Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
El que la violencia Colombiana se manifieste tan persistentemente, el que abarque varias órbitas de la vida social y al parecer se resista tanto a su estudio desapasionado como a las terapias propuestas puede tentar a más de un observador de la realidad social colombiana a ver líneas de continuidad entre la Violencia de la década de los cincuentas y la de los años actuales. Parecería que nuestra violencia es un demiurgo, una esencia, capaz de producir su propia realidad y aparecer con distintos ropajes.
Complejidades en los cruces de violencias en los años 80 y 90, en los albores de la gran expansión paramilitar y la agudización de la guerra contemporánea de Colombia
Revista Sociedad Y Economia, 2014
El libro consiste en la presentación de tres comisiones de estudio sobre la violencia que marcaron una pauta durante las últimas décadas en Colombia. La primera, la llamada Comisión Nacional Investigadora de las Causas y Situaciones Presentes de la Violencia en el Territorio Nacional (nombre que vamos a simplificar como Comisión Investigadora) se puso en marcha durante el primer semestre del Frente Nacional, es decir, entre mayo de 1958 y enero de 1959; la segunda, la Comisión de los llamados violentólogos de los años 1986 y 1987, produjo el libro Colombia: violencia y democracia; y la tercera, el trabajo emprendido por el Centro de Memoria Histórica, creado en el año 2007, y que ha producido hasta el momento un poco más de 25 libros y un gran informe llamado Basta ya. Lo que tienen en común estas comisiones es que se trata de organismos gubernamentales. Como el autor mismo lo dice al comienzo del libro durante los últimos cincuenta años, o más, hubo otras comisiones pero escoge estas tres por ser las más paradigmáticas. El estudio de estas comisiones se lleva a cabo con base en el problema de ver de qué manera se trata "tecnologías o artefactos institucionales de construcción de memorias históricas sobre lo ocurrido en Colombia desde los años 1940 hasta hoy". El libro se compromete ampliamente con lo que es el tema de la construcción de la memoria histórica en Colombia. El asunto es que el auge de los estudios sobre la memoria nos obliga entonces a pensar en otros términos una serie de cosas que anteriormente pensábamos de manera diferente, es decir, nos obliga en cierta forma a revisar y volver sobre cosas que aparentemente estaban suficientemente claras. El libro está construido con base en un vasto trabajo empírico: una amplia revisión de prensa, más de 37 entrevistas y conversaciones informales, revisión de bibliografía primaria (libros comprometidos en el conflicto) y secundaria (textos analíticos) con respecto al tema de la violencia. Detrás de este libro hay, pues, un inmenso trabajo de campo que es importante comenzar por reconocer. La presentación de las comisiones pasa por cuatro dimensiones de análisis que le sirven al autor para la presentación de cada una de ellas. En primer lugar, el marco político, es decir, la situación que se presenta en cada una de las comisiones. En segundo lugar, lo que él llama, en su propia jerga, "el clima operativo y posoperativo", que consiste en una descripción de la manera como se crean las comisiones,
En el país se habla del regreso de una violencia que nunca cesó. Este artículo corto examina la realidad de las cifras de la violencia.
Resumen Este artículo presenta la trayectoria de la experiencia de la memoria de Gonzalo Sánchez, intelectual colombiano que formó parte de la comisión de estudios de la violencia en los años 80 y actualmente dirige el grupo académico Memoria Histórica perteneciente a la Co-misión Nacional de Reparación y Reconciliación. Sánchez no solo ha indagado acerca del tema de la violencia, sino que la vivió en carne propia, durante su infancia, por ser originario de una familia campesina afectada de manera directa e indirecta por el conflicto bi-partidista de mediados de siglo. Interesa mostrar cómo esa trayectoria de la memoria ha sido marcada también por las apuestas intelectua-les y académicas y, asimismo, cómo esas experiencias límite que se recuerdan han incidido o contribuido en los aportes académicos que ha estructurado Sánchez. Abstract This paper shows the experience by Gonzalo Sánchez' memory, a Colombian thinker who was part of a commission on violence study in the 1980's and now leading the academic group Historical Memory of the National Commission for Reparation and Reconciliation. Sanchez has not only questioned violence, but lived himself during his childhood, because he was born in a rural family affected directly and indirectly by the midcentury bipartisan conflict. We want to show how his memory journey has been marked by intellectual and academic activities and also how the remembered limit experiences have influenced or helped to Sanchez contribution.
Anuario Colombiano De Historia Social Y De La Cultura, 2012
El que la violencia Colombiana se manifieste tan persistentemente, el que abarque varias órbitas de la vida social y al parecer se resista tanto a su estudio desapasionado como a las terapias propuestas puede tentar a más de un observador de la realidad social colombiana a ver líneas de continuidad entre la Violencia de la década de los cincuentas y la de los años actuales. Parecería que nuestra violencia es un demiurgo, una esencia, capaz de producir su propia realidad y aparecer con distintos ropajes.
Artículo de la revista Liberación, Suecia, 1997
Ponencia presentada en la Jornada de reflexión sobre Colombia, estocolmo, abril 27 de 1997.
Estudios De Derecho, 2009
El presente articulo muestra como en determinados momentos de la historia política colombiana se ha reproducido la violencia a través del discurso, reforzando la necesidad de implementar normas penales y generar opinión publica en torno a ellas, lo que puede dar cuenta de como el Estado y los grupos hegemónicos buscan reafirmar lo que debe entenderse por orden social, fortaleciendo la necesidad de introducir normas penales que definen al enemigo en determinados contextos históricos, mostrándose el discurso como uno de los elementos decisivos en la introducción de las normas que precedieron, reforzaron y posibilitaron la implementación del Código Penal de 1980 (Decreto 100 de 1980). Palabras clave: violencia, discurso político, control, mentalidad, instrumentalización, definición del enemigo, normatividad penal, Código Penal de 1980.
RESUMEN: Se describe y analiza el problema de los homicidios en Colombia, como forma más indicada para abordar y tratar de comprender parte del problema de la violencia colombiana, en el último cuarto del siglo XX. La descripción y análisis son producto de tres insumos básicos, a saber: las fuentes documentales y datos disponibles en las diferentes entidades e instituciones relacionadas con el tema, la palabra de los actores y voceros representativos de las diferentes fuerzas y organizaciones sociales, económicas, culturales y político-militares, lograda a través de entrevistas extensas y diálogos permanentes y los aportes teóricos de quienes dentro y fuera del país han venido pensando sobre nuestra situación de violencia. El número de homicidios aumentaba lentamente en los primeros años estudiados. Se acelera a partir de la mitad de los 80. La tasa por 100 000 habitantes casi se cuadruplica (de 23 a 82). Predomina el sexo masculino; en el 2001 había por cada mujer, 12 hombres. Los homicidios se encuentran en las edades más jóvenes. Se demuestran las tres características fundamentales de la violencia colombiana actual: generalización, complejidad y degradación recientes. No se llega a un intento acabado de encontrar un método y proponer una explicación única del fenómeno estudiado o un marco comprensivo general. Se sugiere una aproximación metódica y una exploración explicativas que, a partir de la consideración de la violencia homicida en Colombia en un período determinado, contribuya tanto a su comprensión como a estimular otras búsquedas acerca de la propia realidad estudiada.
Artefacto Visual Revista de Estudios Visuales Latinoamericanos , 2018
Este dossier toma como punto de partida la sección bajo mi coordinación “Violencias en la historia pasada y presente” del V Encuentro Internacional de Estudios Visuales Latinoamericanos (Carmona, Sevilla, 25-27 de octubre de 2017) e incluye algunas de las investigaciones que se presentaron en ese evento. Los artículos incluidos, pese a que hacen referencia a violencias, latitudes y contextos históricos distintos, coinciden al reflexionar sobre las dificultades y oportunidades intrínsecas a la representación de la violencia. Igualmente, los textos destacan y analizan el papel del tiempo (pasado y presente), entendido como un elemento oscilante que presenta reverberaciones al momento de visualizar y con ello definir, narrar, mediar y reparar la violencia.
Revista de Estudios Sociales, 1998
2005
Persecuciones con armas, choques estruendosos, disparos, explosiones, caídas por precipicios, agresiones de lo más diverso, amenazas, imprecaciones e insultos. Estos eran algunos de los ejes recurrentes que guiaban el desarrollo de los espacios televisivos favoritos de los que éramos niños hace unas tres décadas: los dibujos animados. Se trataba de producciones mayoritariamente norteamericanas (las factorías Warner y Hanna-Barbera eran las principales realizadoras) dobladas a una variante del español con modismos y vocabulario algo «diferente» (pero que les otorgaba un sello de identidad) y, hasta mediados de los setenta, obligatoriamente en blanco y negro. En la actualidad se ha visto incrementado notablemente el tiempo que los niños dedican diariamente a ver la televisión. Y (al margen del cumplimiento o no del famoso pacto entre las cadenas televisivas con mayor audiencia), lo cierto es que, probablemente, los dibujos animados, programa infantil por antonomasia, siguen poseyendo un grado de violencia a considerar. Mucho se ha debatido e investigado acerca de la relación entre consumo televisivo y conducta agresiva, sin que se haya llegado a conclusiones definitivas. Pero no es un debate en el que consideremos preciso entrar ahora. En el trabajo que planteamos se pretende comparar las series de dibujos animados de los años 70 con las actuales, con la finalidad de comprobar si la preocupación social en torno a la representación de la violencia presente en los programas infantiles ha propiciado cambios al respecto en los últimos años. Para realizar la selección de las series antiguas, se procederá a hacer un sencillo cuestionario a personas con una edad aproximada de 40 años, preguntándoles qué series de dibujos animados recuerdan de su infancia; como información adicional, además, se les pedirá que indiquen qué recuerdan de cada serie. Con respecto a las series actuales se recogerán los índices de audiencia más recientes y se seleccionarán las más vistas. A continuación, conceptualizaremos el alcance del objeto de estudio-la representación de la violencia-para, posteriormente, realizar un análisis de contenido en diferentes episodios de varias series emitidas durante los 70 (para ello contamos con la reemisión de muchas de ellas en algunos canales de televisión por satélite) y en las series más vistas por los niños actualmente.
Convergencia de Conceptos: Enfoques Sinérgicos en Relación a las Amenazas a la Seguridad del Estado Colombiano, 2018
El presente capítulo hace un repaso de todas las épocas y formas de violencia que se han presentado a lo largo de la historia de Colombia, desde la violencia bipartidista y la generada por el conflicto armado interno por las guerrillas, los paramilitares y el narcotráfico, hasta la violencia urbana moderna, analizando el impacto que estas han tenido sobre la población civil, las élites políticas, las fuerzas militares y la sociedad colombiana en general. Se argumenta que, si bien las fuerzas armadas colombianas han logrado importantes avances en su estructura 10 Capítulo de libro resultado de investigación vinculado al proyecto de investigación "Desafíos para la Seguridad y Defensa Nacional de Colombia-Fase III", que hace parte de la línea de investigación: "Políticas y modelos de seguridad y defensa" perteneciente al Grupo de Investigación "Centro de Gravedad", reconocido y categorizado en (A) por COLCIENCIAS registrado con el código COL0104976 vinculado al Centro de Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa Nacionales-CSEDN-, adscrito y financiado por la Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto", Colombia.
Ponencia, 2016
núcleos duros interpretativos y preguntas para desafiar el porvenir 1 . .co
Violencia Pública en Colombia, 1958-2010, 2012
Este libro, que cronológicamente termina en 2010, enfoca con particular intensidad las élites del poder y las que buscan desalojarlas empleando el método de la guerra de guerrillas en un campo de hostilidad absoluta. Escenario en que los jefes de organizaciones de narcotraficantes, paramilitares, o su combinación, se ponen del lado del orden establecido. La interpretación que procura este libro es una de tantas posibles. Siguiendo a vuelo de pájaro la trayectoria del conflicto armado, busca coordenadas que lo sitúen en la formación inconclusa del Estado-nación, de la cual suele relegarse, erróneamente, la dimensión internacional. En este sentido, el texto subraya el límite de la soberanía nacional colombiana: la subordinación pragmática de las élites de poder a los grandes paradigmas y políticas de Washington: la Guerra Fría, la Guerra a las drogas, la Guerra al terrorismo y al crimen organizado.
Medicina, Violencia, Salud y Universidad, Bogotá, 1989, 1989
Para explicar el conflicto violento de Colombia es preciso usar un modelo que tenga en cuenta conjuntamente los elementos estructurales (desigualdad, pobreza, sistema político), las ideologías del Estado y de los grupos insurrectos y elementos históricos y culturales coyunturales y contingentes que la favorecen. Las explicaciones unilaterales (la violencia es resultado de la pobreza o las limitaciones de la democracia, la violencia es resultado del proyecto político marxista) son inadecuadas.
Revista Academia y Virtualidad, 2008
Este artículo busca proporcionar una reflexión sobre la dinámica de la violencia política en la ciudad de Bogotá. La ciudad y sus habitantes han experimentado diferentes cambios tanto en procesos educativos como sociales; se analiza el impacto de los diferentes movimientos insurgentes y el resultado de sus actividades en la comunidad capitalina, sin olvidar los cambios sufridos en esta. Intenta analizar la sociedad, la cultura y la conciencia social que se ha generado a través del uso de la violencia en el pensamiento de los capitalinos en un contexto que implica la realidad social y política; destaca la Influencia política del grupo insurgente conocido como el M – 19, y su frustrado intento de toma del poder en la década de los 80´s
2024
La presencia de la inseguridad en nuestra sociedad es un hecho innegable, demostrado, claro, irrefutable, es comparable a todos los dogmas religiosos, políticos y morales. Como todo dogma es una ideología, y en este sentido contiene un núcleo duro que resiste toda confrontación, es una creencia de tal potencia que incluye todo el mundo simbólico posible y por tanto, toda subjetivación posible. El Estado capitalista, que supimos conseguir, siempre ha construido las principales ideologías, y esta gran ideología de la inseguridad viene a reemplazar y desplazar todas las moralidades del siglo XX (familia, trabajo, religión, nación-patria).
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.