Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Hacia una sociedad del riesgo" Revisrade Occidente, monográfico (oo. de J.E. Roclrlguez Ibáñez). 150 (nov. 1993).
Hacia una sociedad del riesgo" Revisrade Occidente, monográfico (oo. de J.E. Roclrlguez Ibáñez). 150 (nov. 1993).
Hacia una sociedad del riesgo" Revisrade Occidente, monográfico (oo. de J.E. Roclrlguez Ibáñez). 150 (nov. 1993).
A continuación se presenta un resumen interpretativo de una de las obras más transcendentes del sociólogo británico, Anthony Giddens, publicada en 1990. Giddens analiza los procesos de estructuración de la realidad social a partir de un conjunto de dualidades entre las cuales destacan las dualidades de agente/estructura, integración social/integración sistémica y presencia/ausencia con respecto a los conceptos de tiempo y espacio. Cuando se refiere a este último aspecto, el texto aquí analizado tiene mucho que decir. El texto se refiere a aquellos aspectos que caracterizan el operar de la sociedad moderna de última estación, es decir, en el contexto global del capitalismo tardío. Lo que caracteriza a la modernidad de este tipo es un progresivo distanciamiento del tiempo y el espacio y una recombinación de estas variables como característica propia de los sistemas sociales modernos. El tiempo se vacía en tanto que se uniformiza y estandariza (calendarios, relojes) y es este vaciamiento del tiempo es precondición para un vaciamiento del espacio que se separa del lugar (local) en tanto espacio de interacción social y relaciones de co-presencia. El espacio se vacía por distintos factores tales como la representación del espacio sin aludir a un lugar específico (como lo es cuando hablamos del escenario global) o la sustitución de unidades espaciales (el ciberespacio o espacio virtual, por ejemplo). La recombinación del tiempo y el espacio suponen el uso exhaustivo de horarios que coordinan el cuando y el donde de las prácticas sociales. En esta modernidad afectada por estos procesos de vaciamiento y recombinación de las variables de tiempo y espacio se da lugar a un proceso de enorme importancia para la propuesta teórica aquí planteada. Se trata del concepto de "desanclaje" que es el proceso mediante el cual en la modernidad se despegan las relaciones sociales de los contextos locales de interacción y se sitúan en intervalos indefinidos de tiempo y espacio. Este desanclaje se realiza mediante dos mecanismos principales de desanclaje, los cuales son las señales simbólicas (intercambio, relaciones impersonales, medios) y los sistemas expertos (ciencia, técnica, burocracia). Para comprender mejor esto podemos observar como en la página 34 el autor define el dinero como una señal simbólica integrando los planteamientos de Keynes en el argumento. Con respecto a esto nos dice que en el mercado capitalista se generan muchas transacciones en un espacio y tiempo indefinido con agentes separados y distanciados físicamente. Esto define la relación de deuda y crédito propia del dinero como señal simbólica. Desde esta perspectiva el dinero no es un flujo que se conecte con el tiempo-espacio sino más bien un medio de aunamiento de estas variables en una relación dinámica, o si se prefiere, pendular, que oscila entre presencia y ausencia. Esta idea aparece mayormente desarrollada en la página 35.
Hacia una sociedad del riesgo" Revisrade Occidente, monográfico (oo. de J.E. Roclrlguez Ibáñez). 150 (nov. 1993).
En vez de estar entrando en un periodo de posmodernidad, nos estamos trasladando a uno en que las consecuencias de la modernidad se están radicalizando y universalizando como nunca. Las instituciones sociales modernas son distintas en su forma a todos los tipos de orden tradicional. Discontinuidades de la modernidad: ¿Cómo podríamos reconocer las discontinuidades que distinguen a las instituciones sociales modernas de los órdenes sociales tradicionales? Aquí entran en juego varias características. Una es el simple ritmo de cambio (celeridad) que la era de la modernidad pone en movimiento. La segunda discontinuidad es el ámbito del cambio. La interconexión que ha supuesto la supresión de barreras de comunicación entre las regiones del mundo, que ha permitido que las agitaciones de transformación social estallen prácticamente en la totalidad de la superficie terrestre. La tercera característica atañe a la naturaleza intrínseca de las instituciones modernas. Algunas formas sociales modernas, tales como el sistema político del Estado Nación o la dependencia generalizada de la producción a partir de fuentes inanimadas de energía y la completa mercantilización de los productos y del trabajo asalariado, simplemente no se dan en anteriores periodos históricos. Seguridad y peligro, fiabilidad y riesgo: La modernidad es un fenómeno de doble filo. El desarrollo de las instituciones sociales modernas y su expansión mundial han creado oportunidades enormemente mayores para que los seres humanos disfruten de una existencia más segura y recompensada que cualquier tipo de sistema premoderno. Pero, la modernidad tiene también un lado sombrío que se ha puesto de manifiesto en el presente siglo. El coste de oportunidad de la modernidad: fomento de fuerzas productivas: destrucción del medio ambiente, uso consolidado del poder político: totalitarismos, desarrollo del poder militar: industrialización de la guerra. Sociología y modernidad: Tres ideas ampliamente sostenidas que impiden el análisis satisfactorio de las instituciones modernas: 1. diagnóstico institucional de la modernidad: la tendencia a interpretar la naturaleza del a modernidad fijándose en una única y predominante dinámica de transformación. Marx: capitalismo, Durkheim: industrialización, Weber: racionalización. Lo que Giddens propone es que la modernidad es multidimensional en el plano de las instituciones y que cada uno de los elementos especificados por estas distintas tradiciones desempeña algún papel. 2. El objeto primordial del análisis sociológico: la sociedad: Sociedad como determinado sistema de relaciones sociales, sistema delimitado. Primero, en el pensamiento sociológico moderno, sociedades quiere decir " estados nacionales ". Segundo, según Parsons el objetivo preeminente de la sociología es el de resolver el problema del orden (una cuestión de cohesión frente a la división de intereses). Giddens piensa que se debería reformular la cuestión del orden como un problema de cómo es que los sistemas sociales cohesionan el tiempo con el espacio. El problema del orden se ve desde aquí como uno de distanciamiento entre tiempo y espacio, es decir, las condiciones bajo las que el tiempo y el espacio están organizados de manera que conecten la presencia con la ausencia. Las sociedades modernas (el estado nacional) tienen claramente definidos sus límites, pero todas esas sociedades están también entretejidas con lazos y conexiones que atraviesan el sistema sociopolítico del estado y el orden cultural de la nación. Prácticamente ninguna de las sociedades premodernas estuvo tan
escasamente conocido en nuestro medio, es un profesor de Cambridge que, desde comienzos de la década del 70, viene ocupándose de la teoría social y elaborando una sugestiva interpretación de la modernidad. Su obra escrita se compone de numerosos artículos, varios volúmenes colectivos y algunas decenas de libros 2 . Ultimamente ha sustentado conferencias en varias partes del mundo, que han sido recogidas íntegramente por Internet 3 . Son ya no pocos los autores 4 que se han ocupado de su obra. Se han desarrollo igualmente algunos seminarios 5 para analizar críticamente sus aportes.
Hacia una sociedad del riesgo" Revisrade Occidente, monográfico (oo. de J.E. Roclrlguez Ibáñez). 150 (nov. 1993).
LA PARADOJA DE LA MODERNIDAD, 2016
En este ar culo el autor hace una sinopsis del surgimiento de la sociedad moderna a par r de una serie de siete cambios que se producen en Europa y luego se ex enden por el resto del mundo en un periodo de 400 años que van aproximadamente desde 1430 a 1830. Esos siete procesos fueron: la exploración y expansión geográfi ca, el Renacimiento, la reforma protestante, la revolución cien fi ca, las revoluciones polí cas de Inglaterra y Francia, la Ilustración y la Revolución Industrial. Finalmente se sinte zan las tres oleadas de cambios paralelos, sociojurídicos y tecnológicos, acontecidos en los úl mos 200 años que dan lugar a la denominada sociedad post-industrial o sociedad de la información y el conocimiento en la cual nos encontramos.
Hemos visto a la razón humana formarse lentamente a través de los progresos naturales de la civilización; a la superstición, apoderarse de ella para corromperla; y al despotismo, degradar y embotar los espíritus bajo el peso del miedo y de la desgracia. [...] Ya hemos visto a la razón levantar sus cadenas, aflojar algunas y, al adquirir incesantemente fuerzas nuevas, apresurar el instante de romperlas todas.
El sociólogo inglés Anthony Giddens es uno de los principales teóricos sociales del siglo veinte y lo que va del siglo veintiuno, su formación académica y su agudeza intelectual le permitió identificar problemas propios de su tiempo, que el denominó Consecuencias de la Modernidad. Argumentó de manera clara un "análisis institucional de la modernidad" centrando su interés en lo cultural y epistemológico de la misma. Construyó una primera aproximación al término de "modernidad" definiéndolo como los modos de vida y organización social que surgieron en Europa a partir del siglo XVIII, cuyas consecuencias se expresan en manifestaciones sociales concretas que tienen una repercusión a nivel mundial y que dieron pauta para abordar de manera crítica los problemas derivados de la modernidad (Giddens, 1994, p.15). Las consecuencias de la modernidad representan para el autor, un marco teórico para interpretar las transformaciones asociadas con la modernidad, enfatizando en los aspectos cultural y epistemológico. La obra ofrece un diagnóstico de la época moderna desde la perspectiva sociológica en el que conceptos como modernidad, tiempo y espacio; desanclaje; fiabilidad y riesgo; seguridad y peligro son analizados para reinterpretar la realidad social a través de la institucionalización de la duda como consecuencia de la ruptura con la tradición. En este sentido, el sintetizar esta obra compleja genera de alguna manera cierta mutilación de la misma, dado que la formación y filiación teórica o experiencia de investigación de quien lleve a cabo dicha síntesis, evidencia algunos aspectos de su propio interés, omitiendo algunos aspectos significativos que conlleven a la comprensión de esta. No obstante esta percepción, se tiene como objetivo reconstruir las principales ideas que sustentan el eje conceptual del libro Las Consecuencias de la Modernidad de Anthony Giddens, a partir de la organización de sus argumentos expuesta en la modalidad de ensayo, con el fin de ubicar la importancia histórica de este libro, su vigencia actual y su aportación al campo de la comunicación.
ARTE, INDIVIDUO Y SOCIEDAD, Revista Científica de la Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid – Año 2005 – Vol. 17. ISSN 1131-5598 , 2005
RESUMEN: En el debate modernidad – posmodernidad1 el arte tiene una posición sintomática: la crisis de las vanguardias ha sido una de las primeras señales de la deriva del proyecto moderno. Desde entonces el arte ha sido un organismo difuso, indeterminado y mutante, cuya curiosa consecuencia ha sido el derrumbe de las fronteras entre arte y vida, entre lo culto y lo popular -cultura de masas-. Lo que ha sido un fenómeno relevante no sólo para la crítica y la teoría estética, sino para la configuración de la episteme posmoderna, para dar cuenta del estado del arte y sus cruzas en este particular momento de cavilaciones. El saber aparece así indisolublemente ligado al estatuto del arte. Qué cosa sea arte y cual no, es una cuestión no sólo pertinente a las políticas culturales, sino al diagnóstico sociológico–identitario de nuestras sociedades posmodernas. - VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “La crisis de las Vanguardias artísticas y el debate Modernidad-Posmodernidad [The crisis of the artistic vanguards and the debat modernity-postmodernity] en ARTE, INDIVIDUO Y SOCIEDAD, Revista Científica de la Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid – Año 2005 – Vol. 17. ISSN 1131-5598 pp.133 – 154. Dr. Adolfo Vásquez Rocca
El propósito de este artículo monográfico es presentar a los estudiantes de Sociología y otras ciencias sociales los postulados teóricos de Anthony Giddens en torno a la reflexividad y su relación con la modernidad radicalizada. Para ello expongo, en primer lugar, los antecedentes que fundamentan su análisis de las trasformaciones de la sociedad contemporánea, tomando como referencia la teoría de la estructuración. En segundo lugar, abordo el tratamiento que hace el autor de la modernidad, su condición reflexiva y su tesis sobre la radicalización de dicho proceso social. En tercer lugar presento algunos de los principales temas que le dan continuidad a su programa de investigación. A fin de enriquecer este trabajo monográfico se incluye una selección bibliográfica relacionada con los temas y debates teóricos sobre los conceptos y los planteamientos de Giddens.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.