Se llama evaluación de impacto ambiental o estudio de impacto ambiental (EIA) al análisis, previo a su ejecución, de las posibles consecuencias de un proyecto sobre la salud ambiental, la integridad de los ecosistemas y la calidad de los servicios ambientales que estos están en condiciones de proporcionar.
A pesar de la relativamente breve historia que rodea a la evaluación de los impactos ambientales, existe un consenso sobre la necesidad de obtener un mínimo de información relacionada con los recursos naturales, como por ejemplo: a) Identificación de los impactos; b) predicciones; c) interpretación; d) determinaciones y preferencias basadas en evaluaciones de impactos alternativos, y e) comunicaciones (Munn, 1975).
ARTICULO 53º La Ficha Ambiental es el documento técnico que marca el inicio del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, el mismo que se constituye en, instrumento para la determinación de la Categoría de EEIA, con ajuste al Art.
ARTICULO 54º El Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) está destinado a identificar y evaluar los potenciales impactos positivos y negativos que pueda causar la implementación, operación, futuro inducido, mantenimiento y abandono de un proyecto, obra o actividad, con el fin de establecer las correspondientes medidas para evitar, mitigar o controlar aquellos que sean negativos e incentivar los positivos.
Justificación de la elección del sitio del proyecto y estudio de sitios alternativos si corresponde, análisis de estudios preliminares, si éstos están disponibles, compatibilidad con las normas y regulaciones del ordenamiento territorial vigentes; b) diagnóstico del estado inicial del ambiente existente (Situación antes de la ejecución del Proyecto); consideración de otros EEIA que se hubiesen ejecutado en el área del proyecto; c) identificación de los impactos; consideración de las recomendaciones que sean fruto de la participación ciudadana; d) predicción de impactos; información cualitativa relacionada con los tipos de impacto e información cuantitativa disponible o posible de generar, relativa a los factores ambientales y de salud; además, se debe incluir información concerniente a técnicas de predicción empleadas, y a datos básicos requeridos para su utilización; e) Análisis de Riesgo y Plan de Contingencias, siempre y cuando el proyecto, obra o actividad involucre, la explotación, extracción, manejo, almacenamiento, transporte, tratamiento y/o disposición final de sustancias peligrosas, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas; o que involucre alto riesgo sobre núcleos poblacionales f) evaluación de impactos: con base en la predicción de impactos y para interpretarlos y evaluarlos, se debe considerar información relativa a normas técnicas, criterios, y parámetros cualitativos en lo concerniente a factores ambientales, socioeconómicos y de salud; g) propuestas de medidas de mitigación de los impactos negativos, discusión de alternativas, y justificación de la solución elegida; h) Programa de Prevención y Mitigación; i) estimación del costo de las medidas de prevención y mitigación; j) análisis de los impactos socioeconómicos del proyecto, obra o actividad; k) análisis costo-beneficio del proyecto, obra o actividad que considere factores económicos, sociales y ambientales; 1) Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental; m) programa de cierre de operación y restauración del área, si fuese pertinente; n) Identificación de la legislación aplicable; o) indicación de los vacíos de información; p) bibliografía, referencias científicas, técnicas, y de los métodos utilizados y fuentes de información; q) informe completo del EEIA y documento resumen y de divulgación para el público en general;
Este documento es de clasificación de seguridad controlada, para su uso debe solicitar autorización a la VIACI Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Este documento es de clasificación de seguridad controlada, para su uso debe solicitar autorización a la VIACI Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato.
Con frecuencia se ha asociado al medio ambiente con los ecosistemas naturales y la protección de los mismos sin tener en cuenta la influencia sociocultural, política y económica que ejerce el hombre sobre el débil equilibrio que existe entre los ambientes naturales presentes en dichos ecosistemas. Por tal razón al hacer un acercamiento al concepto de medio ambiente se tiene que apreciar la complejidad de los problemas y potencialidades ambientales junto con el impacto de los mismos, tanto en los sistemas naturales como en los sistemas sociales. Con el tiempo gracias a la falta de conocimiento, comprensión, facilismo, poder y actitud al cambio, se ha ido desencadenando unas problemáticas ambientales que hoy en día se están haciendo más evidentes que nunca, ya que anteriormente la preocupación y responsabilidad en cuanto a la gestión ambiental se delegaba y trabajaba solo por unas cuantas personas que de una u otra forma tenían que ver con el estudio y manejo de los recursos naturales. En la actualidad, debido al amplio conocimiento generado sobre dichas problemáticas y la difusión que ha tenido este mismo, se ha estado creando poco a poco más conciencia ambiental, queriendo solucionar la problemática por la que se está atravesando, debido a esto se requiere de un análisis crítico de las causas, consecuencias y soluciones que se puedan llevar a cabo, como también la necesidad de difundir más ampliamente todo lo que conlleva la visión de medio ambiente. En este punto se ve claramente la necesidad de crear un sistema que permita la enseñanza y difusión crítica de todo lo que acarrea el querer solucionar o contrarrestar los problemas asociados al ambiente; por tal razón se crea el concepto de educación ambiental, el cual se puede exponer como aquel proceso que permite conocer, comprender y estudiar la relación de interdependencia que hay entre los individuos y su entorno, basándose en conocimientos previos de carácter sistémico, obteniendo un pensamiento no sólo crítico sino reflexivo sobre su cultura, sociedad, política y economía; para así ser más consciente de la realidad y el respeto que se requiere con el medio ambiente, esto se hace con el propósito de ir mejorando poco a poco la calidad de vida de la persona y generar un cambio sobre los individuos que lo rodean; y de este modo poder gozar de una comunidad más estable que se base en un concepto de desarrollo sostenible, teniendo como misión surgir como sociedad sin alterar gravemente su hábitat, satisfaciendo muchas de las necesidades que se presenten para las generaciones actuales, sin agotar la posibilidad de que las generaciones futuras puedan disfrutar de un ambiente sano, limpio y con recursos suficientes para suplir sus propias necesidades. La forma en que se aborda la educación ambiental varía de acuerdo a cómo los individuos comprenden este concepto y la relación que existe entre ellos y el ambiente según su cultura, política y economía; Es por eso que se requiere una caracterización o cartografía referente al tipo de sociedad y la región en que se envuelven, de tal forma que se pueda tener una dimensión más específica de los
En versión de María Do Rosario Partidario, la Evaluación Ambiental es un proceso en construcción centrado en dos principios epistemológicos: Pensamiento estratégico de lo previsible y cultura estratégica para la toma de decisiones.
La educación ambiental es un proceso pedagógico dinámico y participativo, que busca despertar en la población una conciencia que le permita identificarse con la problemática Ambiental tanto a nivel general (mundial), como a nivel especifico (medio donde vive); Busca identificar las relaciones de interacción e independencia que se dan entre el entorno (medio Ambiente) y el hombre, así como también se preocupa por promover una relación Armónica entre el medio natural y las actividades antropogénicas a través del desarrollo sostenible, todo esto con el fin de garantizar el sostenimiento y calidad de las generaciones actuales y futuras.
The aim of the study was to evaluaré the efficacy of an environmental education program realized in various schools in Madrid located at low income neighbourhoods. 90 subjects were included in the sample distributed among four groups, two of them have gone through the environmental education program and the other two were control groups. In all the groups both sexes were represented and the ages of each pair -cuasi-experimental vs. control-were between 6 and 8 ycars ole! (Study 1) and 9 and II years old (Stlldy u.
ÁREA: Educación Ambiental PROFESOR: HERNAN SORIA AÑO LECTIVO: 2014-2015 AÑO DE BÁSICA: 1 ro BGU BLOQUE CURRICULAR: LA TIERRA UN PLANETA CON VIDA DURACIÓN: 6 semanas FECHA DE INICIO:12 de Septiembre del 2014 FECHA DE FINALIZACIÓN: EJE CURRICULAR INTEGRADOR:.Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios. EJES DEL APRENDIZAJE: Bioma desierto, la vida expresa complejidad e interrelaciones EJE TRANSVERSAL: "EL BUEN VIVIR: SUMAK KAWSAY. La protección y conservación del medio ambiente 2.-OBJETIVO EDUCATIVO DEL BLOQUE: Describir los movimientos de las placas tectónicas y su influencia en una biodiversidad típica de las zonas secas mediante la observación e interpretación, para valorar las características de adaptación de los seres vivos a las condiciones existentes. 3.-RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES: 2 DESTREZAS CON CRITERIOS
El curso de biología es de naturaleza teórico-práctico, incluye los siguientes contenidos, que forman parte del bagaje científico-cultural básico para la comprensión de los fenómenos biológicos naturales y de sus procesos y productos tecnológicos: la biología como ciencia (Método científico), caracterización de la biología, características y atributos de la vida, historia de la vida y medio ambiente, bases físicas, químicas y celulares de la vida, la célula y herencia, organización de los seres vivos, transformaciones energéticas, biología del organismo, evolución y diversidad biológica a nivel de especies de flora y fauna. Las prácticas buscarán plasmar esa diversidad de contenidos: visita de campo, encuestas a la población, entrevistas a autoridades sobre problemas ambientales de las zonas periféricas de Lima Metropolitana. El curso mantiene correspondencia con las otras materias del primer semestre, en particular, sociología, cosmovisión bíblica y bases de la ética.