La tasa de rendimiento exigida por los dueños es de un 16% con una tasa impositiva del 18,5%.
Según las ventas históricas, presentadas en el siguiente cuadro, se realiza una proyección de ventas:
Según lo aprendido en clases, el método que los analistas han empleado para obtener las proyecciones de ventas futuras, es el modelo de serie de tiempo, empleando una regresión lineal simple.
También, los analistas consideraron la depreciación lineal tal cual la estudiamos en cátedra, con la diferencia de que ellos la consideran en el estado de resultados pero no la ponen en el flujo de caja, sin embargo ponen el impuesto calculado en el estado de resultados, lo que implica que dicho monto si está considerado en el cálculos de los flujos netos de caja.
Según los cálculos obtenidos, el proyecto resulta absolutamente conveniente ya que el VAN es positivo y supera con creces a los beneficios esperados por el inversionista.
El presente documento es una Guía Metodológica específica para la evaluación ex post de resultados y efectos e impactos directos de los proyectos de riego, cuyo contenido comprende los alcances de una evaluación de terminación del seguimiento ex post y de resultados, hasta la evaluación de efectos e impactos directos (de corto plazo). Queda fuera de su alcance el estudio de impactos a mediano y largo plazo.
Viabilidad, presupuesto Flujos de caja. Análisis e indicadores. Montaje y operación del proyecto. Ejecución 3 Como ejemplo del cálculo de KTNO se puede suponer una tienda de abarrotes, donde el dueño de la tienda posee los siguientes activos y pasivos corrientes: Efectivo en el banco: 1.000 Inventarios: 15.000 Cuentas por cobrar a clientes: 8.000 Cuentas por pagar a proveedores: 10.000 Gastos del mes: 4.500 Otras deudas: 7.000 KTNO = Inventarios + Cuentas por cobrar a Clientes -Cuentas por pagar a proveedores KTNO = 15.000 + 8.000 -10.000 KTNO = 13.000 Los activos intangibles son aquellos no físicos, pero que son controlables por
ÍNDICE GUÍA DE EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS SOCIALES 6 9 31 79 103 106 PRESENTACIÓN BLOQUE 1. CONSIDERACIONES BÁSICAS DE LA EVALUACIÓN 1. Introducción a la evaluación de programas y proyectos sociales. 1.1. Algunos Aspectos clave. 1.2. Ética, política y calidad de la evaluación. 2. Tipos de Evaluación. 2.1. Por su ubicación temporal. 2.2. Según su objeto. 2.3. Por quien la hace. 2.4. Por sus instrumentos.
Estos ejercicios corresponden a la revisión del Set de ejercicios anteriores que se encontraban en esta página. La revisión fue realizada por los profesores Fernando Sepúlveda y Jose Fuentes, se eliminaron algunos. FSP Ejercicios Evaluación de Proyectos que la etapa de preparación y evaluación de proyectos tiene en común con la etapa de análisis de pre-inversión es que ambos incluyen estudios de mercado, técnicos, económicos, financieros. La diferencia es que los costos de la pre-inversión a veces se incluyen en la evaluación del proyecto, en cambio los de la preparación y evaluación no. Comente.
Un proyecto no es más ni menos que la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de problema que tiende a resolver, entre tantas, una necesidad humana. 1