Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Publicación/manifiesto fundacional del grupo argentino del movimiento de la filosofía de la liberación
Para una filosofía de latinoamérica
Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 2000
No hay resúmenes disponiblesRealidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 78, 2000: 679-702
El tema de la filosofía latinoamericana se presenta como un discurso no-dialógico, es decir, un discurso que es eficaz sólo en la medida en que se acepten, de partida una serie de supuestos sobre los cuales se estructura, o se intenta estructurar toda una construcción ulterior de conceptos, categorías y praxis. Pues bien, lo que me propongo con esta ponencia es tratar de analizar uno de los supuestos fundamentales de la filosofía latinoamericana, que es, la idea de Latinoamérica. Es decir, la noción de que existe un sujeto latinoamericano, desde donde se puede generar una filosofía "propia y original" como sostienen sus defensores.
2013
El presente ensayo es una revisión histórica sobre las distintas tendencias del filosofar de la liberación existentes en nuestra América. En este caso se aborda el punto de partida del filosofar de los sectores detectados por el autor (Dr. Horacio Cerutti) a fin de seguir su argumentación en "Filosofía de la liberación latinoamericana" texto clave para comprender el contexto de las filosofías de y para la liberación. El presente texto fue presentado en el seminario "Historia de las ideas en Latinoamérica siglo XX 1" del Colegio de Estudios Latinoamericanos a cargo del Lic. Orlando Lima Rocha
archivochile.com
En los años 1984 y 1986 publica Ratzinger,y naturalmente los firma también el papa,dos documentos muy polémicos,especialmente el primero.Se trata de las famosas "Instrucciones" del cardenal sobre la Teología de la Liberación,que han dado lugar a diversas respuestas más o menos sutiles,o en ocasiones,más bien fuertes,al extremo de llegar a la situación en que se encuentra actualmente el teólogo brasileño Leonardo Boff,que desde 1992 decidió dejar los hábitos y la orden de los franciscanos,para trabajar como un cristiano seglar,lo que,evidentemente,le hace perder gran parte de su fuerza. Como colofón de este período complejo,marcado por la tenaz lucha contra las posturas cercanas al marxismo de los teólogos de la liberación,dirigida personalmente por el papa,en cuanto al ámbito interno de la Iglesia,se celebraba en octubre de 1992,-coincidiendo con el llamado V?Centenario del Descubrimiento de América,o queriendo suavizar las tensiones entre españoles y latinoamericanos,del "Encuentro entre dos mundos"-la IV Conferencia del CELAM en Santo Domingo,que será,acaso,una muestra del triunfo del Vaticano sobre la Teología de la liberación.Esta es mi postura al respecto.Sostengo que la teología de la liberación,al adecuarse a la nueva situación mundial,generada a partir de la disolución de la URSS,ha tomado posiciones estratégicas que la han llevado a permanecer dentro de la ortodoxia romana.Lo contrario,evidentemente,si hubiese sido posible,-cosa muy dudosa por el poco poder efectivo de la propia corriente teológico-política latinoamericana al margen de la Institución eclesial romana-habría llevado a una ruptura semejante a las provocadas por la Reforma europea del siglo XVI,lo que el propio Jon Sobrino ,en una curso de verano de El Escorial,reconocía como muy poco plausible. En cuanto al ámbito externo a la Iglesia,pero relacionado fuertemente con ella,como se tratará de mostrar,quisiera destacar un informe muy conocido entre los estudiosos de la política latinoamericana,conocido como el Documento de Santa Fe,preparado para asesorar al presidente Reagan en asuntos relacionados con América Latina y El Caribe,que se entregaba en Washington D.C. en 1980 para el Consejo para la Seguridad Interamericana.Llevaba el sugerente título :"Una nueva política interamericana para la década de 1980".Como hace notar el escritor argentino,exiliado en México hasta su muerte en 1991,Gregorio Selser,en el libro El Documento de Santa Fe,Reagan y los Derechos Humanos,la política estadounidense en los años ochenta no comprendía cómo podía ser entendida la teología de la liberación como un movimiento socio-político que fuese acorde con la defensa de los derechos humanos.El presidente,aconsejado por los ultraderechistas que elaboraron el Documento de Santa Fe, que proponen,entre otras medidas a tomar en Esatdos Unidos respecto de lo que llaman en el prefacio del Documento el "blando bajo vientre de Estados Unidos",la tarea de "(...)contarrestar(no actuar en contra de)la teología de la liberación tal como ésta es utilizada en América Latina por los clérigos de la "teología de la liberación"(...)". Al leer en este Documento afirmaciones como la de que "(...)El papel de la Iglesia en América Latina es vital para el concepto de libertad política(...)",empezamos a comprender por qué tiene tanta razón Gustavo Bueno en la Cuestión Novena de su libro(1989),cuando afirma que la Teología de la Liberación no es teología.Cuando la teología se convierte en un tema central para la nación más poderosa de la Tierra,es que la política pesa tanto,que seguramente,la teología pasa a jugar un papel tan secundario,que deja de ser estrictamente teología,para convertirse,en todo caso,en una estrategia política más.Sin duda,nos encontramos en un caso donde la religión tiene por núcleo componentes circulares-desde las coordenadas del espacio antropológico-aunque en las capas que la envuelvan haya componentes angulares más o menos difusos,que sirven,seguramente,intereses derivados de las meras relaciones entre los hombres,que utilizan ,entre otras cosas,elementos relacionados con los númenes,como la fe en Dios,etc.
Reflexiones Teológicas, 2018
2018
Introduzco el escrito a propósito de un libro que cae en mis manos siendo inhabitual en mis lecturas cotidianas, sin embargo, me atrapó el tema acerca del amor entre parejas, más aun siendo visto desde el agudo ángulo del acreditado sociólogo polaco Zygmunt Bauman (2005), me refiero a su obra: Amor Líquido, donde reseña que actualmente el amor entre dos es pobre en su textura y consistencia, que ya no hay solidez, firmeza ni estabilidad en esas relaciones, lo cual me lleva a reflexionar y cotejarlo con la fragilidad que observo en los vínculos que establecemos con nuestros semejantes, los cuales son totalmente inconsistentes, rayando prácticamente en la falsedad, asombrándome específicamente la desalmada debilidad humanitaria. Son muchos los acontecimientos crueles, despiadados y criminales que vivimos en estos últimos tiempos en nuestra amada Latinoamérica, hechos y sucesos que solo la historia podrá registrar para que en algún momento de un futuro no muy lejano se estudie y racion...
Publicado En Revista Pasos Especial Nro.: Por: Helio Gallardo Temas: Temas:Derechos Humanos |Economía |Teología |Teología Latinoaméricana | Las observaciones que realizaré sobre la Teología latinoamericana de la Liberación no intentan constituir un discurso global ni ofrecer argumentos completos. Son exactamente indicaciones para discutir y avanzar. Me interesa esta teología más como discurso social que en su especificidad técnica. Sin embargo, no haré aquí demasiadas precisiones acerca de las interlocuciones histórico-sociales de esta nueva manera de hacer teología. Todavía resulta prudente advertir que, en mi opinión, tendencias como las que condensa y expresa la Teología latinoamericana de la Liberación son propias de minorías. Ello no sólo toma pausado su despliegue sino que puede lesionar su capacidad acumulativa y, desde luego, debilita las condiciones para su necesaria autocrítica. Que no se estime, pues, que este expositor ve en la Teología de la Liberación, dentro de su novedad e importancia, la respuesta para todos los problemas que aquejan a las sociedades y pueblos latinoamericanos.
Publicado: “Christologie de la libération”, en M. Cheza, L. Martínez et P. Sauvage, Dictionnaire historique de la Théologie de la libération, Lessius, Namur 2017, 141-145.
En esta reseña se describen los rasgos principales de la cristología de la liberación latinoamericana, ofreciéndose de ella la referencia bibliográfica que la sustenta.
La Filosofía de la Liberación en la Política y el Pensamiento Crítico Latinoamericano, 2024
Los orígenes de la filosofía de la liberación como crítica al pensamiento abstracto y descontextualizado de la filosofía europea, que oculta la imposición de modelos coloniales.
Materiales para una historia de las ideas mendocinas. Volumen I: filosofía, educación, literatura, 2022
La aparición de la filosofía de la liberación en los años setenta representó un cambio fundamental respecto del desarrollo que venía siguiendo el pensamiento filosófico latinoamericano, así como se proyectó de modo notorio en las décadas siguientes. Este hecho de por sí significativo debe considerarse en el marco de los planteos precedentes y las derivaciones que siguieron a sus propuestas iniciales de renovación filosófica, mediante lo cual esta nueva dirección intelectual instaló problemas y debates que influyeron decisivamente desde el momento de su surgimiento hasta la actualidad. En este escrito se hace referencia en forma principal a los antecedentes fundacionales de este movimiento liberacionista en Argentina y América Latina; en particular, analizando la incidencia que tuvieron quienes fueron el núcleo de Mendoza que participó activamente en sus primeras definiciones teóricas, como es el caso de Arturo Roig, Enrique Dussel y Horacio Cerutti.
Revista de psicología, 2019
El presente artículo es una crítica al modelo hegemónico de formación y ejercicio profesional imperante en psicológica sudamericana. Propone abrir lo académico al calor de las sabidurías de la cosmovisión andina, borrada por la colonización, como nueva forma de construcción espiritual del conocimiento. Ello permitirá corazonar la ciencia comprometiéndola con la vida, sumar a ella una nueva dimensión afectivoemocional, y construir formas distintas de conocimiento para sembrar horizontes diferentes de civilización y de existencia.
Cuadernos de descolonización y liberación, 2018
La Filosofía de la Educación como campo disciplinar hoy está en un momento de fructíferos debates, y ese es el planteo que hoy nos interesa compartir. Por tener dos grandes ramas que la conforman, la filosofía por un lado, y la educación por otro, la FDE se nutre y se resignifica constantemente en un doble movimiento reflexivo: el de situar a la filosofía como núcleo renovador de los interrogantes educativos, por un lado, y el de renovar los propios sentidos de la educación socialmente establecidos, por otro, problematizándolos desde nuevos contextos, tanto temporal como geopolíticamente hablando.
Polis. Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 2004
Liberation Social Psychology (psicología social de la liberación, PSL) ha sido desarrollada por un movimiento de psicólogos en América Latina durante la última década, y este artículo explora el contexto en el cual creció desde los trabajos de Ignacio Martín-Baró y su ulterior estudio por Maritza Montero, entre otros. En la PSL surgen conceptos clave que incluyen conscientización, realismo crítico, desideologización, marco social, opción preferencial por las mayorías oprimidas y eclecticismo metodológico. La aplicación de la ...
Publicado en: Dussel, Enrique, E. Mendieta & C. Bohórquez (eds). El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y "latino". Historia, corrientes, temas, filósofos. México: Siglo XXI-CREFAL, 2009, pp. 399-417.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.