumentos y datos de los parámetros físicos.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.