Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Máximo el Confesor emplea el doblete logos-tropos en la exposición de su pensamiento antropológico. El doblete expresa la diversidad personal dentro del ámbito de la común naturaleza humana. La diversidad es considerada por Máximo como algo negativo en la Epistola 2. En el Opusculum Theologicum et Polemicum 1, el Confesor parece dar a la distinción de las personas dentro de la naturaleza una valoración positiva, pero sigue presente la posición anterior. El planteamiento cristológico de todo el pensamiento de san Máximo puede explicar esta concepción, por así decir, monista.
En este artículo se resume un artículo precedente sobre el uso del doblete en ámbito antropológico, se añade una revisión del uso del doblete en ámbito cristológico, y se ofrece una conclusion sobre el pensamiento antropológico de Máximo el Confesor, según el cual el fin del hombre es la unión de todos en Cristo.
Nuestro objetivo es determinar si puede clasificarse como dualista al pensamiento antropológico subyacente de Las Confesiones (decimos “subyacente” en tanto que no es la intención de Agustín hacer una antropología). Para ello, mostraremos lo que Agustín entiende por hombre desde sus menciones y referencias a este, luego las compararemos con lo que constituye un dualismo antropológico. Los resultados mostrarán que el dualismo antropológico cartesiano en Las Meditaciones Metafísicas y el sentido que le otorga Dussel al término no se adapta completamente al pensamiento antropológico de Las Confesiones.
Como en otros ámbitos del pensamiento de Máximo, se hace imperioso entenderlo a la luz de la refutación del origenismo o, más precisamente, del origenismo evagriano. 1 En efecto, Máximo rechazará la disociación esencial evagriana entre alma y cuerpo. Por el contrario sostiene constantemente la coexistencia de ambos. 2 Esto significa ata-1. Se ha dicho que el pensamiento de Origenes es una gnósis en sentido amplio porque busca usar e! conocimiento religioso para alcanzar un saber profundo de la estructura del ser tal como puede proporcionarlo un conocimiento natural (E. VON IVANKA, Plato c!zristianus, 1964, 114).
Entrevista con Eduardo Restrepo
Studia Poliana, 2008
RESUMEN: Se aborda la correspondencia entre la tercera dimensión del abandono del límite mental, método filosófico propuesto por Leonardo Polo, y el hábito de sabiduría, estudiado en la tradición filosófica clásica, atendiendo a la inescindible solidaridad metódico-temática de esa actividad intelectiva peculiar, según el carácter de además, que se convierte con el acto de ser personal humano, y que, como tema, equivale a los trascendentales de la persona, distintos de los del ser extramental, de los que se ocupa la metafísica. En esa medida se da razón de una ampliaáón del orden de los trascendentales del ser de acuerdo con la Antropología trascendental. Se destaca la peculiar condición de intrínseca dualidad, o intelectual, es decir según transparente lucidez, del hábito de sabiduría.
Onomázein, 2017
Esta presentación es parte de una investigación más general, cuyo objetivo es describir el estado actual en la lengua y el proceso de cambio sufrido por cinco formas usadas en castellano de Chile: dostor, úrtimo, güena, juerte y humirde. La descripción de estos casos es relevante para el estudio de la formación de dobletes etimológicos, ya que hay importantes similitudes entre estos ejemplos y algunos dobletes históricos. En Cifuentes (2015a, 2015b), se focaliza, por una parte, la conciencia del valor distintivo de los fonemas consonánticos en posición de neutralización en el español de Chile y el lugar que ocupa este fenómeno en el proceso de innovación léxica, y, por otra, los resultados de una encuesta aplicada a 200 hablantes del español de Chile, respecto del significado de los proto-dobletes, respectivamente. En el artículo que nos ocupa, focalizamos otros dos aspectos que constituyen evidencias de la bifurcación léxica en estos casos: la distribución morfosintáctica y la reacción de un focus group respecto de los integrantes de los proto-dobletes mencionados. Se concluye que, en general, las formas que integran los proto-dobletes estudiados tienen una distribución morfosintáctica diferente y que los hablantes establecen una diferencia semántica consistente entre ellas.
Discursos e imágenes del barroco iberoamericano. Vol. VIII , 2019
El Nican mopohua, primera narración sobre las apariciones del Tepeyac escrita por el noble indígena Antonio Valeriano en 1556, refleja la concepción filosófica náhuatl al servicio del mensaje guadalupano. Depositario de una doble herencia cultural, el manuscrito sobrepone y mezcla el cogito náhuatl con el evangelio cristiano para que el Logos pagano se haga vehículo del Verbum del nuevo Dios. Objetivo de nuestro trabajo es demostrar por qué el relato guadalupano se puede clasificar como una extraña variedad de barroco a través del análisis de la retórica fronteriza de la yuxtaposición entre el cristianismo y la antigua religión azteca. Encuentro de dos diferentes horizontes representacionales, el Nican mopohua es el primer producto literario de la mexicanidad, de una identidad sincrética que nace de la fusión de dos raíces insertadas, una en la otra, y entrega a la Nueva España su primer texto sagrado autóctono, su nuevo evangelio mexicano.
Studium Revista De Humanidades, 2007
¿Qué es el ser humano? La cuestión sobre la especificidad del objeto teórico al que llamamos «hombre» ha sido largamente debatida. En este artículo, retomando la propuesta de Cassirer, se plantea una relectura de la crisis antropológica que incide sobre distintas perspectivas: la disolución del sujeto, el post-feminismo y las disputas en torno al género, las estrategias de des-humanización... Varios textos ensayísticos y literarios sirven de hilo conductor para sugerir la necesidad de una redefinición política de lo humano, la urgencia de asumir radicalmente su re-creación colectiva a partir del entramado social, cultural, lingüístico y discursivo.
Una interpretación del logo Centro de Estudios Antropológicos de la FCPyS-UNAM, 2019
Abstrac: El Centro de Estudios Antropológicos de la FCPyS de la UNAM es una interesante iniciativa de formación de antropólogos sociales, arqueólogos, antropólogos físicos y lingüistas que defiende un tronco común y centra sus esfuerzos en los sujetos sociales y en las problemáticas actuales de nuestro país. En este contexto y bajo un espíritu de colaboración con otras instituciones nacionales presentamos una interpretación de su logo fundacional que representa a un personaje festivo ubicado en el mural teotihuacano de Tepantitla. Aquí se ofrece una perspectiva arqueológica, pero también etnográfica y semántica de lo que significa ser, estar y estudiar es este espacio académico.
Antropologías del sur, 2018
marcas en la antropología argentina: el enfoque "fenomenológico", una perspectiva teórico-metodológica hegemónica en la historia de la disciplina Brands in argentina's anthropology: the "phenomenological" approach, a theoretical and methodological hegemonic perspective in the history of the discipline alejandro o. Balazote* y mónica B. rotman** fecha de recepción: 15 de mayo de 2016-fecha de aprobación: 29 de junio de 2016 Resumen Abordamos en este texto aspectos de la perspectiva teórico-metodológica de Marcelo Bórmida; figura vinculada a las primeras décadas de la antropología en Argentina y que marcara fuertemente la orientación de la misma a nivel disciplinar, con actuación básicamente en contextos de gobiernos de facto. La obra de Marcelo Bórmida es muy amplia y abarca investigaciones sobre temáticas arqueológicas, de antropología física y etnológicas. En este último campo podemos diferenciar los textos que se refieren a aspectos teórico-metodológicos y aquellos que abordan una casuística particular. Esta distinción repara solamente en los objetivos explicitados en cada trabajo, dado que frecuentemente los primeros ejemplifican con las investigaciones realizadas en campo por Bórmida y sus discípulos, así como también, los textos más "etnográficos" son estructurados (y recortados) con el fin de confirmar los supuestos teóricos fundantes de su concepción fenomenológica. La unicidad y homogeneidad de los trabajos etnográficos en la obra de nuestro autor es consistente y puesta en función de consolidar su propuesta teórica. En este artículo analizamos tres tópicos que adquieren centralidad en la obra del autor: el tratamiento de lo económico, su concepción de la historia y el enfoque sobre el relacionamiento entre lo material y lo simbólico.
Erytheia Revista De Estudios Bizantinos Y Neogriegos, 2009
RESUMEN: La novedosa doctrina de la voluntad humana en Máximo el Confesor, que influirá decisivamente en pensadores como Juan de Damasco, la consolidó aquél a través de su interpretación de las dos voluntades en Cristo en el ámbito de la controversia monotelita, de modo que su objetivo primordial fue demostrar que, aun cuando en el Hijo de Dios hubo contrapuestas voluntades, ello no representó una dualidad de personas o naturalezas. En el artículo se da cuenta de cómo esta finalidad le impuso utilizar una nueva terminología para afrontar los retos surgidos de su innovadora consideración del albedrío. PALABRAS CLAVE: Máximo el Confesor, voluntad humana, Cristo, naturaleza. ABSTRACT: The innovative doctrine concerning human will in Maximus the Confessor (that influenced thinkers like John of Damascus) originated in his interpretation of Christ's two wills, which he defended in the time of the monothelite controversy. His main objective was to demonstrate that even if the Son of God had opposite volitions, they didn't imply two different natures in Him. In this paper we'll try to elucidate how this belief obliged him to use a new terminology to specify his new conception of human will.
El motivo del doble en el Libro del desasosiego de Fernando Pessoa por Mtra. Carolina Arévalo 4 En el Diccionario María Moliner se define a la heteronimia como: "(de 'heterónimo') f. Ling. Hecho de que dos palabras de significado muy próximo procedan de étimos diferentes; como 'caballo' y 'yegua'". Cito también la definición de heterónimo ya que es donde se adjudica a la palabra el fenómeno literario además del gramatical: "(de 'heter-' y '-ónimo') 1 m. Ling. Vocablo que tiene con otro una relación de heteronimia. 2 Nombre diferente del suyo propio que un autor utiliza para firmar sus obras (Diccionario María Moliner, 2007).
Etiópicas (Políticas épicas en el Siglo de Oro, Natalia Palomino ed.), 19, 2023, pp. 63-118.
En el presente trabajo se pretende esbozar un panorama general de la presencia de la Odisea de Homero en la literatura española del Siglo de Oro, al hilo del análisis de su estructuración clásica. (The present study intends to outline a general panorama of the presence of Homer's Odyssey in the Spanish literature of the Golden Age, in line with the analysis of its classical structure.)
1. El pensamiento griego y el pensamiento hebreo: dos puntos de partida En el contexto de la cultura hebrea, la comprensión del "lógos" surge sobre el transfondo de una concepción cosmológico-antropológica peculiar.
Son suficientes los tres tratados vernáculos -dos gramáticas y una arte separadas por algo más de un siglo-en los que se describe el funcionamiento del verso medieval para comprender los fenómenos que se estaban explorando sobre todo en el siglo xv, cuando se procede a la definición de un esquema rítmico ajustado a las propiedades fonológicas de la lengua castellana. Se trata de la traducción de las Etymologiae de Isidoro, que cabe situar a finales del s. xiv por la terminología empleada, de la Gramática sobre la lengua castellana de Nebrija de 1492 y del Arte de poesía castellana de Encina impresa en 1496. Hay más apuntes sobre versificación esparcidos en proemios o en pasajes en los que procede contrastar el discurso formal de la prosa y del verso -como ocurre en el Libro del tesoro de Brunetto Latini-, bajo el marco del ars rhetorica. Otras piezas teóricas se conservan fragmentariamente, así el Arte de trovar de Enrique de Aragón o las anotaciones con que Pero Guillén de Segovia comenzaba a entramar los conocimientos necesarios para manejar el rimario que constituye La Gaya Ciencia que le dirige al arzobispo Carrillo. Otros opúsculos, lamentablemente, se han perdido: las Reglas de cómo se deve trobar de don Juan Manuel y el Arte poética en coplas castellanas de Juan de Mena. Pero bastan las nociones de los dos tratados gramaticales y del arte que Encina dirige al príncipe don Juan para explicar las particularidades prosódicas y melódicas que los versos medievales van ensayando a lo largo del siglo xv en busca de una identidad expresiva que cuaja básicamente en los moldes del «arte real» -el octosílabo-y del «arte mayor», que en sí es el principal logro de una versificación que se ajusta a un nuevo patrón ideológico -la poética castellana construida en el entorno de Juan II y defendida básicamente por Mena-y que se asienta en tradiciones divergentes que son las que le imprimen su sello más característico: con posible * Este trabajo se enmarca en las actividades del grupo de investigación Historia de la métrica medieval española (FFI2009-09300), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y dirigido por Fernando Gómez Redondo. Las líneas maestras de este estudio fueron presentadas en las I Jornadas Internacionales para el Estudio de la Métrica Medieval Castellana, celebradas en Sigüenza entre el 20 y 22 de septiembre de 2012. Ha sido, después, revisado con suma atención por V. Beltrán Pepió, por José Domínguez Caparrós y por J. M. Valero Moreno, que lo han mejorado notablemente con atinadas observaciones.
Polis (Santiago), 2014
The traps of identity under the design of logos As armadilhas da identidade no âmbito do logos Editor Centro de Investigación Sociedad y Politicas Públicas (CISPO) Referencia electrónica Gonzalo Federico Zubia, « Las trampas de la identidad bajo el designio del logos », Polis [En línea], 38 | 2014, Publicado el 08 septiembre 2014, consultado el 01 octubre 2016. URL : http:// polis.revues.org/10153 Este documento fue generado automáticamente el 1 octobre 2016. © Polis Las trampas de la identidad bajo el designio del logos Polis, 38 | 2014 4
Eidos, 2019
Según Furio Jesi y Giorgio Agamben, la máquina antropológica es un dispositivo histórico que produce imágenes del hombre. En este artículo nos proponemos reto-mar esta categoría y mostrar que existen dos grandes modelos de máquina según la naturaleza de la imagen generada: la máquina teológica-bíblica, que funciona hasta el siglo XIX y que produce al hombre como ícono; la máquina ateológica, posterior a la muerte de Dios, que produce al hombre como fantasma. p a l a b r a s c l a v e Arquetipo, fantasma, hombre, ícono, imagen, máquina antropológica. a b s t r a c t According to Furio Jesi and Giorgio Agamben, the anthropological machine is a historical dispositive that produces images of man. This paper aims at returning to this category and demonstrating that two models of the machine can be found depending on the nature of the image produced: the theological-biblical machine that operates until 19th century and that produces man as icon, and the a-theological machine, after disappearance of God, that produces man as phantasm. K e y w o r D s Archetype, phantasm, man, icon, image, anthropological machine.
Revista del Museo de Antropología
Para explicar cómo una interpretación se vuelve hegemónica y cómo se reproducen los fenómenos de creencia colectiva, el artículo se enfoca en la recepción del Ensayo sobre el don, de Marcel Mauss, y de los diarios de Malinowski. La comparación entre los casos permite examinar los fundamentos de la legitimidad que se atribuye a ciertos intérpretes, así como también la dinámica de la estructuración y la difusión de una doxa.
Ogigia Revista Electronica De Estudios Hispanicos, 2010
El artículo analiza un grupo de frases proverbiales españolas que proceden de un mismo étimo latino pero que entraron en la lengua española por dos vías diferentes: la escrita y la hablada, lo que permite llegar a la conclusión de que en el sistema fraseológico español existen dobletes etimológicos.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.