Academia.eduAcademia.edu

Syllabus Evaluacion Ambiental

Key takeaways

  • Se llama evaluación de impacto ambiental o estudio de impacto ambiental (EIA) al análisis, previo a su ejecución, de las posibles consecuencias de un proyecto sobre la salud ambiental, la integridad de los ecosistemas y la calidad de los servicios ambientales que estos están en condiciones de proporcionar.
  • A pesar de la relativamente breve historia que rodea a la evaluación de los impactos ambientales, existe un consenso sobre la necesidad de obtener un mínimo de información relacionada con los recursos naturales, como por ejemplo: a) Identificación de los impactos; b) predicciones; c) interpretación; d) determinaciones y preferencias basadas en evaluaciones de impactos alternativos, y e) comunicaciones (Munn, 1975).
  • ARTICULO 53º La Ficha Ambiental es el documento técnico que marca el inicio del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, el mismo que se constituye en, instrumento para la determinación de la Categoría de EEIA, con ajuste al Art.
  • ARTICULO 54º El Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) está destinado a identificar y evaluar los potenciales impactos positivos y negativos que pueda causar la implementación, operación, futuro inducido, mantenimiento y abandono de un proyecto, obra o actividad, con el fin de establecer las correspondientes medidas para evitar, mitigar o controlar aquellos que sean negativos e incentivar los positivos.
  • Justificación de la elección del sitio del proyecto y estudio de sitios alternativos si corresponde, análisis de estudios preliminares, si éstos están disponibles, compatibilidad con las normas y regulaciones del ordenamiento territorial vigentes; b) diagnóstico del estado inicial del ambiente existente (Situación antes de la ejecución del Proyecto); consideración de otros EEIA que se hubiesen ejecutado en el área del proyecto; c) identificación de los impactos; consideración de las recomendaciones que sean fruto de la participación ciudadana; d) predicción de impactos; información cualitativa relacionada con los tipos de impacto e información cuantitativa disponible o posible de generar, relativa a los factores ambientales y de salud; además, se debe incluir información concerniente a técnicas de predicción empleadas, y a datos básicos requeridos para su utilización; e) Análisis de Riesgo y Plan de Contingencias, siempre y cuando el proyecto, obra o actividad involucre, la explotación, extracción, manejo, almacenamiento, transporte, tratamiento y/o disposición final de sustancias peligrosas, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas; o que involucre alto riesgo sobre núcleos poblacionales f) evaluación de impactos: con base en la predicción de impactos y para interpretarlos y evaluarlos, se debe considerar información relativa a normas técnicas, criterios, y parámetros cualitativos en lo concerniente a factores ambientales, socioeconómicos y de salud; g) propuestas de medidas de mitigación de los impactos negativos, discusión de alternativas, y justificación de la solución elegida; h) Programa de Prevención y Mitigación; i) estimación del costo de las medidas de prevención y mitigación; j) análisis de los impactos socioeconómicos del proyecto, obra o actividad; k) análisis costo-beneficio del proyecto, obra o actividad que considere factores económicos, sociales y ambientales; 1) Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental; m) programa de cierre de operación y restauración del área, si fuese pertinente; n) Identificación de la legislación aplicable; o) indicación de los vacíos de información; p) bibliografía, referencias científicas, técnicas, y de los métodos utilizados y fuentes de información; q) informe completo del EEIA y documento resumen y de divulgación para el público en general;