Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
10 pages
1 file
OSTEOPOROSIS CONCEPTO: Es una enfermedad que se caracteriza por la baja densidad mineral ósea y por el deterioro del tejido fino del hueso en donde se presenta fragilidad y susceptibilidad de sufrir una fractura; esta muy claro que la osteoporosis es un problema que puede afectar tanto a hombres como a mujeres. ANATOMIA: Forma parte de un proceso fisiológico de envejecimiento debido a la pérdida de la acción de las hormonas sexuales, esta disminución se produce más intensamente en la mujer, después de su menopausia, por lo cual este grupo poblacional está más expuesto al riesgo de fractura. FISIOPATOLOGIA: El tejido óseo constituye uno de los sistemas mayores del organismo, constituido por una matriz mineralizada y una fracción celular muy activa. Entre sus funciones destacan: servir de sustento y protección a las partes blandas, ser anclaje muscular y base de los movimientos, así como constituir un gran reservorio de iones como el calcio, que se liberarán de forma controlada, acorde a las necesidades de cada momento, y por último, no por ello menos importante, servir de almacenaje activo de la médula ósea, interaccionando con las células precursoras de la hematopoyesis. Los mecanismos patogénicos que se han implicado en el desarrollo de una baja masa ósea son 7 : 1. Fallo en la consecución de un pico de masa ósea óptimo; aspecto, en parte condicionado genéticamente, sobre el que influyen diversos factores ambientales: estilo de vida, dieta, actividad física, etc. durante la etapa de crecimiento esquelético. 2. Incremento en la resorción ósea. Mecanismo implicado en la mayoría de pacientes con osteoporosis; con una regulación compleja, como analizaremos más adelante, en la que influyen citokinas de síntesis local, aspectos hormonales típicos de la edad (déficit de estrógenos, hiperparatiroidismo secundario, etc), cambios en la respuesta al ejercicio, etc. 3. Formación ósea inadecuada, bien por resorción excesiva, que no permite la formación de nuevo hueso, al perderse parte de los elementos en la que ésta se sustenta; bien por alteración de la regulación osteoblástica, por factores locales o sistémicos.
Este trabajo está dedicado a nuestros padres por su apoyo incondicional, a los futuros Químicos farmacéuticos y a nuestra universidad que visualiza la investigación como fuente del conocimiento.
RESUMEN La osteoporosis es un importante problema de salud pública en el mundo, con gran trascendencia clínica y socioeconómi-ca, que adquiere relevancia por la demostrada relación entre densidad mineral ósea (DMO) y riesgo de fractura. Actualmente existen varios métodos para la medición de la DMO central o periférica, como el ultrasonido, tomogra-fía computada y absorciometría de energía dual de rayo x (DXA). Según los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la única técnica aceptada y reconocida es la DXA, en que se utiliza radiación ionizante en bajas dosis, generando dos haces de rayos x, absorbidos por las partes blandas y el hueso respectivamente. Con esa información se calcula la DMO del hueso explorado en columna lumbar y cadera. Una vez obtenida la DMO de un determinado paciente, ésta debe ser considerada en función de los valores de su po-blación control, bien respecto al pico de masa ósea de la población joven sana (t-score), bien respecto a su grupo de edad y sexo (z-score). En ambos casos se transforma el valor de la DMO en des-viaciones estándar (DE) respecto al valor medio poblacional. Este estudio permite así valorar el riesgo relativo de presen-tar fractura antes de que se produzcan e iniciar medidas preventivas, confirmar el diagnóstico de fragilidad ósea ante la presencia de fractura o bien monitorizar respuesta a trata-mientos de osteoporosis. Palabras clave: Osteoporosis, densitometría ósea (DMO), DXA. SUMMARY Osteoporosis is a major public health problem in the world, with great clinical and socioeconomic importance, which is important because of the demonstrated relationship between bone mineral density (BMD) and fracture risk. Currently there are several methods for measurement of central or peripheral BMD, such as ultrasound, computed tomography and dual energy absorptiometry ray x (DXA). According to World Health Organization (WHO) criteria, the only technique accepted and recognized is DXA, which uses low-dose ionizing radiation, generating two x-ray beams, absorbed by the soft tissues and bone respectively. With that information BMD is calculated at the lumbar spine and hip. Once the BMD of a particular patient is obtained, it must be considered on the values of their control population in respect to peak bone mass of healthy young population (t-score) or in respect to their age and sex group (z-score) In both cases, the value of BMD is transformed in standard deviations (SD) from the mean population. This study thus allows assessing the relative risk of fracture before they occur and initiate preventive measures, confirming the diagnosis of the presence of fragility bone fracture or monitor response to osteoporosis treatment.
Los hidruros metálicos son usados como agentes reductores. El borohidruro de sodio (NaBH 4 ) y el hidruro de aluminio y litio (LiAlH 4 ) son los hidruros metálicos más utilizados en el laboratorio de Química Orgánica. El NaBH 4 es un sólido blanco soluble en agua, metanol, etanol e insoluble en éter. Esta sal, que contiene al ion borohidruro (BH 4 -) de estructura tetraédrica, se prepara por reacción entre hidruro de sodio y borato de metilo a altas temperaturas.
La osteoporosis, como su mismo nombre indica, es una enfermedad en la que el hueso se vuelve más poroso, con más aire en su interior, aumentando el número y el tamaño de las cavidades o celdillas que existen en su seno (figura 1). De esta manera los huesos del esqueleto se hacen más frágiles, resisten peor los golpes y se rompen con mayor facilidad. Las fracturas son, efectivamente, el síntoma y la consecuencia de esta enfermedad, condicionando su gran repercusión sociosanitaria.
La gingivoplastía es una técnica quirúrgica periodontal resectiva, que tiene diversas aplicaciones; por ejemplo, en las hiperplasias gingivales medicamentosas, hormonales, inflamatorias y hereditarias, así como, en ciertos casos, para aumentar la corona clínica y así mejorar la estética del paciente. Asimismo puede usarse en el campo de la prostodoncia y la operatoria dental, para exponer márgenes de las preparaciones subgingivales, Debemos tomar en cuenta muchos aspectos, ser cuidadosos en la elección y ejecución de la técnica, para así lograr los mejores resultados a largo plazo. Existe una gran variedad de técnicas quirúrgicas en periodoncia, entre las cuales, refiriéndonos a las técnicas resectivas, dos son utilizadas rutinariamente por el dentista de práctica general. Ellas son la cirugía incisional (cirugía por colgajo) y la excisional (gingivoplastía/gingivectomía). La cirugía excisional es la más simple y fácil de las técnicas. El procedimiento quirúrgico no es complicado y los objetivos quirúrgicos que nos proponemos se logran con facilidad. En la actualidad contamos no sólo con el método quirúrgico convencional, sino también con otras técnicas como la cirugía láser y la electrocirugía. Su aplicación se extiende a diversos campos; por ejemplo, es empleado en casos de hiperplasia gingival, mejora de la estética, ganancia de corona clínica, entre otros. La gingivoplastía es la remodelación de la encía para conseguir un contorno más fisiológico y eliminar defectos gingivales. Usualmente, ambas procedimientos se llevan a cabo simultáneamente, La gingivoplastía se lleva a cabo con un bisturí periodontal o un electrobusturí. La técnica incluye los procedimientos parecidos a los efectuados en el festoneado de dentaduras artificiales, es decir, afinado del margen gingival, creación de un contorno marginal festoneado, adelgazamiento de la encía adherida y creación de surcos interdentarios verticales, así como el modelado de las papilas interdentales que dejen vías de escape a los alimentos. La gingivectomía y la gingivoplastía son usualmente realizadas en conjunto. Manuel Alejandro Sánchez Fuenmayor 7"A". 08/11/18. Gingivoplastia o osteoplastia.
Aunque la quimiosteonecrosis maxilar se vinculó inicialmente a los pacientes tratados con bisfosfonatos (2003) se ha observado un número creciente de fármacos relacionados con esta patología, como el antineoplásico Bevacizumab en 2008), el antirresortivo Denosumab (primeros casos publicados en 2010) y los empleados en las terapias anti-angiogénicas usadas en terapia oncológica. Por este motivo, en 2014, la Asociación Americana de Cirujanos Orales y Maxilofaciales (AAOMS) recomendó cambiar el nombre de Osteonecrosis Maxilar Asociada a Bifosfonatos (BRONJ, por sus siglas en inglés) por Osteonecrosis Maxilar Asociada a Medicamentos (MRONJ). En monoterapia la pueden producir (en orden decreciente de casos recogidos en VigiBase): denosumab (4133), bevacizumab (209), sunitinib (168), metotrexate (82), sorafenib (23), imatinib (23), pazopanib (21), rituximab (18), axitinib (13), cabozantinib (12), aflibercept (9), lenvatinib (5), regorafenib (2), azacitidina (2) e ipilimumab (1).
La información contenida en este dossier no debe ser considerada como medio de diagnóstico o de tratamiento de cualquier enfermedad. Todo lo concerniente a la salud, tanto física como mental debe ser llevado a cabo por profesionales debidamente cualificados.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud