“Que las cosas escapen de sus formas, que las formas escapen de sus cosas y que vuelvan unirse de otro modo. El mundo se repite demasiado, es hora de fundar un nuevo mundo”
Key takeaways
Y también expresa que la acción necesita del relato, la formación narrativa de la identidad muestra más o menos coherentemente el relato de una existencia porque la subjetividad que se forma en el camino, muestra el "quien soy" y el "que soy", aunque en la sociedad moderna, el "que soy" este desplazando cada vez más al "quien soy".
Caruso y Dussel proponen que "los problemas de la educación se entienden mejor si los enfocamos como parte de relaciones de poder y de estructuras de gobierno y de organización de la sociedad" Así mismo, en toda la película se puede ver el aspecto de la gubernamentabilidad, que explican Caruso y Dussel en "La invención del aula", es decir, la mentalidad que justifica los modos de gobierno que atan a la escuela a que el aula sea de una forma determinada, ya que ésta se construye a partir de una evolución histórica.
Volviendo a la importancia de los acontecimientos de la vida de los seres humanos, Bárcela, Melich y Jorge Larrosa expresan además que "somos lo que recordamos", es decir, que la educación de la memoria es la formación de nuestra identidad.
"El totalitarismo siempre ha tenido como gran objetivo, precisamente, borrar la memoria" Además, parafraseando a Jorge Larrosa, "la vida no puede pensarse sin la palabra" ni viceversa, por lo tanto la narración es el elemento que transmite la memoria para que se haga justicia, esto se debe a que el recuerdo de un trauma es ya traumático porque recordarlo duele, como es el caso de los relatos de las experiencias límite en el Holocausto, donde el lector construye una subjetividad desde el otro preguntándose "¿por qué?".
"Una educación sin recuerdo es una educación inhumana" 7 Por lo tanto creo que la película "Machuca" de Andrés Woods, nos hace reflexionar intensamente y nos da cuenta de que es hora de verdaderamente recordar los acontecimientos nefastos de la sociedad para generar prácticas que a través de los discursos que usamos como educadores generen un "nuevo mundo", una "nueva" educación a partir de la memoria, de la acción, porque la educación como acontecimiento ético propone una pedagogía poética, nutrida de inspiración, pasión y esperanza, teniendo como referencia la "filosofía de la natalidad" a la que refiere Arendt, donde cada nacimiento tiene la capacidad de comenzar algo nuevo y sorprender con lo imprevisto y como expresa Jorge Larrosa en la conferencia "Acerca de la experiencia" (2007), donde los futuros docentes debemos sentir entusiasmo, rebeldía, buena voluntad y sentir la necesidad de cambiar lo que nos hace sentir el "esto no puede ser".
Resumen Tomando como evidencia la cantidad y continuidad de las publicaciones sobre y acerca de Paulo Freire es fácil de constatar su persistencia y relevancia nivel mundial.
“¿Y si nos tomamos en serio la posibilidad de que el cine piense el mundo y consecuentemente la escuela?” (Migliorin, 2018 p.14) Esta es una de las tantas aperturas/provocaciones que hace el teórico, educador y cineasta brasilero Cézar Migliorin, en su libro Pedagogía del lío, Cine, educación y política hacia la posibilidad de pensar el cine en la escuela como un agente movilizador de las posiciones entre los saberes, los humanos y los no-humanos, como experiencia con el mundo. No es fácil fabricar una reseña de un texto como este, que, consecuente con sus fundamentos, se construye bajo una estructura compleja que es una especie de red o tejido (un lío), muy distante del conflicto central y las lógicas causales más tradicionales. La obra se va urdiendo en ciclos que insisten —desde distintos ángulos o aperturas, bajo distintas intensidades y énfasis— en el cine como perturbador de los órdenes estéticos, como experiencia del mundo y potencia de invención de lo real con la diferencia, que afecta a los sujetos en la comunidad, “produciendo extrañeza, nuevas formas de ver, sentir e intervenir en lo real” (p. 140). Por Daniela Sabrovsky
La Pedagogía es un conjunto de saberes que se ocupan de la educación como fenómeno típicamente social y específicamente humano. Es por tanto una ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio de la educación con el fin de conocerlo y perfeccionarlo.
Este artículo reformula un análisis de Machuca (2004) de Andrés Wood como una película de género(s), reconsiderando los aspectos melodramáticos y a la vez, examinando estrategias narrativas del cine de horror. Machuca produce una reacción emocional y física. El público, según entrevistas y datos etnográficos, reaccionó con el cuerpo (lágrimas y sollozos).2 Mi énfasis en el artículo será consolidar los vínculos entre la película y el pasado histórico/testimonial, vinculando el largometraje con la novela autobiográfica Tres años para nacer (2002) del poeta-profesor Amante Eledín Parraguez (1956).3 Se hará una lectura atenta (close reading) y reflexiones del efecto perturbador u horroroso del final. Será contextualizado a la actualidad (2019) de las marchas y protestas en Chile.
El Diccionario de la Lengua Española editado por la Real Academia Española define el término razón, en su ascepción matemática, como el cociente de dos números o, en general, de dos cantidades comparables entre sí. Por otro lado, la misma fuente define el término cociente como el resultado que se obtiene al dividir una cantidad por otra, y que expresa cuántas veces está contenido el divisor en el dividendo. En este sentido la derivada de una función involucra una razón o fracción en que el numerador considera una variación (o cambio) en la variable dependiente, mientras que el denominador considera una variación (o cambio) en la variable independiente. Por este motivo, la derivada
Sosa, Fernanda, Parodi, María Eugenia y Sánchez, Cecilia (2020). La pedagogía en formación docente vista a través del cine. Convocación, Número 46 (2020), págs. 6- 16.