Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
En los últimos años se ha hecho un inmenso progreso en el entendimiento de los mecanismos moleculares involucrados en la maduración del gameto masculino y su tránsito desde la gónada hasta la fertilización del oocito. A lo largo de este trayecto el espermatozoide modifica su morfología y sus componentes moleculares especialmente, y además ocurren procesos que conducen a la activación para la entrada al oocito, para activar a su vez los mecanismos que conducen a la formación del zigoto. Este artículo presenta, a partir de la interpretación de la literatura actual un modelo de los eventos que se suceden a partir de la eyaculación hasta la fertilización, con énfasis en los mecanismos celulares y moleculares conocidos, y señala algunos vacíos de información aún existentes.
2019
El viaje no termina jamás. Solo los viajeros terminan. Y también ellos pueden subsistir en memoria, en recuerdo, en narración... El objetivo de un viaje es sólo el inicio de otro viaje."
2018
Fil: Cambiasso, Maite Yael. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Biologia y Medicina Experimental. Fundacion de Instituto de Biologia y Medicina Experimental. Instituto de Biologia y Medicina Experimental; Argentina
Revista chilena de obstetricia y ginecología, 2015
En el semen, algunos microorganismos pueden encontrar las condiciones óptimas para sobrevivir, ocasionando daños a los espermatozoides y desencadenando procesos de infertilidad o infecciones del tracto reproductivo. Entender el papel de los microorganismos aislados en el semen, contribuye a mejorar el diagnóstico de casos de infertilidad donde la única causa aparente son los procesos infecciosos. Objetivo: Describir y correlacionar los parámetros seminales y el crecimiento bacteriano del eyaculado. Métodos: Identificación de los microorganismos aislados en 43 espermocultivos-clínicos y 28 espermocultivos-investigación. Se realizó conteo de las unidades formadoras de colonia a los espermocultivos-investigación y análisis de las características espermáticas. Resultados: Se obtuvo crecimiento bacteriano en 14 (32,6%) de los espermocultivos-clínicos y 15 (53,6%) de los espermocultivos-investigación. Los microorganismos aislados fueron Enterococcus faecalis, Escherichia coli, Morganella morganii, Staphylococcus spp coagulasa negativo, Klebsiella pneumoniae y microbiota mixta. En este estudio se observó abundante crecimiento de cocos aerobios. Finalmente, no se encontró asociación entre la disminución en la calidad de los parámetros seminales y los microorganismos. Conclusiones: La presencia de bacterias en el semen no afecta la calidad seminal.
Tu óvulo fertilizado (alcanzado por un espermatozoide), se divide por primera vez tan sólo 1 día después de haber sido fecundado. La división continúa los siguientes días y se forma una bola, llamada blastocito, que en los primeros 4 días puede llegar a tener más de 100 células. A los 5 días, éstas empiezan a separarse en 2 grupos. El grupo de células del aro exterior formará la placenta que acogerá a tu bebé. Las células del aro interior se convertirán en el embrión en sí mismo. Estas células interiores son las llamadas células madre, que tienen la extraordinaria capacidad de transformarse en más de 200 clases de células de cualquier parte del cuerpo (por eso son tan interesantes para investigar tratamientos de determinadas enfermedades).
2011
El desarrollo de actividades antropogénicas ha permitido la dispersión en el ambiente de metales pesados como el cadmio, evento que se encuentra relacionado con la disminución de la fertilidad masculina. Este estudio se realizó con la fi nalidad de determinar el efecto que tiene la exposición in vitro de espermatozoides humanos a dicho metal. Se procedió a incubar espermatozoides humanos en presencia de CdCl 2 bajo concentraciones de 2 y 4 ppm, y se evaluaron movilidad y vitalidad espermática, integridad de membrana, capacitación espermática e integridad de la cromatina espermática. La exposición in vitro a CdCl 2 causó un efecto signifi cativo sobre los patrones de movilidad moderado (p = 0.01) e inmóvil (p < 0.05); no se observó un efecto signifi cativo sobre la vitalidad espermática, integridad de membrana, reacción acrosómica, e integridad de la cromatina espermática. El cadmio causa un efecto deletéreo sobre la movilidad espermática; sin embargo, no ocasiona alteraciones de la vitalidad espermática, integridad de membrana o de la estructura de la cromatina espermática bajo las concentraciones estudiadas in vitro.
Actas Urológicas Españolas, 2007
Objetivo: Evaluar si el proceso analítico puede justificar que en algunos pacientes se observen espermatozoides residuales en algunos de sus espermiogramas para el control de la vasectomía, pero no en todos. Material y métodos: Se revisaron los controles de las vasectomías realizadas desde enero de 2002 a diciembre de 2004. Nuestro protocolo consiste en una adaptación a nuestro medio de las recomendaciones
Revista Cubana De Investigaciones Biomedicas, 2013
Conclusiones: Estos hallazgos demuestran la necesidad de evaluar el nivel de estrés oxidativo tanto en las células sexuales como en el fluido que las contiene. Ello contribuirá, sin lugar a dudas, a un diagnóstico más eficaz e integral de la capacidad fértil del hombre.
2013
Introduccion: La azoospermia es una de las causas de la infertilidad masculina. La tecnica de extraccion testicular de espermatozoides (TESE) resulta ser una de las metodologias de mayor implementacion para obtener espermatozoides en pacientes con azoospermia. El principal problema observado es la calidad comprometida que muestran las gametas al ser obtenidas por medio de este mecanismo. La tecnica de ICSI brinda la posibilidad a estos pacientes de ser padres biologicos. Se ha reportado en pacientes con TESE-ICSI que las tasas de fertilizacion se encuentran entre el 45-75% y las tasas de embarazo clinico entre 26-57%. Objetivo: Relacionar la tasa de fertilizacion y la calidad embrionaria con la tasa de implantacion y embarazos clinicos luego de realizar TESE-ICSI en pacientes con azoospermia, en CRECER, Centro de Medicina Reproductiva. Materiales y metodos: Se realizo un estudio retrospectivo de 22 ciclos TESE-ICSI, entre enero del 2007 y diciembre del 2011, con transferencia embrio...
Universidad Y Ciencia, 2004
Previous phases and after freezing of boar semen in 5 ml straws and fertilizing capacity of the spermatozoa www.ujat.mx/publicaciones/uciencia 20(40): 61-68, 2004 Artículo recibido: 17 de mayo de 2004 Artículo aceptado: 14 de diciembre de 2004 RESUMEN. El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de las fases previa y posterior a la congelación del semen de verraco en pajillas de 5 ml sobre la capacidad de fecundación in vitro (FIV) de los espermatozoides. Se utilizaron 21 eyaculados de siete animales diferentes, se compararon semen fresco, tratado (semen con todos los componentes necesarios para llevar a cabo la congelación, antes de ser sometido a la fase de vapores de nitrógeno líquido) y semen congelado en pajillas de 5 ml. Los resultados obtenidos fueron 93.81, 87.23 y 78.47 % de penetración espermática; 81.57, 76.44 y 69.11 % de monospermia; 12.24, 10.79 y 9.36 % de polispermia; 84.76, 84.28 y 47.14 % de motilidad; 79.76, 73.33 y 44.81 % de acrosomas normales (NAR) para semen fresco, tratado y descongelado, respectivamente. Al realizar el análisis de varianza y la prueba de comparaciones múltiples, se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) entre semen fresco, tratado y descongelado. Por lo tanto, la disminución en la respuesta de los espermatozoides a la FIV ya se observa desde la fase previa a la congelación. Sin embargo, los resultados obtenidos con la FIV monospérmica, son prometedores para el uso del semen de verraco descongelado en la inseminación artificial.
2016
The sea urchin gametes are excellent models to study the molecular basis of fertilization and embryonic development. Studies by several research groups and ours have allowed understanding some of the molecular mechanisms that regulate both the physiology of sperm and egg and early development of sea urchin. KEYWORDS: Sperm, egg, fertilization RESUMEN Los gametos de erizo de mar son excelentes modelos para estudiar las bases moleculares de la fecundacion y del desarrollo embrionario. Estudios realizados por varios grupos de investigacion asi como el nuestro han permitido entender algunos de los mecanismos moleculares que regulan tanto la fisiologia del espermatozoide y del ovulo como el desarrollo temprano del erizo de mar. PALABRAS CLAVE: Espermatozoide, ovulo, fecundacion
Espirales de la fecundidad, 2023
Busco, si es que hay, un espiral de la fecundidad en la realidad que pueda permitirnos vivir transformándola a favor de la vida, eso, eso es lo que me planteo. Es para quienes, entre otros motivos, queremos formar parte de algo donde animarnos a fortalecernos unos a otros y desafiados a dar lo mejor de nosotros mismos, como nos propone Jesús: “darse todo a los amigos”
RESUMEN El acrosoma es una vesícula secretora localizada en la cabeza del es-permatozoide. La reacción del acrosoma consiste en la fusión de la membrana plasmática del espermatozoide con la membrana acrosómi-ca externa. En el proceso de la espermatogénesis, el espermatozoide experimenta, en una secuencia definida, varias etapas de maduración antes de ad-quirir la capacidad de fecundar. Dentro de éstas se encuentra la capa-citación, que es una serie de eventos moleculares que ocurren en el es-permatozoide después de la maduración en el epidídimo y que confiere al espermatozoide la habilidad para sufrir la reacción del acro-soma. En el espermatozoide reaccionado, la membrana plasmática del segmento ecuatorial y postecuatorial adquiere capacidad fusogénica. El presente trabajo revisa las bases fisiológicas y los distintos eventos moleculares que llevan a la reacción del acrosoma y las consecuencias de éstas dentro del proceso de la fecundación. ABSTRACT Acrosome reaction of the spermatozoa: recent advances The acrosome is a secretory vesicle located in the head of the spermatozoa. The acrosome reaction consists in the fusion of the sperm plasma membrane with the outer acrosomal membrane. During spermatogenesis, the spermatozoa experience , in a defined sequence, several processes of maturation before acquiring the fertilising ability. One of these is sperm capacitation, which involves several molecular events that happen in the spermatozoa, after maturation in the epididymis. Capacitated spermatozoa undergo the acrosome reaction after which the plasma membrane over the equatorial and post equatorial region acquires the fusogenic capacity. The present review analyses the physiological bases and molecular events that occur during capa-citation and allow spermatozoa to undergo the acrosome reaction during the process of fertilisa-tion.
Revista Cubana De Endocrinologia, 2013
Introducción: las alteraciones morfológicas en los espermatozoides humanos con frecuencia son responsables de la infertilidad masculina. En determinados casos, muchas anormalidades no se observan en los estudios de morfología realizados en los espermogramas de rutina por microscopía óptica convencional, por lo que es necesario recurrir a técnicas alternativas que permitan visualizar con mejor precisión los detalles morfológicos. Objetivo: identificar anormalidades morfológicas mediante microscopía electrónica de barrido, en espermatozoides de hombres que consultan por infertilidad, los cuales fueron reportados como morfológicamente normales por microscopia óptica. Métodos: se utilizaron 140 muestras de semen de hombres con edades entre 20 y 45 años, procedentes de las consultas de infertilidad del Instituto Nacional de Endocrinología. Se realizó el espermograma a las muestras colectadas por masturbación, según criterio de OMS, y se seleccionaron espermatozoides de las muestras con 30 % o más de morfología normal determinadas por microscopía óptica, para el estudio morfológico por microscopía electrónica de barrido. Resultados: de las 140 muestras utilizadas en el estudio, 119 resultaron morfológicamente normales por microscopía óptica. De estas últimas, se encontraron alteraciones morfológicas por microscopía electrónica de barrido en 79 (66,4 %), en relación con 40 (33,6 %) que no mostraron. Las alteraciones espermáticas que predominaron fueron las correspondientes a colas pequeñas y enrolladas, pieza media doblada, cabezas grandes, amorfas y elongadas, con algunos cambios en la estructura acrosomal, así como espermatozoides con cabeza de punta. Las alteraciones de cola aparecen tanto aisladas como mixtas en 47 (59,4 %) de las 79 muestras.
2013
Fertilización, calidad embrionaria, embarazos clínicos e implantación luego de la inyección intracitoplasmática de espermatozoides obtenidos de biopsia testicular Fertilization, embryo quality, clinical pregnancy and implantation after intracytoplasmic injection of spermatozoa obtained from testicular biopsy
Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú
Se hace un análisis crítico de la interpretación que desarrolla la Corte Interamericana de Derechos Humanos del artículo 4.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en el caso Artavia Murillo contra Costa Rica sobre legitimidad de la fertilización in vitro, que según criterio de la Corte estaría vinculada con los derechos a la vida privada y a fundar una familia, en confrontación con el derecho a la vida humana cuya protección y reconocimiento debe estar de acuerdo con el principio pro homine, por el cual el rasgo fundamental de los derechos humanos es el de estar siempre a favor del hombre, y que, como consecuencia, debe respetarse el derecho a la vida desde el momento mismo de la concepción.
Zenodo (CERN European Organization for Nuclear Research), 2023
El presente documento representa nuestro trabajo final de grado realizado de manera conjunta y con la ayuda de nuestros asesores, Ing. José Lucio Quero, Ing. Eduardo Antonio y Dr. Gerardo De Blas. Queremos también expresar un profundo agradecimiento a nuestros seres queridos, familia y amigos por habernos acompañado y brindado su afecto en cada etapa a lo largo de estos años como estudiantes. Le agradecemos a Aldo Hidalgo por prestarnos el diodo Gunn para el desarrollo de la parte electrónica del presente trabajo final. Deseamos agradecer a las instituciones que colaboraron en la realización de este trabajo final:
La hipoplasia ovárica es una malformación de tipo congénito, que se caracteriza por la falta de un crecimiento y desarrollo adecuado de los ovarios, observándose estos, con un tamaño disminuido o subnormal. Esta malformación afecta de manera más frecuente al ganado bovino, y en menor grado a las demás especies de animales domésticos.
El yamú (Brycon amazonicus Spix & Agassiz 1829) es un pez omnívoro de rápido crecimiento y carne de alta calidad y aceptación comercial. Para estandarizar el espermatocrito (SPCTO), 23 muestras de semen fueron centrifugadas a 14000 g durante 1, 3, 5, 7 ó 10 min. El tiempo de centrifugación tuvo un efecto significativo sobre el valor del espermatocrito (SPCTO) (p0.05).
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.