Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Algo siniestro ocurría en las granjas de Great Wyrley. Ovejas, vacas, caba llos: uno por uno se desplomaban sin vida en medio de la noche. La causa de la muerte: un corte largo y no muy profundo en el estómago que provocaba un desangramiento lento y doloroso. Los granjeros estaban indignados; la comunidad, horrorizada. ¿Quién querría maltratar así a esos seres indefensos?
Revista Universidad y Sociedad , 2023
La investigación tiene por objeto el trabajo con métodos científicos en la enseñanza aprendizaje en la universidad como recurso democratizador. La experiencia fue desarrollada en cuatro periodos académicos y en seis asignaturas, en los años 2018-2020, en una universidad de la ciudad de Quito, República de Ecuador. El objetivo valora el trabajo con los métodos científicos como base para lograr participación, articulación teoría-práctica, posicionamientos críticos ante la vida y satisfacción con los procesos, sobre bases democráticas, superando escollos precedentes y presentes en la educación superior. Teóricamente la investigación se sustenta en el pensamiento crítico, incluido enfoques del pensamiento complejo. Se asume que la ciencia es un derecho ciudadano y que debe propiciar una educación de naturaleza emancipatoria, proceso en el cual los métodos científicos resultan esenciales. El análisis se asienta en los resultados del trabajo con 675 estudiantes que participantes en cursos desde varias asignaturas, proceso concluido con 307 participantes que evalúan desde un cuestionario, las práctica democráticas y la satisfacción con la enseñanza-aprendizaje, los resultados académicos y el acto docente. Articulando métodos cuantitativos y cualitativos en la experiencia presentada se verifica la hipótesis de partida. Se concluye que el acto educativo soportado en la ciencia y sus métodos, se puede convertir en un recurso verdaderamente democrático, con resultados favorables en la formación.
this is a book about this jeje dcfvgbhjkl,kjngfbrcvhbjkloñp,kmj,hbygfr dfgvhbkjm dfgvhbj dfghj dfgbhj fvbghnj fvgbhn jdfghj dfghj bdfvgh cdfv ghjfvghj c vb n
Describe la secuencia lógica de la investigación científica. Diferencia ciencia de las pseudociencias en cuanto al método de obtención del conocimiento.
El maestro necesita tomar decisiones basadas en el análisis de situaciones e información involucradas con el quehacer educativo. Fuentes de conocimiento 1. Experiencia. Basado en el hombre. 2. Autoridad. Basada en el hombre, la sociedad o Dios. 3. Razonamiento deductivo. De afirmaciones generales se llega a afirmaciones específicas aplicando las reglas de la lógica. 4. Razonamiento inductivo. La conclusión se alcanza observando ejemplos y generalizando. 5. Método científico. Método inductivo-deductivo. Proceso sistemático de investigación que consta de partes interdependientes. Definición del problema; formulación de hipótesis; razonamiento deductivo; recopilación y análisis de datos; confirmación o rechazo de la hipótesis.
Denominamos método al " modo ordenado de proceder para llegar a un resultado o fin determinado, especialmente para descubrir la verdad y sistematizar los conocimientos " (Diccionario Actual de la Lengua Española). El método científico (del griego:-μετά = hacia, a lo largo-οδός = camino-; y del latín scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento) es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias.
En estos tiempos de confusión, de cambios acelerados, de obsesión por el rendimiento y de implantación indiscriminada de nuevas tecnologías en cualquier proceso, rescatamos el espíritu humanista de María Montessori. Consideramos que se puede recuperar y adaptar su propuesta, centrada en un ambiente de aprendizaje seguro, estructurado y ordenado (aspecto, por otra parte, largamente enfatizado por el movimiento de las escuelas eficaces), basado en un profundo respeto por los niños y en la comprensión y el amor docentes como motor de desarrollo y crecimiento infantil. Creemos en la posibilidad de aplicar en la actualidad la propuesta de María Montessori, sin embargo, ninguna metodología educativa es perfecta ni perdurable tal y como se presenta en sus inicios. El hombre, la sociedad, las escuelas… evolucionan, por lo que la metodología con la cual debe ser educado el individuo ha se ser flexible, cambiante, adaptable a las características específicas del mismo y del marco en que está inscrito. Pese a ser este el espíritu de María Montessori, el método no ha sufrido grandes variaciones. María Montessori aporta actividad progresiva y ordenada, independencia y espontaneidad, observación de la naturaleza del niño y sistematicidad. Su método es predominantemente empírico y experimental, en tanto en cuanto está basado en la realidad. Concibe a la educadora como preparadora de alimento espiritual, la escuela como terreno o medio de cultivo y el niño como el sujeto del experimento. Además Montessori introduce en la escuela infantil prácticas que hoy consideramos habituales, pero que en su época fueron innovadoras: sillas y muebles a la medida de los niños, una hora de sueño en la escuela, salidas al aire libre, materiales lúdicos en el aula, etc. Contexto histórico. Las aportaciones de cualquier investigador, intelectual o tratadista no pueden deslindarse del contexto social, cultural y económico en el que surgen. Este es también, el caso de María Montessori. El primer tercio de su vida coincide con el inicio de la revolución industrial, momento en el que el progreso está fundamentado en postulados económicos y tecnológicos, pese a la oposición de la iglesia. Coincide también con un
En este texto nos basamos en la idea de Varela acerca de la enacción y la mente encarnada para posicionar al aparato psíquico dentro del contexto de las ciencias, yendo más allá de Freud y de Lacan.
En la actualidad se observa un desarrollo vigoroso de la ciencia cognitiva, que es un campo multidisciplinario en el que confluyen varias disciplinas, como la psicología cognitiva, la inteligencia artificial, la lingüística, la filosofía, la neurociencia, la antropología cognitiva, entre otras, con la finalidad de estudiar la cognición. El estudio de la cognición y la mente se ha venido realizando desde el punto de vista de la filosofía estrictamente especulativa, desde la perspectiva de la filosofía de la mente y desde el punto de vista científico. Los aportes hipotéticos y/o teóricos de esos estudios de la mente son discutidos y, en la mayoría de los casos, sometidos a un análisis experimental para contrastar su validez científica. En ese sentido, la ciencia cognitiva ha ido estableciendo las propiedades esenciales de la mente y la cognición, tal como el carácter representacional de la mente, la relación causal entre la representación cognitiva y la conducta, el carácter simbólico de la información representada mentalmente, la mente como procesador de la información, la mente como un sistema de mecanismos, la modularidad de la mente, etc. Sin embargo, en la ciencia cognitiva actual es notoria la presencia de diferentes enfoques cognitivos que defienden el modelo simbólico clásico, por un lado, y por otro están aquellos que defienden el modelo conexionista o procesamiento distribuido en paralelo (PDP), y también aquellos que postulan modelos mentales no representacionalistas. En conclusión, se puede decir que hoy en día el estudio de la mente y la cognición es una empresa importante en el que están comprometidas varias disciplinas.
A mi querida amada, Dirse por su incondicional apoyo y a todas las personas que hicieron posible este trabajo, sobre todo a Jesús nuestro salvador.
Análisis y Modificación de Conducta, 2007
A las alteraciones cognitivas descritas en la esquizofrenia, se ha venido a sumar en los últimos anos la afectación de la denominada «teoría de le mente», entendida como la capacidad de atribuir estados mentales y emocionales en uno mismo y en otros. Siguiendo estas líneas de investigación el presente estudio tiene por objeto evaluar esta capacidad en pacientes del espectro de la esquizofrenia. Para ello se han recopilado las principales pruebas utilizadas clásicamente para este fin, y que recogerfan en su conjunto la complejidad del constructo y los diferentes componentes que comprende. La muestra está compuesta de 40 sujetos; 20 pacientes diagnosticados de trastornos del espectro de la esquizofrenia y 20 sujetos control equiparados según edad y nivel educativo. A todos los sujetos se les aplican
GENESIS NUÑEZ, 2019
Investigación Científica está encaminada a profundizar el conocimiento de un proceso ya sea teórico, práctico o teórico-práctico, parte del conocimiento científico y lo lleva a la solución de problemas de la sociedad que de una forma u otra no han sido investigados o su investigación se ha conducido en otra dirección. La Investigación Científica surge de la necesidad del hombre de dar solución a los problemas más acuciantes de la vida cotidiana, de conocer la naturaleza que lo rodea y transformarla en función de satisfacer sus intereses y necesidades. El carácter de la investigación científica es creativo e innovador aplicando lo último del conocimiento científico. La Metodología es la ciencia que nos enseña a dirigir determinado proceso de manera eficiente y eficaz para alcanzar los resultados deseados y tiene como objetivo darnos la estrategia a seguir en el proceso. La Metodología de la Investigación (M.I.) o Metodología de la Investigación Científica es aquella ciencia que provee al investigador de una serie de conceptos, principios y leyes que le permiten encauzar de un modo eficiente y tendiente a la excelencia el proceso de la investigación científica. El objeto de estudio de la M.I. Lo podemos definir como el proceso de Investigación Científica, el cual está conformado por toda una serie de pasos lógicamente estructurados y relacionados entre si. Este estudio se hace sobre la base de un conjunto de características y de sus relaciones y leyes. En la Educación Superior la Investigación Científica tiene doble función:
Este libro trata del como tener el control de nuestras mentes segùn Josè silva
Resumen: La ciencia constituye un bien en sí misma, como sistema de ideas establecidas provisionalmente y como actividad productora de nuevas ideas. La ciencia crece a partir del conocimiento común. El sentido común no puede juzgar el contenido de la ciencia, porque ésta elabora sus propios cánones. Falsación, paradigma, son conceptos que han marcado el historicismo científico de buena parte del siglo veinte. Los caminos de la filosofía de la ciencia a lo largo del siglo XX, tras el giro lingüístico que la filosofía dio en los primeros años de esta centuria, llegan hasta la orientación historicista de la ciencia, para cuyos defensores más extremos habría que proceder a una desconstrucción que despejara las verdaderas razones de uno u otro paradigma. El método científico y la capacidad de la razón nos permiten seguir avanzando en busca de la verdad y la creación de modelos para aumentar nuestro conocimiento científico del mundo. Palabras clave: Filosofía de la CiencIa. Falsación. Paradigma. Verficación. Método científico.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.