Academia.eduAcademia.edu

La mirada esquinada. Doble(s) sentido(s). Escalando a Ritchter

2015, Revista EL VIEJO TOPO num. 329

Abstract

Crítica social y cinematográfica

Key takeaways

  • La tragedia demuestra también cómo los elementos se ensañan allá donde la pobreza está más instalada.
  • Y, con tanto movimiento, interno y en nuestro entorno más cercano, el tratado de libre comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea está pasando a segundo plano: no obstante, se trata de un acuerdo que, en caso de que se lleve a cabo, consagrará definitivamente el poder de las grandes multinacionales y los sistemas financieros a nivel global, por encima de la potestad de los gobiernos nacionales.
  • Daniel Guzmán, un rostro eminentemente televisivo, pero con una trayectoria como actor cinematográfico que se remonta a hace más de veinte años, cuando era uno de los jóvenes más prometedores de su generación (el corto Sirenas, de Fernando León, 1994;Éxtasis, de Mariano Barroso, 1996;Eso, de Fernando Colomo, 1997;Cuando todo esté en orden, de César Martínez Herrada, 2002), ha filmado sus particulares cuatrocientos golpes (o las mil y una, en expresión genuinamente española).
  • En la película se alternan de manera casi matemática los gestos que implican algún tipo de transacción interesada (de muy diverso tipo: robos, chanchullos, invitaciones, pactos, trueques, chantajes: hasta el padre hace que Darío le firme un recibí por el dinero que le entrega) con otros que representan el altruismo a que alude el título (la entrega de varios billetes por parte de su amigo Luismi en la piscina; la ayuda mutua que se presta con la anciana Antonia, con mención especial al instante en que el muchacho se arrodilla ante ella y le cura los pies encallecidos; la confesión final ante el juez).
  • Podría pensarse que estamos ante grandes mentes imaginativas o calenturientas, pero no creo que sea el caso; más bien, esa pesadilla no es sino la constatación de que vivimos en un entorno que ha perdido la fe en sí mismo y cualquier tipo de diseño ético de sus vidas, de sus objetivos y de su grado de implicación con eso tan ambiguo, pero real, que es la humanidad.