Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Los Andes, Mendoza, 18 mayo, 2013
Estudios Sobre El Mensaje Periodistico, 2006
La practica del periodismo de investigacion en Espana esta totalmente marginada por tres motivos ajenos a su ya de por si dificil naturaleza. El primero y mas importante es la brutal concentracion empresarial y las relaciones de los magnates de los medios de comunicacion con los poderes politicos: el periodista no puede investigar al poder economico, que es el dueno de los medios de comunicacion, y tampoco al poder politico, en permanente alianza con el economico. El segundo agente marginador es el deficiente uso de las fuentes de informacion por parte de los periodistas. El tercero se debe a un marco legal restrictivo: sin el total apoyo de un fuerte y comprometido editor, el periodista investigador no puede soportar el coste economico de las querellas judiciales.
1996
El 21 de enero de 1996, el diario LA REPUBLICA DE URUGUAY titulo su portada con una pregunta: “?Que oculta el Ejercito?”. En el angulo superior izquierdo, sobre el titular, aparecia, como una estampilla, el folio: “Periodismo de Investigacion”. Algun distraido recien llegado podria llegar a creer que de veras lo que publico LA REPUBLICA es una muestra de periodismo de investigacion y que en Uruguay dicha practica es habitual. Sin embargo, las lineas que siguen a ese titulo simplemente no responden la pregunta que aparece en tamano catastrofe. El unico servicio que LA REPUBLICA le brinda al lector es la difusion del testimonio de la familia de un soldado fallecido en el cuartel, que duda de la seriedad de las explicaciones dados por el Ejercito. Y eso no es periodismo de investigacion.
2018
Historicamente las Ciencias Sociales han ocupado un lugar diferenciado y muchas veces desprestigiado frente a las Ciencias Naturales, Biologicas y Exactas. Si bien esta diferencia continua y las politicas publicas cada vez orientan mas sus esfuerzos a aumentar la cantidad de ingenieros, biologos y discipulos de las “ciencias duras”, las Ciencias Sociales ha demostrado que no existe fenomeno que pueda ser abordado sin tener en cuenta al sujeto, al entorno y a las relaciones sociales, evidenciando la importancia de emprender investigaciones desde su campo. Partiendo de esta realidad y teniendo en cuenta que el 2° Encuentro de Jovenes Investigadores en Comunicacion tiene como objetivo divulgar las investigaciones desde el campo de la comunicacion y compartir las experiencias de sus estudiantes tanto de grado como de posgrado, el siguiente trabajo busca dar cuenta, a partir de una experiencia personal, de los diferentes caminos a partir de los cuales es posible sumergirse en un proceso...
Internet ha venido para quedarse, y los medios surgidos al calor de la World Wide Web, hace ya más de una década, están consolidándose y desarrollando sus propias características. Ante esta nueva, incipiente, inmadura1, si se quiere, realidad, ante este nuevo paradigma informativo–como luego veremos–ha surgido un nuevo objeto de estudio, así como nuevas técnicas que se enseñan ya en nuestras facultades.
Tram P As De La Comunicacion Y La Cultura, 2008
Studia Iberica et Americana. Journal of Iberian and Latin Americna Literary and Cultural Studies (II), 2, 2015
No Es Pais Para Jovenes 2012 Isbn 978 849860 636 2, 2012
La comunicación política: un lugar de encuentro entre historiadores Las publicaciones periódicas no sólo han merecido la atención de los teóricos del proceso de comunicación, sino que sirven como herramienta substancial para el conocimiento de la historia contemporánea. Por eso los estudios sobre la prensa española se han multiplicado en los últimos tiempos. No obstante lo cual, pervive cierta actitud pesimista sobre su validez documental. La opinión publicada en esas publicaciones periódicas y la opinión pública guardan una estrechísima conexión, una íntima vinculación. Parece algo incuestionable. Por eso a diario escuchamos que la gente cree lo que lee. Seguramente más que lo que ve o escucha 1. No resulta tan sencillo, sin embargo, precisar en qué consiste esa relación, cuál es el lazo entre una y otra. La opinión publicada puede moldear o configurar la opinión pública. Recuérdese lo ocurrido en 1898. Muchos de nuestros antepasados creían entonces, a pies juntillas, que la letra de molde no mentía. Los periódicos, al unísono, jalearon a sus lectores para enfrentarse con la armada estadounidense. ¿Alguien se atrevió a dudar de la fuerza del quijotismo español? Muy pocos; y luego, cuando llegó el momento de la depuración de responsabilidades, los periódicos se lavaron las manos y descargaron su culpa en los políticos y militares. Atrás quedaba una campaña propagandística marcada por la
El presente artículo analiza las principales tendencias temáticas y metodológicas, así como los problemas más relevantes que enfrenta el periodismo de investigación en el Cono Sur (a excepción de Brasil). A partir del análisis descriptivo de reportajes de investigación realizados durante la última década en la subregión y sus respectivos resúmenes metodológicos; así como de entrevistas semiestructuradas con periodistas y especialistas en el área, se ofrecen algunos apuntes de lo que ha sido este género periodístico en la última década y las perspectivas que se abren.
Espejo de monografías de comunicación social, 2023
Primera Parte Los documentos de la investigación sobre comunicación MapCom: Quince años de investigación sobre comunicación...
Tram P As De La Comunicacion Y La Cultura, 2008
Periodismo de investigación. Reflexiones sobre su práctica y enseñanza anclajes 22 N.º 65 / octubre de 2008 • Revista Tram[p]as de la Comunicación y la Cultura
El objetivo del periodista debería estar centrado en el público, buscar la información siempre pensando en él, y brindarla en función de ello, con la mayor honestidad, transparencia y brillantez posible. Por lo que la investigación está inseparablemente unida al trabajo del periodista. Cuando uno ejerce el periodismo está diciendo que está ejerciendo la investigación como método y modo de vida: Indagar el fondo, causas y consecuencias, analizarlas fríamente, sin emociones vanas ni falsas expectativas advenedizas. Cuando se investiga se conoce la naturaleza del medio y se aventura a la fascinante experiencia de conocer la mejor forma de comunicarse con el público.
Memorias del XII Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación | ENACOM 2014 Memorias del XII Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación, 2014
Este trabajo se inscribe en el marco de la cátedra de Documentación e Investigación Periodística de la licenciatura en Periodismo de la Universidad del Salvador, y surge del debate y discusiones con colegas y alumnos en torno a la necesidad de repensar el concepto de periodismo de investigación a la luz de una serie de cambios que han reconfigurado el escenario mediático, económico y político. Desde esta perspectiva, este análisis intenta sistematizar las nuevas formas de definir el concepto de periodismo de investigación, las estrategias que utiliza, el proceso de la práctica y las rutinas periodísticas que trae asociadas, lo que indudablemente también provoca un planteo acerca del concepto de la objetividad, y la concepción del periodismo de investigación como género.
Revista de Derecho Político
La posición del Tribunal Constitucional sobre la utilización de la cámara oculta como método de investigación periodístico es clara y taxativa, se trata de una práctica constitucionalmente prohibida. Sin embargo, su posición es polémica. Así, un nutrido grupo de profesionales de la información considera que su prohibición hace imposible el periodismo de investigación y, por tanto, resulta nociva para el funcionamiento del sistema democrático en tanto que se impide que la opinión pública tenga conocimiento de hechos de indudable transcendencia pública como, por ejemplo, supuestos de corrupción política o casos de abuso de poder. La discusión se ha reabierto como consecuencia de que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha admitido la utilización de la cámara oculta. En concreto, el citado tribunal permite su uso con determinadas condiciones como, por ejemplo, evitar la identificación de los sujetos grabados. Sin embargo, se suscita la crucial cuestión de si existe algún caso donde ...
Correspondencias & análisis, 2021
El presente trabajo de investigación busca conocer y analizar las características de los informes de investigación publicados como parte del caso Sodalicio en el diario La República. Para ello, se han tomado en consideración cuatro variables de análisis: criterios generales (referido al titular y texto introductorio), elementos y características del periodismo de investigación, construcción narrativa y aspectos relacionados al Sodalicio de Vida Cristiana. A partir de ello se propone como metodología analizar en un primer momento los informes de manera individual para luego aterrizarlos en un análisis general de la cobertura. La conclusión que se presenta, determina que los informes del caso Sodalicio responden a una investigación periodística donde es posible identificar distintos elementos propios de esta disciplina, así como el uso de una línea discursiva que corresponde al periodismo literario. Por último, se presentan testimonios y datos que denuncian abusos al interior de la institución.
Tram[p]as de la comunicación y la cultura, 2018
El siguiente artículo recorre la historia del periodismo de investigación televisivo en argentina desde sus inicios con el Primer Telenoticioso Argentino, en 1956. Parte de la propuesta de pensar la fundación del género como contemporánea a la obra de Rodolfo Walsh con el libro Operación Masacre, y finaliza indicando la necesidad de seguir reflexionando sobre los sentidos que construye la televisión argentina en sus pantallas, en tiempos de posverdad y crisis del Estado de Derecho en la Argentina.
Revista Latina De Comunicacion Social, 2002
Argumentos. Estudios críticos de la sociedad, 2018
SiStemaS de poder y violencia contra periodiStaS en américa latina DOSSIER 109 ARGUMENTOS • UAM-XOCHIMILCO • MÉXICO los avatares del periodismo de investigación en colombia the avatars of the research press in colombia lina María leal villamizar / Sonia Milena torres quiroga Ángela Maritza téllez hernández queremos reconocer el periodismo de investigación (PI) en Colombia y recorrer diferentes zonas del país en búsqueda de periodistas que hayan dedicado su vida profesional al ejercicio. Entre nuestros objetivos están: reconocer y visibilizar el PI desde una perspectiva de género, y reconocer en las historias de vida de las y los periodistas sus persecuciones, gratificaciones, retos, amenazas y otras formas de violencia vinculadas con su práctica profesional. Palabras clave: periodismo, investigación, Colombia, amenazas, género. We want to recognize investigative journalism (PI) in Colombia and to travel through different regions of the country in search of stories from journalists who have dedicated themselves to this activity. The objectives proposed are: to recognize and make visible the investigative journalism in Colombia with a gender perspective, and to recognize the journalists who have exercised IP in Colombia, documenting their life stories to make visible persecutions, threats and other forms of violence during their professional practice.
Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 2011
The difficulties to implement a scientific methodology in the analysis of investigative journalism articles 43
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.