Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Nuestra sociedad ha valorado de forma pertinaz durante los últimos siglos un ideal muy concreto del ser humano: la persona inteligente. En la escuela tradicional, se consideraba que un niño era inteligente cuando dominaba las lenguas clásicas, el latín o el griego, y las matemáticas, el álgebra o la geometría. Más recientemente, se ha identificado al niño inteligente con el que obtiene una puntuación elevada en los tests de inteligencia. El cociente intelectual (CI) se ha convertido en el referente de este ideal y este argumento se sustenta en la relación positiva que existe entre el CI de los alumnos y su rendimiento académico: los alumnos que más puntuación obtienen en los tests de CI suelen conseguir las mejores calificaciones en la escuela. En el siglo XXI esta visión ha entrado en crisis por dos razones. Primera, la inteligencia académica no es suficiente para alcanzar el éxito profesional. Los abogados que ganan más casos, los médicos más prestigiosos y visitados, los profesores más brillantes, los empresarios con más éxito, los gestores que obtienen los mejores resultados no son necesariamente los más inteligentes de su promoción. No son aquellos adolescentes que siempre levantaban primero la mano en la escuela cuando preguntaba el profesor o resaltaban por sus magníficas notas académicas en el instituto. No son aquellos adolescentes que se quedaban solos en el recreo mientras los demás jugaban al fútbol o simplemente charlaban. Son los que supieron conocer sus emociones y cómo gobernarlas de forma apropiada para que colaboraran con su inteligencia. Son los que cultivaron las relaciones humanas y los que conocieron los mecanismos que motivan y mueven a las personas. Son los que se interesaron más por las personas que por las cosas y que entendieron que la mayor riqueza que poseemos es el capital humano. Segunda, la inteligencia no garantiza el éxito en nuestra vida cotidiana. La inteligencia no facilita la felicidad ni con nuestra pareja, ni con nuestros hijos, ni que tengamos más y mejores amigos. El CI de las personas no contribuye a nuestro equilibrio emocional ni a nuestra salud mental. Son otras habilidades emocionales y sociales las responsables de nuestra estabilidad emocional y mental, así como de nuestro ajuste social y relacional. En este contexto es en el que la sociedad se ha hecho la pregunta: ¿por qué son tan importantes las emociones en la vida cotidiana? La respuesta no es fácil, pero ha permitido que estemos abiertos a otros ideales y modelos de persona. En este momento de crisis ya no vale el ideal exclusivo de la persona inteligente y es cuando surge el concepto de inteligencia emocional (IE) como una alternativa a la visión clásica. En la literatura científica existen dos grandes modelos de IE: los modelos mixtos y el modelo de habilidad. Los modelos mixtos combinan dimensiones de personalidad como el optimismo y la capacidad de
EDUCAR CON SENTIDO, 2016
El trabajo que presentamos habla de aprendizaje servicio, de una metodología que vincula la adquisición de conocimientos con el servicio a la comunidad, mejor dicho, trata de una escuela que ha incorporado de forma masiva el aprendizaje servicio en su propuesta formativa. Por tanto, se analizan los motivos por los que se lanzó a esta aventura, qué pasos fue dando para adoptar ampliamente el aprendizaje servicio, qué proyectos concretos se impulsan, cómo se desarrolla y organiza un curso escolar y qué resultados ha producido en el alumnado, en el equipo docente y en el conjunto del centro. De esto se habla en las páginas que siguen. La obra es el resultado de un encuentro entre algunos miembros del GREM (Grup de Recerca en Educació Moral de la Facultad d’Educació de la Universitat de Barcelona) y la dirección y el profesorado de Solc Nou. Pero en modo alguno fue un encuentro casual, nos conocíamos bien y sabíamos de nuestros respectivos trabajos en el ámbito del aprendizaje servicio. De ahí surgió la idea de unirse para alcanzar a la vez los distintos objetivos que perseguían cada una de las partes. Solc Nou deseaba recapitular, conocer si el cambio producido en estos últimos diez años en la escuela, en cuestiones organizativas, curriculares y metodológicas había tenido impacto real en el alumnado como protagonista del proceso educativo, en definitiva, si las innovaciones llevadas a cabo habían tenido sentido. Además, también deseaba tener plasmadas las ideas más asentadas para poder explicarlas mejor y quizás, advirtiendo de los aciertos y de los errores, tener una herramienta para dar a conocer el camino hecho para que fuera inspiración para otros centros. Por su parte, los miembros del GREM querían conocer de primera mano cómo funciona una escuela que ha convertido el aprendizaje servicio en una de sus señas de identidad, una escuela que lo ha adoptado muy ampliamente. La razón es muy simple: si el aprendizaje servicio es una metodología con un enorme potencial formativo, ¿por qué limitarse a aplicarla una sola vez durante la escolaridad? Pero, para conseguir una aplicación frecuente, es necesario que los centros consideren posible introducirla a menudo y sin problemas en sus programaciones. Este escrito quiere lograr un doble objetivo: analizar las innovaciones introducidas por Solc Nou hasta este momento e inspirar a otros equipos docentes a implantar ampliamente el aprendizaje servicio en sus centros. ¿Cómo se ha realizado el trabajo que se presenta en este texto? Si nos fijamos primero en las actitudes de unos y otros, con una enorme disposición, abertura y confianza por parte de Solc Nou, y con voluntad de fidelidad, comprensión y agradecimiento del GREM. Pero, además, se ha seguido un protocolo de trabajo estricto. Todo lo que se afirma sobre Solc Nou se ha obtenido gracias a la observación directa, uno de los miembros del GREM asistió durante un año varias veces por semana a todas las actividades relevantes de la vida del centro; gracias a la consulta de infinidad de documentos, se ha tenido acceso a todas las memorias, programas y resultados que parecían útiles; y finalmente, gracias a las numerosas entrevistas que se han mantenido con las personas más implicadas en los proyectos (se han realizado diecisiete entrevistas, que se han escuchado varias veces) se han extraído las principales ideas, que luego se han usado durante el proceso de redacción del libro. Además, hemos hablado de Solc Nou y debatido sobre su trabajo una infinidad de veces, en algunos casos entre los miembros del GREM y en otros muchos con el profesorado de Solc Nou. Finalmente, con todo el material y tras su análisis y ordenación, se ha procedido a la escritura del texto, que siempre ha sido contrastado por varias personas y mejorado en todo aquello que ha parecido oportuno. El resultado es el documento que ahora ponemos a disposición de los lectores. Un documento sobre el que cabe advertir algunas cosas. La primera se refiere a la mezcla de tonos: encontramos siempre una voluntad objetiva y descriptiva, pero también hay momentos en que no es posible acallar la valoración positiva que merece el trabajo realizado en Solc Nou, mientras que en otros pasajes domina una voz neutra que presenta información pertinente sobre la metodología del aprendizaje servicio. Todo ello da al texto una variedad de caras: a veces informativa, otras valorativa, e incluso adopta un tono soñador cuando se explica lo que todavía está en construcción. Deseamos que el conjunto de capítulos y tonos trace una imagen completa de la experiencia y permita tomar ideas para aplicarlas en los centros de los lectores y lectoras.
El grado en que los trastornos emocionales puedan interferir la vida mental no es nada nuevo para los profesores. Los alumnos que se sienten ansiosos, enfurecidos o deprimidos no aprenden; la gente que se ve atrapada en esos estados de ánimo no asimila la información de manera eficaz ni la maneja bien.
Universidad de Antioquia, 2020
Esta ponencia tiene la finalidad de recoger las diversas ideas expuestas entorno a las razones alternativas a la razón instrumental, la rearticulación de las artes y la ciencia, y la importancia de la recuperación del papel del cuerpo en el aula como eje fundamental en la captación de experiencias sensoriales que vinculan al ser con el conocimiento y llevar estas ideas un plano de reflexión pedagógico que otorga la posibilidad a un futuro docente de repensar la educación desde el currículo y sus metodologías, y de la misma forma repensar su papel dentro de las dinámicas educativas.
2011
Proyecto de educación artística activista en la formación inicial del profesorado. Comisariado artístico bajo la Arts-based Educational Research.
LOS CUENTOS EN EDUCACIÓN INFANTIL PARA TRANSMITIR EMOCIONES A TRAVÉS DEL MINDFULNESS, 2017
THIS UNIVERSITY WORK AIMS TO BE AN EDUCATION RESEARCH ABOUT THE QUALITY AND BENEFICIAL OF JOINING MINDFULNESS AND FAIRYTALES IN ACTIVITIES FOR EXPLORING EMOTIONS , ON AN EDUCATIONAL BACKGROUND WITH OVER FIVE YEARS OLD CHILDREN Este trabajo universitario parte de la idea de conseguir actividades que aúnen el mindfulness y los cuentos para desarrollar, aprender y regular emociones en niños a partir de los cinco años
La Red de Antropología de y desde los Cuerpos, la Red Colombiana de Investigadores Sobre “El Cuerpo” y las siguientes Universidades sede: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Corporación Universitaria Minuto de Dios Uniminuto, Pontifica Universidad Javeriana, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad Pedagógica Nacional, fueron las anfitrionas del II Encuentro Latinoamericano de Investigadores/as sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas realizado del 3 al 7 de octubre de 2015 en Bogotá, Colombia, el cual se propuso dar a conocer y discutir los resultados de las investigaciones sobre el cuerpo, las corporeidades, las corporalidades y/o las corpo-oralidades, provenientes de las ciencias, las artes y las culturas, atendiendo a que esta diversidad de nombres del cuerpo, da cuenta de pluralidad de dinámicas para concebir, vivenciar y representar la condición corporal de la existencia subjetiva, colectiva o social. En la búsqueda de comprensiones más equilibradas sobre lo que implica vivir la vida y compartir el mundo de la vida en la complejidad de las actuales circunstancias históricas, políticas y ambientales, la condición corporal de la existencia constituye hoy por hoy uno de los temas obligados y más indagados tanto en los ámbitos investigativos de las ciencias, las artes y las culturas, como en los agenciamientos cotidianos que llevan a cabo las gentes a través de las dinámicas locales, colectivas y periféricas de producción de conocimientos otros.
La clase mejor preparada y más motivadora en el papel, fracasa cuando el/la docente muestra ante sus estudiantes un ánimo decaído y desmotivado, y trabaja de mala gana. Para que las clases tengan éxito, se requiere de docentes motivadores. Y cualquier docente puede convertirse en motivador; más aún necesita convertirse en motivador/a. Para ello son necesarias tres condiciones: 1) que conozca sobre emociones y estados de ánimos; 2) que esté dispuesto/a a cambiar su estado de ánimo si no es el adecuado para motivar y, 3) que ingrese a sus aulas, cree un clima de aprendizaje y desarrolle las situaciones de aprendizaje que ha planificado con ánimo motivador. Para apoyar a los/las docentes , revisaremos el tema de las emociones y los estados de ánimo en la comunicación pedagógica.
Resum: Cobjectiu principal d'aquesta recerca era avaluar si és possible ajudar els nens a desenvolupar una comprensió general de les emocions. Es van examinar trenta-sis nens i nenes de nou anys dividits en alos grups seguint u n disseny pretest/entrenament /posttest. Es va mesurar la comprensió de les emocions dels dos grups a les fases de pre i posttest fent servir la Prova de Comprensió de les Emocions (TEC. Test of Emotion Comprehension). Durant la fase d'entrenament, el grup experimental va dura terme u n programa d'aprenentatge sobre les emocions: Aspectes Escolars de I'Educació dlHabilitats de vida (SMILE. School Matters in Lifeskills Education). El grup control no va rebre cap ensenyament especial sobre les emocions. Els resultats van demostrar que en el grup experimental el nivel1 de comprensió de les emocions va millorar significativament entre el pr(2 i el posttest mentre que el grup control no va experimentar cap canvi. Es discuteixen les implicacions teoriques i practiques d'aquests resultats.
CONGRESO NACIONAL FORMACIÓN DICENTE, 2019
Las diferentes prácticas realizadas en las escuelas de educación básica organizadas en la Licenciatura de Educación Primaria (LEP) de la Escuela Normal Miguel F. Martínez, permitieron observar características en los alumnos como: la expresión de sus emociones y las consecuencias que tienen al no saber cómo canalizarlas ante situaciones imprevistas. Los niños están en un proceso de autoconocimiento, regulación, adaptación a nuevos conocimientos, aprendizajes, interacciones entre iguales y con demás personas externas que le exigen desarrollar competencias emocionales de las que no se tiene el conocimiento. La presente investigación buscó determinar cómo es el manejo de las emociones durante el proceso de aprendizaje en un grupo de tercer grado de educación primaria. La muestra considerada fue de 29 estudiantes de la Escuela Oziel Hinojosa García. La investigación con un enfoque de tipo cualitativo bajo una metodología etnográfica de tipo descriptivo. Los pasos que se siguieron fueron: reflexionar el problema, detallar los recursos y tiempo, centrarse en el escenario de la investigación, recolectar y analizar la información, para exponer resultados. Se diseñaron y aplicaron tres instrumentos, la escala Likert, conformada por 10 ítem; una guía de observación, en la que se incluyen 13 indicadores y una entrevista, con 6 cuestiones. Los resultados parciales encontrados muestran que las emociones identificadas en cada uno de losniños sin intervención del investigador se lograron manejar por parte del estudiante al inicio de las actividades, se analizó el proceso de ese manejo emocional y estuvieron reflejados los resultados que tuvieron al finalizar la actividad. Se rescataron a los niños que de manera autónoma lograron un buen manejo de sus emociones y su aprendizaje no fue afectado, así mismo hubo niños que no lograron un manejo positivo y su aprendizaje tuvo dificultades antes, durante y al final la actividad.
Revista Electronica Sinectica, 2001
Emociones y aprendizaje para el futuro, 2019
Área: Ciencias de la Salud ¿Cómo las emociones influyen en el aprendizaje? ¿Qué se tiene que hacer para autorregularlas? Docente: Mg. Ponte Ramos Abel Estudiante: Rivera Carrión Curso: Comunicación y Lenguaje Sección: 17 Ciudad universitaria,4 de octubre del 2019
“LA IMPORTANCIA DE LAS EMOCIONES DENTRO DE LA EDUCACIÓN”, 2019
En este proyecto trata sobre “Historias de Vida” dentro del UECIB “Shiña”, donde, a través de las prácticas pre profesionales realizadas mediante la observación participante y experiencia adquirida durante las seis semanas, se ha tratado de plasmar los puntos más importantes que influyen a gran escala en la formación de un estudiante, como por ejemplo, la relación con su familia, compañeros y con la propia docente del establecimiento. También, intentamos dar a conocer cuán importante es que un niño/a sea criado dentro de un ambiente seguro y confiable, mismo que le brinde estabilidad económica y psicológica para que este no sufra retrocesos en su aprendizaje con el paso del tiempo. Kay llankaypika Wiñaykawsay yachaytami “UECIB:SHIÑA” yachana wasipi tariparkanchik.Ñukanchikpa rikushkawan kikin yachaywan chinpapura llankashkami kan.Sukta hunkaytami llankashkanchik maypimi ashtawan hatun allí yuyaykuna hapishkata killkanchik.Shina: Wawakuna paykunapa aylluwan, mashikunawan shinallata chachachikpa llankaywan ñawpaman katiktami taripashkanchik.Kunanka kankunaman riksichinatami munanchik shuk wawa imashinata shuk allí wasipi kuyak ayllukunawan wiña may mutsurik kashkata.Kaymi wawakunaman kullkipi kushikuypapish yanapanka yachakuyki ama hatun llakikuna tiyachun. This Project is about “Life Stories” at UECIB Shiña School where we developed our pre-professional practicums for six weeks. Through participant observation and the experience gained during our practicums, we have tried to capture the most important aspects that influence students’ education such as family, classmates, and teacher relationship. We have also tried to raise awareness about how important is to raise a child in a safe and reliable environment which can provide him/her economic and psychological stability so that he/she does not suffer setbacks in his/her learning.
Un álbum de emociones y decisiones Enséñame tu carta Mi película ¿Quién soy yo? Nuestro cuento de las emociones Nuestro diccionario expresivo Detectives 3.2. Autoconcepto y autoestima Mi autoimagen ¡Qué pedazo de corazón tengo! Me venden Estofado de cualidades Me gustas tú Nunca lo olvides Mi cápsula del tiempo Descubriendo mi autoestima Acentuar lo positivo 3.3. Autocontrol emocional Control de mis pensamientos Y hago ¡boooooommmm! El dossier de las imágenes imposibles En busca de la meta perdida Esperar es mejor La canción del optimista Vamos a imaginar Pista, pista 3.4. Empatía Haciendo un avión de papel El jardín de la convivencia Me pongo en tu lugar La rueda de la verdad Ha sido sin querer "Yo" tengo "tu problema" El horario de Ana Marrón 3.5. Habilidades sociales y de comunicación Cuéntame esa historia Ratón, león y persona Frases asesinas Bingo de los sentimientos 1 Así, entre muchos otros, seguimos las aportaciones de
Describe los tipos de emociones que tienen las personas
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.