Academia.eduAcademia.edu

El espermatozoide, desde la eyaculación hasta la fertilización

Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias

Abstract

En los últimos años se ha hecho un inmenso progreso en el entendimiento de los mecanismos moleculares involucrados en la maduración del gameto masculino y su tránsito desde la gónada hasta la fertilización del oocito. A lo largo de este trayecto el espermatozoide modifica su morfología y sus componentes moleculares especialmente, y además ocurren procesos que conducen a la activación para la entrada al oocito, para activar a su vez los mecanismos que conducen a la formación del zigoto. Este artículo presenta, a partir de la interpretación de la literatura actual un modelo de los eventos que se suceden a partir de la eyaculación hasta la fertilización, con énfasis en los mecanismos celulares y moleculares conocidos, y señala algunos vacíos de información aún existentes.

Key takeaways

  • En la fase de Golgi, la organela del mismo nombre se acerca al núcleo, desprende vesículas que se le sobreponen y poco a poco se unen para convertirse en la vesícula acrosomal que se localiza en la parte apical del núcleo (véase Figura 1).
  • Una vez que el espermatozoide alcanza el espacio perivitelino, se produce la adherencia (véase Figura 5) entre la membrana plasmática de la zona ecuatorial espermática y las microvellosidades de la membrana citoplásmica del oocito; luego se fusionan las dos membranas (véase Figura 5); y de esta manera el núcleo y demás organelas de la célula espermática ingresan al ooplasma del oocito.
  • El siguiente paso en la activación de la movilidad flagelar es la fosforilación y la defosforilación de tirosinas, mediadas por la proteína quinasa dependiente de AMPc (PKA) (véase Figura 3).
  • La PKA fosforila los residuos de serina de las proteínas (PSP); éstas, a su vez, fosforilan los residuos de tirosina de las proteínas citosólicas que junto con el aumento del pH y de Ca++ citosólico, permiten la fusión de membranas (citoplasmática y acrosomal externa) (véase Figura 4), y de esta manera se produce la exocitosis del contenido enzimático del acrosoma.
  • La fusión de membranas continúa a través (véase Figura 5) de una proteína presente en el oocito, de la familia de las tetraspaninas conocida como CD9.