Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
36 pages
1 file
Estudios Interdisciplinarios De America Latina Y El Caribe, 2013
Representaciones del exilio y de los exiliados en la historia argentina
Resumen El pasado siglo XX se inscribió en la memoria colectiva como el siglo de la gran diáspora. La emigración por motivos políticos afectó a una gran parte de la población. Dependiendo de las cir-cunstancias personales, las causas y la urgencia, el exilio influye de forma más o menos radical en el cambio de la cosmovisión del individuo, pero siempre produce un impacto drástico en su identidad. El presente trabajo se centra en el exilio de dos autoras argentinas para analizar la influencia de su circunstancia personal en la visión de la diáspora nacional y sus efectos en el individuo. Abstract The twentieth century was engraved in the collective memory as the century of the great Dias-pora. The politically motivated migration affected a large part of the population. Depending on personal circumstances, causes and urgency, the exile influences more or less radical change of the worldview of the individual, but always produces dramatic impact on his identity. This paper focuses on the exile of two Argentine women writers to analyze the influence of their personal circumstances in the vision of the national Diaspora and its effects on the individual.
EIAL (Estudios Interdisciplinarios de América Latina), 2021
Este trabajo reconstruye y examina la actuación pública del escritor chileno Francisco Bilbao durante los primeros años de su exilio político en las provincias argentinas (1857-1859). Su objetivo es realizar un aporte a los estudios sobre Bilbao y sobre el exilio político considerando las razones por las cuales eligió ese destino y las condiciones que le permitieron tener un rol relevante en la prensa y en el movimiento asociativo a pesar de ser un exiliado con antecedentes revolucionarios e ideas radicales. Para ello se tienen en cuenta tanto las características de la sociedad que lo acogió como sus vínculos familiares, intelectuales y políticos.
Con las aperturas políticas en los años ochenta, en Argentina y Uruguay se desplegaron algunos esfuerzos de actores políticos y sociales para la recepción de emigrados políticos que retornaban de sus exilios. En ese marco, esta tesis realiza un análisis de historia comparada que se preocupa por conocer y explicar las políticas que desarrollaron los gobiernos constitucionales y las organizaciones de la sociedad civil en las postdictaduras de ambos países para recibir y asistir a las personas que retornaban. Esta investigación se orienta por dos preguntas generales que están articuladas: la primera se refiere a los diferentes lugares, sentidos y representaciones que tuvieron los exilios argentinos y uruguayos en los proyectos políticos de las nuevas democracias –su inscripción en las “agendas”-; y la segunda, se ocupa de analizar los modos en que desde los Estados y desde las organizaciones sociales se discutieron, definieron y elaboraron distintas respuestas para la recepción y la re...
Deleted Journal, 2019
Estudios Latinoamericanos
Los descriptores son como esas palabras comodín, frecuentes en el sentido común, de uso generalizado y sobre las que nadie pide explicaciones. Las tomamos como propias porque facilitan el diálogo y hacen más ágil la narrativa escrita. El colectivo de exiliados políticos argentinos que se formó en la segunda mitad de los setenta pasó a llamarse, por decisión propia, argenmex, en una referencia obvia al país de origen y al nombre del país adoptivo.
El triunfo de la Unidad Popular (UP), en setiembre de 1970, que llevó a Salvador Allende a la Presidencia de la República, captó la atención internacional, no solo porque implicaba el triunfo de una alianza de partidos y movimientos de izquierda que llegaban al poder por la vía electoral, sino porque también en su plan de gobierno prometía realizar profundas transformaciones dentro del marco constitucional vigente. La experiencia que se conoció como “vía chilena al socialismo”, alcanzó tal notoriedad, que el país se fue llenando de militantes de diversas nacionalidades que esperaban seguir el ejemplo en sus países de origen. En este contexto, dos contingentes diferentes de la izquierda uruguaya vivieron este proceso. En primer lugar, la izquierda llamada “legal”, (es decir tanto el Partido Comunista como el Partido Socialista) organizaron brigadas de jóvenes militantes que fueron a colaborar en las Jornadas de Trabajo Voluntario, que se realizaron en Chile desde 1971. En segundo lugar, la izquierda armada (aunque no exclusivamente), perseguida ya desde 1968 por el avance del autoritarismo en Uruguay, vio en Chile un lugar de refugio, de exilio y de reorganización. Nos proponemos aquí analizar la visión de ambos colectivos sobre lo que estaba ocurriendo en Chile y la experiencia de estos militantes en un período clave para la historia latinoamericana.
Allier Montaño, Eugenia, César Iván Vilchis Ortega y Camilo Vicente Ovalle (Coords.). En la cresta de la ola. Debates y definiciones en torno a la historia del tiempo presente. México, Universidad Nacional Autónoma de México- Bonilla Artigas Editores, 2020
En los últimos años, el campo de estudios de los exilios políticos argentinos ha crecido sustantivamente. Además de la incorporación de nuevos temas y perspectivas de análisis, a este campo se ha sumado una nueva generación de investigadores y otra de nuevos emprendedores de memoria que han dialogado en escenarios académicos como del ámbito público. Este trabajo se propone periodizar y recorrer los distintos momentos de producción de conocimiento sobre el último exilio argentino, de cara a distinguir los lazos y/o tensiones tejidos entre historia y memoria en este campo en particular. Para ello, analizaremos la producción que en ciencias sociales y en la historiografía en especial se produjo desde la década de 1980, junto a las distintas intervenciones que los mismos exiliados y la llamada segunda generación articuló en torno a esta experiencia de destierro. Dada la impronta que la memoria del exilio ha tenido en Argentina en los últimos años y a que comparte algunas características con la memoria de otros exilios de la región ?Chile y Uruguay en particular- recurriremos también a algunos trazos de comparación que nos permitan profundizar en el análisis.
Iberoamericana America Latina Espana Portugal Ensayos Sobre Letras Historia Y Sociedad Notas Resenas Iberoamericanas, 2006
➲ El exilio argentino de José Vasconcelos Resumen: En diciembre de 1929, José Vasconcelos, derrotado en las elecciones presidenciales, partió a un exilio que se prolongó durante una década. Durante un par de años residió en Estados Unidos,
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Clepsidra, 2024
Revista de Historia Regional, 2021
Revista Paginas, 2015
Historia Actual Online, 2009
El taco en la brea, 2017
Revista de Estudios Internacionales, 2024
Anuario de la Escuela de Historia
III Jornadas de Trabajo Exilios Políticos del Cono Sur en el siglo XX, 2016
Boletín Americanista, 2006
Revista TransVersos, 2017
Pacarina del Sur, 2011
Revista de Historia Iberoamericana
CONTENCIOSA, 2022