Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Presentación 5 * Las asignaturas propedéuticas no están asociadas a módulos o carreras específicas del componente profesional. ** El alumno cursará dos asignaturas del área propedéutica que elija.
Clave de la asignatura : AEC-1058 SATCA 1 2-2-4 2.-PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura. Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero la capacidad para analizar fenómenos químicos y eléctricos involucrados en el y comportamiento de diferentes tipos de materiales La materia es fundamento de otras, vinculadas directamente con las de especialidad. Pertenece al bloque de ciencias básicas da soporte de manera particular, en el estudio de los temas: Estructura, arreglos y movimiento de los átomos, Propiedades químicas y eléctricas de los materiales, conocimiento de la microestructura, entre otros.
COMENTARIO DEL C.P.C., 2018
El autor realiza un análisis del art. 653 del Código Procesal Civil Peruano
Aunque en otras entradas de blog, y también en la teoría de segundo de bachillerato, hemos hablado de técnicas de análisis de laboratorio como las volumetrías (por ejemplo, volumetrías ácido-base y volumetrías redox) existen otros muchos métodos para analizar una muestra. Mientras queuna volumetría se fundamenta en la medición del volumen de un reactivo valorante, otros métodos están basados en la medición de la masa; estos últimos se denominan métodos gravimétricos o, simplemente, gravimetrías. Ambos, volumetrías y gravimetrías, son métodos clásicos de análisis, lo cual significa que están basados en la aplicación de una reacción química. En concreto, para llevar a cabo una gravimetría lo más frecuente es que produzcamos en el laboratorio una reacción química de precipitación de un compuesto puro que contenga el analito que queremos determinar. Se trata de métodos cuantitativos (podemos determinar la concentración de analito, no solo su presencia) y su fiabilidad y precisión hace que, con frecuencia, se usen como métodos de referencia, por lo que se puede apreciar su gran importancia. ¿Qué significa que se usen como métodos de referencia? Pues que se utilizan para para contrastar la validez de otros métodos analíticos o para la preparación de materiales de referencia.
Por el cual se convoca y se establecen las reglas del proceso de selección para proveer los empleos en vacancia definitiva de Directivos Docentes y Docentes pertenecientes al Sistema Especial de Carrera Docente, que prestan su servicio en instituciones educativas oficiales que atienden población mayoritaria de la entidad territorial certificada en educación DISTRITO CAPITAL BOGOTÁ-Proceso de Selección No. 2179 de 2021-Directivos Docentes y Docentes" REPÚBLICA DE COLOMBIA LA COMISIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL-CNSC En uso de sus facultades constitucionales y legales, en especial las conferidas en el artículo 130 de la
Tema 3. Formulas estructurales y condensadas.
Cuestionario de repaso: 7.1. Defina los siguientes términos: Onda: Se puede considerar como una perturbación vibracional por el medio de la cual se transmite energía. Longitud de onda: Es la distancia entre puntos idénticos en ondas sucesivas. Frecuencia: Es el número de ondas que pasan a través de un punto específico en un segundo. Amplitud: Es la distancia vertical de la línea media de la onda a la cresta al valle. Radiación: Es la emisión y transmisión de energía a través del espacio en formas de onda. Radiación electromagnética: Tiene por componentes un campo eléctrico y uno magnético. Cuanto: es la menor cantidad de energía que puede transmitirse en cualquier longitud de onda. Considerado el creador de la teoría cuántica, el físico alemán Max Planck enunció que la radiación electromagnética se emite en unidades discretas de energía denominadas quantum o quantos.
El Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato, con fundamento en las Bases Cuarta, Novena, Décima Primera, Décima Segunda, Décima Quinta, Décima Sexta, Décima Séptima, Décima Octava, Vigésima, Vigésima Primera, artículo quinto transitorio y demás aplicables del Acuerdo Secretarial número 484 por el que se establecen las bases para la creación y funcionamiento del Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato, y CONSIDERANDO Que para la adecuada toma de decisiones el Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato constituye un espacio de orientación e intercambio de experiencias sobre la operatividad del propio Sistema, por lo que en la tercera sesión extraordinaria, celebrada el día siete de diciembre de 2009 en la Ciudad de México, Distrito Federal, el Pleno de dicho Comité Directivo ha tenido a bien expedir el siguiente:
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.