Academia.eduAcademia.edu

Relación de la película "Machuca" con la Pedagogía

Abstract

“Que las cosas escapen de sus formas, que las formas escapen de sus cosas y que vuelvan unirse de otro modo. El mundo se repite demasiado, es hora de fundar un nuevo mundo”

Key takeaways

  • Y también expresa que la acción necesita del relato, la formación narrativa de la identidad muestra más o menos coherentemente el relato de una existencia porque la subjetividad que se forma en el camino, muestra el "quien soy" y el "que soy", aunque en la sociedad moderna, el "que soy" este desplazando cada vez más al "quien soy".
  • Caruso y Dussel proponen que "los problemas de la educación se entienden mejor si los enfocamos como parte de relaciones de poder y de estructuras de gobierno y de organización de la sociedad" Así mismo, en toda la película se puede ver el aspecto de la gubernamentabilidad, que explican Caruso y Dussel en "La invención del aula", es decir, la mentalidad que justifica los modos de gobierno que atan a la escuela a que el aula sea de una forma determinada, ya que ésta se construye a partir de una evolución histórica.
  • Volviendo a la importancia de los acontecimientos de la vida de los seres humanos, Bárcela, Melich y Jorge Larrosa expresan además que "somos lo que recordamos", es decir, que la educación de la memoria es la formación de nuestra identidad.
  • "El totalitarismo siempre ha tenido como gran objetivo, precisamente, borrar la memoria" Además, parafraseando a Jorge Larrosa, "la vida no puede pensarse sin la palabra" ni viceversa, por lo tanto la narración es el elemento que transmite la memoria para que se haga justicia, esto se debe a que el recuerdo de un trauma es ya traumático porque recordarlo duele, como es el caso de los relatos de las experiencias límite en el Holocausto, donde el lector construye una subjetividad desde el otro preguntándose "¿por qué?".
  • "Una educación sin recuerdo es una educación inhumana" 7 Por lo tanto creo que la película "Machuca" de Andrés Woods, nos hace reflexionar intensamente y nos da cuenta de que es hora de verdaderamente recordar los acontecimientos nefastos de la sociedad para generar prácticas que a través de los discursos que usamos como educadores generen un "nuevo mundo", una "nueva" educación a partir de la memoria, de la acción, porque la educación como acontecimiento ético propone una pedagogía poética, nutrida de inspiración, pasión y esperanza, teniendo como referencia la "filosofía de la natalidad" a la que refiere Arendt, donde cada nacimiento tiene la capacidad de comenzar algo nuevo y sorprender con lo imprevisto y como expresa Jorge Larrosa en la conferencia "Acerca de la experiencia" (2007), donde los futuros docentes debemos sentir entusiasmo, rebeldía, buena voluntad y sentir la necesidad de cambiar lo que nos hace sentir el "esto no puede ser".