Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Estudios e investigaciones | Escenarios textuales de la alteridad: literatura y viaje | 127 tica inherente a todo colectivo, según estamos confirmando en un gran número de las sociedades occidentales, desde la eclosión de los movimientos migratorios, consecuencia directa de la globalización. Sin embargo, desde tiempos inmemoriales el ser humano ha sentido el pálpito cognoscitivo por tierras, culturas y seres diferentes de la realidad conocida hasta el momento. De esta íntima pulsión se genera el desplazamiento Los autores examinan la relación entre literatura, viaje e interculturalidad, proponen una revisión de los conceptos implicados desde el cuestionamiento de determinados tópicos extendidos en el tratamiento de la literatura intercultural y exponen algunas constantes del género a partir de ejemplos representativos de la literatura infantil y juvenil contemporánea. Palabras clave: literatura, viaje, interculturalidad, educación literaria, educación intercultural. The authors examine the relationship between literature, travel and interculturality, and undertake a revision of the concepts involved by questioning certain widespread topics in intercultural literature. They also set out some common features in this genre based on representative examples of contemporary literature for children and young people. Les auteurs analysent les relations entre littérature, voyage et interculturalité, proposent une révision des concepts en jeu dans le traitement de la littérature interculturelle remettant en cause certains clichés répandus et exposent certaines constantes du genre à partir d' exemples représentatifs de la littérature contemporaine pour enfants et pour jeunes. Mots-clés: littérature, voyage, interculturalité, éducation littéraire, éducation interculturelle. Sólo lo humano sabe cómo ser de veras ajeno. Lo demás son bosques mixtos, trabajo de topos y viento. (Wyslava Szymborska)
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-FLACSO/Argentina Resumen Este texto pretende discutir la cuestión de la alteridad en cierta literatura contemporánea, a partir de algunos fragmentos de novelas (Coetzee, Ruiz Sosa, Roth), ensayos (Nietzsche, Agamben, Nancy) y aforismos y poemas (Lichtenberg, González), con el propósito de comprender en qué medida toda alteridad deja de ser un problema de identidad y se torna escenario de soledad e intimidad. Así, alteridad y literatura configuran una relación donde surge la noción de individuo en tanto ser anónimo que puede ser cualquier otro, como cualquier otro, en su generalidad y en su especificidad. Palabras claves: alteridad; literatura; individuo. Abstract This text intends to discuss the issue of otherness in a certain contemporary culture, from a few fragments of novellas (Coetzee, Ruiz Sosa, Roth), assays (Nietzsche, Agamben, Nancy), aphorisms and poems (Lichtenberg, González), aiming at understanding to what extent every other...
Estudios de Historia Novohispana, 2022
Desde la llegada del europeo a América, el pensamiento científico se impuso la necesidad de construir un imaginario en el cual cupiera esta nueva realidad. El cuerpo del americano debía ser objetivado para ser controlado. El discurso científico generaría representaciones del otro, objeto de indagación y estudio con miras a justificar la dominación. En este artículo se abordan el relato del cirujano Pedro Arias de Benavides y sus Secretos de cirugía, especial de las enfermedades de Morbo gallico y lamparones y mirrarchia (Valladolid, 1567); se indagan cuestiones vinculadas con las imágenes corporales de la alteridad que surgen a partir de su pluma, la composición de esta otredad a los ojos del autor y cómo explicaba la relación con la salud y la enfermedad, las terapias, los recursos y el entorno.
2020
La única luz que entra por la ventana sonlos rayos plateados de la luna. Luna plena, llena,argéntea, redonda, infinita, que se adentra en miestudio. Y yo, sentado en medio de la penumbra,sólo interrumpida por una tenue luz. Y en mismanos, un libro; una viejísima novela que adquirípero que aún no he sacado de la envoltura quela conserva nueva. Lo hago. Paso hojas trashojas y el libro se convierte en un abanico quesopla
El Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay realiza cursos de formación en Derechos humanos para sus funcionarios, quienes están en contacto con una variedad de grupos sociales diversos. Este fascículo forma parte del programa de educación en Derechos humanos "Hilando derechos", y me fue encargado a partir de mi novela "A su imagen y semejanza". Consiste en una serie de fragmentos de la novela y una explicación de las razones por las que una novela puede ser el material de un programa educativo.
El Pez y la Flecha. Revista de Investigaciones Literarias, 2023
El presente trabajo indaga comparativamente en dos novelas mexicanas aparecidas en la última década, La fila india de Antonio Ortuño (2013) y Las tierras arrasadas de Emiliano Monge (2016), cómo los diversos espacios fronterizos por los cuales transitan migrantes centroamericanos se trans-forman en “estados de excepción”, según el concepto de Giorgio Agam-ben (2004). En ambos relatos los migrantes son asaltados por bandas del crimen organizado e incluso por agentes del Estado que los reducen a lanuda vida. Así, vemos cómo a través de la violencia se ponen en crisis las narrativas político-jurídicas de los Estados-nación (Arendt, 1996)
La alteridad como modo de habitar el espacio publico, 2018
The main purpose of this monograph is to demonstrate the development of the question of the Architecture of Alterity applied to a project of Public Space. The study case is located in the city of Manizales (Colombia). The project covers all stages from the definition to the visualization of the concept, concluding with specific guidelines to validate how a public space may provide the sensation -and the actual experience- of seeing myself reflected in one another.
Cruz Ansata, 1985
El primer problema, y no el menos importante, que nos plantea el tema de este breve artículo es el que, a modo de enunciado antitético, expresa su título mismo: la literatura del lenguaje o, más concretamente, la literariedad o literaturidad, como se suele traducir también el término ruso literaturnost, del texto o de los múltiples textos que pueden componer una obra escrita.
Kolpa. ISSN 2708-8472 , 2022
El presente trabajo es un acercamiento a la novela de Nona Fernández, La dimensión desconocida, por medio de las teorías de Mijail Bajtín que se manifiestan a través de los conceptos de alteridad y dialogismo, poniendo en dinamismo el complejo entramado narrativo de la obra, que tiene lugar en Chile, durante y después de la dictadura de Augusto Pinochet. Se problematiza, además, la reconstrucción de la realidad por medio de su novela, cuya carga autorreferencial permite conectar la ficción narrativa con la realidad histórica. Asimismo, este trabajo apunta a los alcances de la novela de Nona Fernández para poner a algunas víctimas y victimarios del periodo como sujetos discursivos en interrelación, lo que hace posible la reconstrucción de la verdad histórica y la reconciliación social.
Revista de literatura, 2011
Este artículo examina, desde el punto de vista teórico, la posibilidad (o no) de encontrar un lugar en el campo literario para un hipotético género que denominar «teatro de viajes» y que sería el correlato en el otro modo de imitación del reconocido y pujante «relato de viajes». La extrañeza que provoca la denominación del presunto género es síntoma de las poderosas resistencias modales que tal hipótesis suscita y que presentan un cariz paradójico. Tras sostener la vigencia de la teoría aristotélica de los dos modos de representación, se procede a confrontar cada uno de los rasgos de una definición tentativa del «relato de viajes» con su posible correlato teatral. En la parte empírica se pasa revista a una serie de obras que se han propuesto o se pueden proponer como ejemplos de una clase de textos (o espectáculos) que, aunque no reconocida como «género» por la institución literaria, pueda ostentar el nombre de «teatro de viajes». Palabras clave: Teatro de viajes, relato de viajes, género literario, modos de imitación, teoría literaria.
Les Chemins Du Texte Vi Coloquio Da Apfue Vol 2 1998 Isbn 84 8121 687 9 Pags 340 344, 1998
This article deals with the way in which literature can be useful in civic education, by creating imaginary bonds with our fellow citizens.
Actas Del Xiv Congreso De La Asociacion Internacional De Hispanistas New York 16 21 De Julio De 2001 Vol 2 2004 Isbn 1 58871 047 5 Pags 109 118, 2004
Avá (Posadas), 2008
Co-herencia, 2019
La literatura colombiana no ha sido ajena a imaginar escenarios futuros; a conjeturar acerca de cómo el espacio geográfico de nuestras ciudades se transforma, producto de nuevos modelos de organización social y política; a predecir el destino de los colombianos de los años o siglos venideros, a trazar la cartografía del país del mañana. Particularmente, en los primeros años del 2000 se publican dos novelas: El cerco de Bogotá (2003) de Santiago Gamboa e Iménez (2011) de Luis Noriega, que focalizan su atención en Bogotá y, desde propuestas genéricas diferentes, configuran universos posibles de valencia negativa. Los escenarios propuestos por estos dos autores, así como las relaciones con el poder, la ciencia y la literatura misma, son algunos de los motivos temáticos que se analizan en este trabajo. Palabras clave: Literatura colombiana, distopía, ciencia ficción, novela policiaca, Santiago Gamboa, El cerco de Bogotá, Luis Noriega, Iménez.
2019
El viaje es uno de los temas más recurrentes a lo largo y ancho de la literatura universal en sus múltiples y diversas acepciones, ya que algo realmente intrínseco al ser humano es el hecho de viajar, de desplazarnos de un lugar a otro a corta, media o larga distancia. Sobre esta cuestión han tratado numerosos pensadores, como el francés Pascal, quien afirmó que «toda la infelicidad del hombre nacía de una única causa, su incapacidad de estarse quieto en una habitación» (Zygmunt, 2013). De manera distinta pensaba el novelista de viajes Bruce Chatwin, pues consideraba que la migración era un instinto de los hombres, que formaba parte de su naturaleza, convirtiéndose, así, en una necesidad vital. «Experimentar el cambio era lo que le permitía progresar al ser humano, comprenderse a sí mismo y al mundo que lo rodeaba» (Zygmunt, 2013).
Theomai Estudios Sobre Sociedad Naturaleza Y Desarrollo, 2005
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Página 3 de 4 art Viajeros 12 Portada/Cover Editorial Contenido/Contents Instrucciones para los autores /Instructions for Authors Consejo Editorial/Editorial Board También pueden incluirse peregrinajes sin ingredientes religiosos. Aquellos que buscan otros objetos de culto: la ruta del Che, el Louvre, la tumba de Lenin. O los que se mueven motivados por pasiones personales: encontrar la naturaleza en regiones salvajes o las raíces del blues en África. Son aventureros vehementes por encontrar el pasado, resucitar ritos ancestrales o erigir idealismos perdidos. Frente a estas tipificaciones, Kutpchik apuesta por el viajero que "se une a las fuentes primigenias en la historia de la movilidad humana: aquel que desritualiza el viaje y experimenta, que se funde en el enigma. No busca establecer una ética ni se esconde en una moral. Simplemente, viaja, y sabe que ese viaje esconde otro, y luego otro, que lo conducirá hasta un incierto destino donde, tal vez, lo espera su íntima inmensidad".
REVISTA CUHSO, 2021
En este trabajo nos interesa abordar las construcciones estatales desde el estudio de las poblaciones originarias, especialmente haciendo foco en las transformaciones en sus relaciones transcordilleranas y en sus formas de territorialidad. Se analiza entonces su vínculo con el establecimiento de los sistemas de diferenciación llevados a la práctica por los estados nacionales. Proceso en el cual se inserta el establecimiento de un límite binacional, el acceso diferencial a los medios de producción, mecanismos de vigilancia, control y disciplinamiento, teorías de construcción social e imposiciones y construcción de identificaciones nacionales. El objetivo es analizar desde el caso argentino una triple frontera, la primera vinculada a la construcción espacio-temporal de los estados nacionales, la segunda es la frontera normativización de los cuerpos que define lugares discretos de lo indígena; y la tercera la frontera disciplinante en la nueva sociedad. Entendemos a las mismas como mom...
Letras & Letras, 2018
El presente artículo se dedica a proponer estrategias pedagógicas que incentiven la lectura crítica de textos literarios en clases de español como lengua extranjera. Al considerar los desafíos establecidos en la práctica pedagógica de lengua extranjera, especialmente, en el abordaje de cuentos literarios en las clases de enseñanza media en Brasil, se hace fundamental una iniciativa didáctica comprometida con la literacidad literaria, además de preocupada con la formación social y discursiva del alumno. De ese modo, el género cuento, caracterizado por ser una narrativa breve, es percibido en su conformación discursiva, conforme Bakhtin (1997). Es verificable que la alteridad es un tema esencial en las relaciones humanas que se hace presente en situaciones lingüísticas y en reflexiones literarias. Conforme Aiubi (2014), el sujeto se reconfigura al conocer y al observar el otro. De semejante manera, las Orientaciones Curriculares para la Enseñanza Media (OCEM -2006) señalan la importancia del reconocimiento de la diversidad en la constitución del sujeto, lo que configura una perspectiva didáctica más inclusiva y menos intolerante. Con respecto a la inclusión, Candido (1995) asume el acceso a la literatura como un derecho fundamental en la vida de las personas, con la capacidad de promover la humanización. Finalmente, en ese trabajo, son discutidas construcciones narrativas de distintos contextos, pero que se concilian en la temática de la alteridad. En esta intervención didáctica son abordados los cuentos La pequeña cerillera de Hans Christian Andersen; Riquet, el del copete de Charles Perrault, y Axolotl de Julio Cortázar.
Culturales -fundado en 1950 con el objetivo de fortalecer los vínculos culturales y promocionar el entendimiento entre la India y otros países, funciona bajo los auspicios del Ministerio de Relaciones Exteriores. La labor del Consejo incluye, además de la edición de libros, la publicación de revistas trimestrales en inglés (Indian Horizons, África Quarterly), árabe (Thaqafat-ul-Hind), español, (Papeles de la India), francés (Recontre Avec L'Inde) e hindi (Gaganachal). Las opiniones expresadas en los artículos incluidos en la revista son de la responsabilidad de los respectivos autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista del Consejo. Todos los derechos reservados. No se permite la reproducción, almacenaje en algún sistema informático de recuperción o transmisión, en cualquier forma o medio, sean electrónico, mecánico, de fotocopia o grabación, sin la autorización del ICCR.
Castilla Estudios De Literatura, 1991
1.1. La lingtiística del texto y la teoría del textol han contribuido decisivamente al estudio del fenómeno literario 2 , en una renovación teórica y metodológica que sobrepasa las varias tendencias estructuralistas y generativistas y los análisis estilisticos, sociológicos, psicoanalíticos, etc. Esto no significa recusación de aquellos análisis o de aquellas tendencias, pues uno de los méritos mayores de la teoría del texto y de la textología semiótica consiste precisamente en el eclecticismo, en la apremiante necesidad de un método multidisciplinar e interdisciplinar en el estudio del lenguaje y de la literatura. En esta óptica interdisciplinar hemos de tener en cuenta teorías específicas como la «Textstruktur-Weltstruktur-Theorie» (TeSWeST) de János S.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.