Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
This paper of corrective character (νουθεσία) faces a series of damning judgments on the work of Fichte mentioned in the title. The philosophical nature of his work cannot be adequately understood if it is, as usual, considered from a purely political perspective.
Revista de estudios políticos, 1991
HERDERIANO: 1. Insatisfacción y espíritu religioso. 2. Panteísmo y redotación de sentido sagrado a la existencia. 3. La ausencia de la política. 4. Teoría conservadora de la historia. 5. Ilustración verdadera. 6. Nación y ley: el mito organicista del Estado. 7'. Legitimación ...
La historia desde la teoría, 2009
guía de campo por el pensamiento filosófico acerca del sentido de la historia y del conocimiento del pasado Vol. 1 prOlneteo) t l i h r o s La filosofía alemana y los problemas de "la)) historia (1 774-1830). La metafísica del Plan MartlnH.Sisto ¿Acaso no necesitarlan conocer el plan? Herder Un ensayo filosófico que trate de construir la historia universal con arreglo a un Plan de la Naturaleza ... no sólo debemos considerarla como posible, sino que es menester que lo pensemos en su efecto propulsor. Kant Pero se dice que este plan se halla oculto a nuestros ojos e incluso serta temeridad querer conocerlo.
Política y Sociedad
Este artículo estudia el “efecto inducido” de la política de FP Dual de la Unión Europea en España. El estudio se basa en 22 entrevistas a instituciones y actores sociales, así como en un grupo de discusión de estudiantes de FP Dual. El “efecto inducido” de la política europea para impulsar la FP Dual tiene como referencia tipo-ideal al modelo alemán. Dicha política se ha traspuesto en la legislación nacional. Sin embargo, el modo de adaptación de la FP Dual difiere del tipo-ideal debido al “efecto societal” que imprimen los actores sociales nacionales. La FP Dual en España es Educo-céntrica, con una gobernanza fragmentada y baja participación de las empresas. La participación de las empresas está orientada hacia el mercado interno de trabajo, lo que dificulta la transferencia de las cualificaciones al sector de actividad.
Contrastes Suplemento, 2014
Podemos encontrar en los escritos tardíos de Fichte un giro importante desde una perspectiva individualista del Yo hacia una perspectiva comunitaria del Nosotros. Él intentó en sus Discursos a la nación alemana explicitar una relación espiritual que trabaja contra la atomatización de una sociedad dada. Elaboró para ello un interesante concepto de nación cultural. El factor constitutivo de una nación como tal es el lenguaje, y con ello: el camino del pensamiento y la experiencia de la realidad. Fue un paso adelante, no sólo hacia la famosa afirmación hegeliana acerca del progreso histórico a través de las grandes naciones, sino también hacia un giro hermenéutico en la filosofía europea. La filosofía social del Fichte tardío es una interesante mezcla de racionalismo trascendental y conciencia histórica moderna. Llevó su pensamiento a las puertas de lo que el filósofo alemán contemporáneo H. Schnadelbach ha denominado como una segunda ilustración histórico-hermenéutica.
Variaciones filosóficas en torno a la comunidad. Un relevamiento del pensamiento moderno y contemporáneo María Cecilia Barelli / Laura Rodríguez, 2024
En el presente capítulo, examinamos las posiciones de Novalis y de Fichte en torno al problema político de la comunidad mediante su conceptualización de Europa y Alemania como unidades geopolíticas centrales en los ensayos La cristiandad o Europa y los Discursos a la nación alemana. Para ello, nos disponemos a observar, situados desde afuera, es decir, desde Latinoamérica, de qué manera tanto Europa como Alemania se manifiestan como dispositivos políticos de sentido, y en qué medida anticipan aquello que tanto Fichte como Novalis parecen pensar como una comunidad a realizar en un futuro histórico.
Revista Digital Escuela De Historia, 2004
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista De Filologia Alemana, 2014
Cadernos de Filosofia Alemã: Crítica e Modernidade, 2020
En el presente trabajo se quiere mostrar que la educación es un tema importante para Fichte, pero que recién se vuelve central en los Discursos a la nación alemana (1807-1808). Para ello, en primer lugar, se analizan distintas obras del filósofo donde la educación aparece relacionada con diversas cuestiones que no son resueltas. En segundo lugar, se expone la centralidad de la formación espiritual en los Discursos como generadora del pueblo y de la nación, que son conceptos ambiguos y a producir. También se contrasta entre la antigua y la nueva educación, y se observa su dimensión moral y religiosa. En tercer lugar, se examina la conexión de la educación con la filosofía verdadera según Fichte.
Acta Poética, 2005
A propbsito d e un simposiod e un libro Los intentos por superar las viejas categorias de 'creaci6n' (artistica o literaria), 'originalidad' y 'genio creador' (del autor individual convertido en una especie de 'hiroe 6pico', tan admirable como inimitable), 'influencias' recibidas ('fuentes') o ejercidas (la Wirkungsgeschichte alemana) e 'intenciones' (subjetivas) del sujeto individual y personal de la escritura corno objetivo 'filol6gico' de 10s estudios literarios, llevan en 10s comienzos de nuestro siglo a una doble orientaci6n 'empirica' de 10s mismos: el estudio de la 'materia' estktica, representado por las escuelas de estilistica y por el formalismo, por un lado; por otro, el "objetivismo abstracto" de la
A partir del discurso leído por Heidegger durante la toma de posesión del rectorado de la Universidad de Friburgo el 27 de mayo de 1933, la cuestión política se vuelve explícita en su filosofía. Sería incorrecto suponer que la filosoñ'a heideggeriana se politiza de manera repentina, más bien se puede afirmar que en los años posteriores a Ser y tiempo Heidegger desarrolla temas como el de los «temples de ánimo» que lo van llevando paulatinamente a planteos cada vez más cercanos a cuestiones políticas. Entre 1928 y 1932 estas problemáticas aparecen algo asordinadas, pero en 1933 pasan al primer plano, y ello sucede tanto en el discurso rectoral como en las obras posteriores. Una objeción corriente a los estudios que tratan sobre lo político en la filosofi'a heideggeriana sostiene que no se puede poner a un mismo nivel la obra filosófica de Heidegger con el discurso rectoral, el cual, no sólo sería una pieza de ideología producto de la circunstancia, sino que, además, su propio carácter de proclama le quitaría cualquier tipo de consistencia filosófica. Sin embargo, tal posición debe ser rechazada, aun aceptando que no se puede suponer que todo el conjunto de proclamas y documentos escritos por Heidegger durante el período de su rectorado' constituyan obras filosóficas del mismo nivel que su literatura anterior y posterior. Pero las razones para rechazar la consideración a priori del discurso rectoral como no filosófico consisten en que ese discurso tiene ambiciones teóricas muy claras y que no sólo Heidegger utiliza parte del instrumental conceptual de Ser y Tiempo en él, sino que además siguió reivindicando sus contenidos hasta sus últimos días, como lo hizo en la entrevista publicada postumamente por la revista Der Spiegel? No se lo puede descartar rápidamente como un intento de Heidegger de adaptarse a la circunstancia política del momento porque en él se intentan definir cuestiones que dominarán sus meditaciones posteriores, prácticamente hasta el fin de la guerra mundial. El discurso del rectorado plantea, además, el problema de las intenciones de Heidegger, es decir, qué se proponía realizar con la aceptación del rectorado: ¿salvar a la universidad de Friburgo de su nazificación? (como afirma el propio Heidegger en el informe 138 RIFP/23 pp. 138-159
Las escalas del pasado: IV Congreso de …, 2005
2005
En su pleno apogeo y popularidad, año 1794, Fichte construye y expone los principios fundamentales de su sistema, la Doctrina de la Ciencia. Los principios son tres: el Yo absoluto (primero), el No-Yo (segundo), y la conjunción del primero y del segundo en ambos sentidos (tercer principio). 1 Inmediatamente, surgen dos preguntas: una, por la naturaleza de estos principios (¿qué son?, ¿qué expresan?); y otra, por su articulación. Ante la pregunta por el sentido, el Yo absoluto es el equivalente del hombre en general; el No-Yo, de la naturaleza; y el principio de reciprocidad expresa justamente la relación del hombre con la naturaleza. 2 La pregunta por la articulación conlleva una problemática compleja, porque si bien el Yo absoluto se erige como instancia última de fundamentación, el No-Yo le es tanto reductible cuanto irreductible. Con ello, se echa la suerte del tercer principio: la esfera humana y la esfera natural contrapuestas sólo pueden alcanzar una síntesis que las unifique no en cuanto totalidades que es reviertan una en otra y coincidan absolutamente, sino en tanto opuestos que sin eclipsarse por completo se hallan en un terreno común en el cual quedan excluidos aspectos de ambas partes (GWL, 279). En este sentido, la dialéctica fichteana describe un proceso dinámico de determinaciones, proceso en el cual la contradicción queda acotada a un nivel inferior. La síntesis de contrarios, pues, concierne a aspectos de las partes involucradas. La problemática del cuerpo propio (Leib), del cual Fichte se ocupa en el § 5 del Derecho natural, 3 cobra relevancia en tanto muestra la conjunción sintética de lo humano con lo natural. El cuerpo es, por una parte, la expresión carnal y viva de la conciencia en
LA ACTUALIDAD DEL PRIMER ROMANTICISMO ALEMÁN Modernidad, filosofía y literatura, 2019
La naturaleza del vínculo entre la Doctrina de la Ciencia y ese primer Romanticismo ha sido y continúa siendo motivo de discusión entre los especialistas. Muchos han visto en los primeros románticos simples prosélitos de Fichte, estudiantes maravillados por su figura que se propusieron difundir la doctrina de su maestro. Sin embargo, el descubrimiento de nuevas fuentes y el trabajo en la edición crítica de las obras de los románticos ha puesto en evidencia no solo que los jóvenes románticos tuvieron intereses filosóficos y desarrollaron posiciones originales, sino que, además, esas posiciones se distanciaban de la posición fichteana. Hoy en día, los especialistas aceptan que Hölderlin, Novalis y Schlegel no eran meros discípulos, sino lectores críticos de la Doctrina de la Ciencia, y que tenían sus propios proyectos filosóficos, su propia concepción de lo que debía ser la filosofía. Mi objetivo es reconstruir algunos de los puntos principales de la recepción crítica de la filosofía fichteana por parte de Hölderlin, Novalis y F. Schlegel.
Revista De Estudos Sobre Fichte, 2010
Magazin. Revista de Germanística Intercultural, 2016
Actas de las X Jornadas de Literatura Comparada. Buenos Aires: Universidad de La Plata., 2011
Alberto Julián Pérez, “Deutsches Requiem” y la psicología de masas del fascismo”. Miguel Angel Montesanti, editor. Actas de las X Jornadas de Literatura Comparada. Buenos Aires: Universidad de La Plata, 2011. Tomo 2: 193-200.
VI Jornadas Internacionales de Historia Antigua. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades., 2018
This communication focuses on Tacitus' Germania narratological mapping strategies in the second Section of the work.
Nuestras mancomunadas reflexiones las cumpliremos en tres pasos:
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.