Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Este documento es resultado de un trabajo interdisciplinario e interinstitucional, que fue posible gracias a la voluntad decidida de muchas personas y organizaciones que compartieron interrogantes y se comprometieron en la búsqueda de conocimientos acerca de los lineamientos pedagógicos y curriculares que el país necesita y el Ministerio de Educaci ón debe ofrecer. A todos ellos, instituciones y personas, un agradecimiento especial porque con sus aportes están haciendo posible que la educaci ón sea un asunto de interés de toda la sociedad.
pequeña descripción de la sociología en Colombia
Este artículo es una primera revisión histórica del desarrollo académico de la Filosofía de la Ciencia en Colombia, y pretende servir de base para otros posibles análisis más amplios sobre esta área filosófica en el país. Muestra que el desarrollo académico regular de esta área se propició fundamentalmente a partir de la década de los años setenta, y que su normalización se ha comenzado a consolidar a partir de la década de los años noventa, en las principales universidades del país. En general, la historia académica de esta área en Colombia es joven, se ha concentrado especialmente en la divulgación y en el trabajo interpretativo, y se encuentra actualmente en un proceso de consolidación, que se puede fortalecer si se logran articular y ampliar muchos de los esfuerzos que se vienen realizando en los últimos años. Palabras clave: filosofía de la ciencia, Colombia, historia, inicio, desarrollo, normalización.
Las ciencias sociales en El Salvador, 2018
Desde la temprana organización de un estado-nacional sobre el territorio y la población salvadoreña, evento que arranca en 1834, particularmente al cierre del intento de organizar una federación republicana en Centroamérica, resultó indispensable acudir al aporte de los estudios sociales y de las ciencias sociales para la conformación político cultural de una nacionalidad salvadoreña.
Praxis Pedagógica
El artículo da cuenta de la exploración bibliográfica que se realizó para fundamentar una investigación en la que se pretende analizar las prácticas de enseñanza y las formas de apropiación de las ciencias sociales como saber escolar en la educación básica secundaria en Colombia durante las últimas dos décadas (2002-2018). De manera específica, se busca comprender la naturaleza de los saberes que circulan dentro del aula de clase, así como reivindicar el lugar del maestro como productor de saber escolar. Tres son las tendencias identificadas en la masa documental que se ha explorado. La primera se refiere a los estudios que abordan la enseñanza de las disciplinas y los saberes escolares desde la perspectiva histórica, la segunda describe los aportes que la didáctica de las ciencias ha realizado a propósito de la pregunta por la enseñanza de las ciencias y las ciencias sociales escolares y la tercera da cuenta de las relaciones entre los saberes escolares y las prácticas de enseñan...
INTRODUCCION La rápida acumulación de saberes hace necesario realizar un inventario periódico de los resultados producidos por la investigación en un área del conocimiento de una disciplina científica. Estos inventarios denominados " Estados del Arte " son cada vez más frecuentes y populares y se están produciendo a diferentes niveles que van desde el concienzudo análisis de la naturaleza de las hipótesis y teorías producidas hasta la simple enumeración descriptiva de los resultados encontrados. En el caso de la relación entre educación y sociedad el problema se torna exigente ya que por un lado, los resultados, debido a la deficiente estructura de difusión, están muy dispersos; por otro, porque hay un notorio desacuerdo de opiniones-tanto teóricas como metodológicas-de los trabajos existentes; y, finalmente, porque al defiinir lo social muchos son los aspectos que se deben considerar. En efecto, cuando se habla de la relación entre educación y sociedad se refiere a la educación que responda a las necesidades de bienestar de la persona, y a las necesidades de desarrollo y de progreso de las sociedades y exigencias del mundo actual. En particular, se pueden destacar las interrelaciones de la educación con la cultura, la ética, la comunicación, el mundo del trabajo, la estratificación social, la ciencia y la tecnología. Se puede llegar a niveles específicos como por ejemplo la relación entre educación y salud, fecundidad, movilidad social, la mujer, migración, nutrición, etc. Otro aspecto que puede introducir complicaciones en una revisión, es la naturaleza de la relación educación y sociedad. Sin creer conveniente entrar en una discusión teórica, pensamos que la naturaleza del sistema educativo se determina principalmente por la naturaleza de la sociedad donde se desarrolla, pero a su vez, una educación bien concebida tiene un enorme potencial para afectar la sociedad. En efecto, a partir de la década pasada, los decisores de política ha evaluado la educación no sólo por su contribución al crecimiento (bajo el supuesto tradicional de que el desarrollo se mide con base en ingresos agregados y per cápita), sino también por su efecto en los niveles de empleo, distribución de ingresos y en la pobreza general. Sin embargo, recientes resultados indican que las inversiones en educación deben estudiarse cuidadosamente ya que muchos países en desarrollo han experimentado una desilusión en lo referente al valor económico de la educación dado que los déficits de mano de obra de los años 1960 han sido reemplazados por un creciente desempleo entre las personas educadas, y porque a pesar de las grandes inversiones en educación aún persiste una pobreza y unas desigualdades de bienestar y oportunidades. Por ésto, los países deben ser realistas acerca de lo que deben esperar del sistema educativo y sobre los recursos que deben invertir en educación. Estos dos aspectos son importantes pero, pueden serlo en mayor o menor grado, de acuerdo con el estado relativo de desarrollo de un país, siempre teniendo en cuenta que el sistema educativo puede incrementar o disminuir las desigualdades. No obstante, nunca se debe pensar que
Pedagogía social en Colombia, 2010
Este texto trata de sistematizar críticamente la producción documental de algunas prácticas sociales sobre educación en Colombia en un período de dieciocho años (1982-2000). Prácticas que supusieron un nuevo vínculo entre la escuela y la comunidad, y que, sin adquirir un bautismo formal como pedagogía social,estrecharon los lazos de responsabilidad e interacción entre educación, sociedad y problemáticas sociales. Existen evidencias de prácticas sociales en estos años en educación ambiental, educación para la democracia, etnoeducación (educación multicultural e intercultural), educación comunitaria, educación para el desarrollo y educación de equidad de género, que dan cuenta de una intencionalidad: la de trascender el ámbito de la escuela en las finalidades educativas, fortaleciendo especialmente la formación ciudadana. Por lo tanto, esta producción textual toma, como prueba documental, tanto las experiencias que vinculan la escuela con la comunidad como las experiencias extraescolares que se gestan desde ambientes gubernamentales, no gubernamentales y comunitarios. En estos diversos escenarios y prácticas existen continuidades y discontinuidades que serán analizadas para tratar de encontrar la justificación epistemológica que muestre cómo una pedagogía general aplicada a la escuela, deviene, desde la sistematización de unas prácticas sociales y discursos, en pedagogía social. En contraste con la teoría formulada en España y en Europa central, referida a los ámbitos epistemológicos y sociales de la educación y la pedagogía social, la vivencia colombiana, en particular, y la latinoamericana, en general, no han podido delimitar y separar “lo formal” de “lo no formal” en su configuración práctica.
Analisis estructural de los sistemas de sentido que propone el documento oficial de lineamientos para la enseñanza de las ciencias sociales en Colombia (año 2000)
Basada en Normas APA sexta edición 2010 Página 1 de 18 UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y EMPRESARIALES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA Guía Presentación de Trabajos Escritos Basada en Normas APA sexta edición 2010 Página 16 de 18
7, 2021
En los últimos años en la historia de la educación y la pedagogía en Colombia, se ha constituido un subdominio de indagación referido a las disciplinas y los saberes escolares como problemática de investigación historiográfica. El libro que se presenta se inscribe en dicho ámbito investigativo y se derivó del desarrollo de una tesis doctoral, cuyo objetivo fue el de determinar el proceso de configuración de la enseñanza de las ciencias sociales como campo de saber-poder en Colombia y establecer las condiciones y la confluencia de luchas que permitieron la consolidación de dicho dominio en el sistema escolar colombiano en el periodo comprendido entre 1976 y 1994.
Revista de Estudios …
2000
D esde distintas perspectivas y por muy diversas razones, han surgido varios interrogantes y temas de reflexión sobre la formación académica y el papel de las universidades en el sistema universitario colombiano, sobre la pertinencia del conocimiento que generan las comunidades académicas, sobre todo en ciencias sociales, y dudas crecientes sobre la transmisión de ese conocimiento, sobre la calidad de la educación superior y su papel como afirmadora de cultura. Como testimonio de esas preocupaciones, basta señalar el énfasis que las distintas misiones relacionadas con la educación superior han puesto en la necesidad urgente de la formación de un núcleo de científicos, de una masa critica capaz de desarrollar y contribuir significativamente a la ciencia moderna, en la necesidad de aumentar los esfuerzos encaminados a mejorar la calidad y la eficiencia de la universidad, todo ello junto a preocupaciones de diversa índole por la calidad de la formación en algunas disciplinas (por ejemplo, el derecho) y la capacidad de las universidades para formar profesionales competentes.
Un creciente peso económico de los gobiernos a lo largo del mundo junto con una relación negativa entre los niveles de gasto público y el ritmo de crecimiento, abren el interrogante sobre cuál debe ser el papel óptimo del Estado.
Nómadas, 2019
Este artículo examina cómo el surgimiento de los posgrados en ciencias sociales y humanas se articula con la transformación del modelo de Universidad, donde los pregrados han experimentado una reducción en las exigencias frente al papel de la investigación en el proceso formativo. Afirma, además, que la investigación en los posgrados se enfrenta con los grandes cambios en lo que significa hacer investigación hoy en Colombia y con el posicionamiento de lógicas gerenciales y empresariales en el establecimiento universitario.
2011
Presentamos a nuestros lectores una muy breve muestra de algunos materiales importantes para la elaboración de una historia de las ciencias sociales en Colombia en el siglo XX. Como se sabe, el contexto mayor de constitución de tales disciplinas en Colombia, en una primera fase, está constituido por los gobiernos liberales de la llamada República Liberal (1930)(1931)(1932)(1933)(1934)(1935)(1936)(1937)(1938)(1939)(1940)(1941)(1942)(1943)(1944)(1945)(1946). Tanto en el primer gobierno de López Pumarejo (1934-1938 como en el de Eduardo Santos (1938-1942 se ejecutaron acciones clave para hacer una realidad lo que a finales del siglo XIX (por ejemplo en la obra de Camacho Roldán o en el trabajo de Ezequiel Uricoechea) no eran más que consideraciones especulativas acerca de la "ciencia social" o interpretaciones del pasado (aborigen o lingüístico) que no superaban lo que había sido el umbral del problema en el siglo XVIII.
2011
Los felicito realmente por la iniciativa de crear el Centro Nacional de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (CENICSH), porque en los tiempos actuales las ciencias sociales no estan bien vistas; tampoco en mi pais. Tenemos muchos problemas, aunque tenemos justamente una tradicion con institutos de larga historia como el Centro Nacional de Investigacion Cientifica al cual pertenezco y la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales donde tambien trabajo. Pero los tiempos no son nada favorables; no voy a entrar en el detalle, pero les traigo un saludo muy fraterno y muy solidario de los colegas en ciencias sociales de alla. Los felicito una vez mas por esta iniciativa, es para mi un gran honor hablar en este evento, pero tambien es un gran desafio; el tema es demasiado amplio para lo que puedo responder. Nadie puede, creo, por si solo abrazar un mundo tan fragmentado, tan diverso, tan rico como son las ciencias sociales en America Latina hoy. Ademas, no conozco ni toda...
ruben ardila
Este artículo sintetiza los resultados del balance historiográfico realizado como parte del desarrollo de la tesis de doctorado titulada “Configuración y consolidación de la enseñanza de las ciencias sociales como campo de saber–poder en Colombia: 1976 – 1994”, con el fin de establecer la manera en que la enseñanza de las ciencias sociales se ha venido constituyendo como un objeto de estudio histórico en el marco de la historia de las disciplinas escolares.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.