Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
The place of political columnist in current journalism Este ensayo discute el lugar que ocupa la “opinión” en el campo mediático, en el campo político, en el “mundo de los lectores” y en la jerarquía de las profesiones. Por otro lado, se propone caracterizar profesional y socialmente a los actores que firman las columnas de opinión, así como el modo como se construye su legitimidad. Por tanto, el presente ensayo pretende ser una contribución al marco conceptual de esta “actividad” y su argumento principal es que el lugar de los columnistas se comprende mejor cuando se piensa como un subcampo situado en la intersección entre el campo mediático y el político. Palabras clave: Columnistas, élites, campo, legitimidad. ----- This paper discusses the place the “opinion” fits in the media field, in political field, in the “world of readers” and in the hierarchy of professions. On the other hand, we intend to characterize both professionally and socially the actors who sign the opinion columns and how their legitimacy is built. This paper intends to be a contribution to a conceptual framework of this “activity” and its main argument is that the place of the columnists is best understood as a subfield at the crossroads of both the media and the political fields.
Olivar: Revista de Literatura y Cultura Españolas, 2008
Se trata de un acercamiento teorico al columnismo en la prensa espanola y de un estudio de las perspectivas para este genero de periodismo literario en el porvenir, dadas las nuevas condiciones del mercado y del discurso de la prensa hoy en dia
Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 2020
Resumen. El modelo de pluralismo polarizado del sistema mediático español se caracteriza por un periodismo ideológicamente alineado con los principales partidos políticos. Ello se ha traducido en que, en los géneros de opinión, la interpretación sosegada haya sido sacrificada en favor de un discurso dirigido a enjuiciar la realidad y movilizar ideológicamente a las audiencias. Este trabajo aborda las posibles transformaciones en el sistema mediático español como consecuencia de la irrupción de nuevos partidos y de los medios digitales. Con ese objetivo, se han sometido a un análisis cualitativo las columnas de opinión publicadas en dos de los principales cibermedios españoles, Eldiario.es, donde firma Ignacio Escolar, y El Confidencial, donde publica José Antonio Zarzalejos, durante la campaña electoral de diciembre de 2015. Los resultados apuntan a que, si bien los columnistas favorecen la voluntad interpretativa, todavía perviven elementos centrales del pluralismo polarizado y se evidencian alineamientos partidistas. Abstract. The polarized pluralism of the Spanish media is characterized by a journalism clearly aligned with the main political parties. In this model, journalistic opinion has not historically provided a moderate interpretation of the social reality, but rather subjective articles aimed at judging reality and mobilizing ideologically the audiences. This research deals with the possible transformations of the Spanish media system as a consequence of the irruption of new political parties and the new digital media. With this aim, we qualitatively analyze the opinion columns published in two Spanish digital media, Eldiario.es, where Ignacio Escolar publishes his articles, and El Confidencial, where José Antonio Zarzalejos does the same, during the electoral campaign of December 2015. The results suggest that the columnists favor interpretive texts but they still show partisan alignments, only partially altered by the new parties recently appeared.
ACTAS DEL I CONGRESO INTERNACIONAL COMUNICACIÓN Y PENSAMIENTO. COMUNICRACIA Y DESARROLLO SOCIAL | ISBN - 978-84-945243-2-5 - 133, 2016
El periodismo político ha estado presente desde los orígenes modernos de la prensa. Los medios de comunicación han sido testigos y notarios de los principales acontecimientos referidos a esta temática. Además, han servido de plataforma para las manifestaciones de las distintas ideologías y opiniones que han conformado los momentos históricos más transcendentales. Aunque como expresa Gomis, nacen al amparo y bajo la vigilancia de la autoridad política. En España, hasta la transición democrática y la consiguiente consolidación de la libertad de expresión, no se consigue la irrupción de estos contenidos en los medios, la sección especializada en información nacional adquiere una mayor preeminencia y atención, aumentan el análisis, las crónicas parlamentarias, los editoriales y los comentarios; aparecen además, nuevas publicaciones diarias y no diarias, con un marcado carácter político. La necesidad de un espacio periodístico dedicado a la política que evite el oficialismo al que está expuesto el lector y la apertura a otras alternativas, requiere de un mayor análisis que posibilite el contraste de pareceres y, además, compruebe si lo que preocupa a la sociedad es lo que realmente prevalece en los medios. El objeto central del estudio serán los protagonistas de la noticia, por lo que se seleccionará el ‘quién’ dentro de las W’s que representan las cuestiones más relevantes a las que ha de responder un texto periodístico. Se cuantificarán y cualificarán las informaciones que tienen como quién noticioso a los individuos anónimos y a las plataformas ciudadanas, en contraste con la tendencia habitual de recurrir a las figuras institucionales: la Casa Real, el Gobierno en todos sus ámbitos y los partidos políticos. Para describir lo que acontece, se analizarán los contenidos de dos diarios: El País, que nacía de la mano de la democracia y hoy día es el diario global en español con más lectores e Infolibre, un nuevo diario digital que apuesta por otras formas de contar.
Un ensayo sobre el género del ensayo y sobre lo ensayístico de la columna de opinión, en especial sobre la que el escritor mexicano Heriberto Frías tuvo en el Correo de la Tarde de Mazatlán a principios del siglo XX
Question
El artículo aborda la relación entre la comunicación política, el discurso periodístico y los conceptos de agenda setting y la tematización. Reflexiona sobre el vínculo de la prensa con el sistema político, que posibilita el cumplimiento de funciones orientadas a la formación de la opinión pública y la construcción de la hegemonía mediante la puesta en práctica de técnicas de comunicación política que hallan eco en el discurso periodístico y, durante los procesos electores, contribuye a reforzar y/o deslegitimar actitudes de los bandos contendientes a través de estrategias discursivas que propician la generación de opinión sobre el tema político.
Question, 2015
LA POLÍTICA COMO EDITORIAL ADVERTENCIA: Todo lo que leas a partir de ahora, lo publicamos pensando en que… • la comunicación es un lugar de tránsito, un tiempo que sucede, no una disciplina que rige vaya uno a saber qué procedimientos, qué dictámenes, qué libros y sujetos sagrados…
Comunicación. Estudios venezolanos de …, 2002
Tan recio es el conflicto político de estos días que hasta los humoristas se han dividido en bandos irreconciliables. Por consiguiente, es explicable que en otros oficios, en otros menesteres, de menos jovialidad pero igual genio, encontremos dos sectas similares e irreductibles. Entre ellos el sensible caso del periodismo y, por extensión, de los medios y la información.
adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e innovación en Comunicación, 2013
En los países con limitaciones a la libertad de expresión, la sátira política se convierte en un vehículo de crítica al poder, convirtiéndose en una forma de periodismo que inquieta a los gobernantes. En este artículo se examinan las cualidades de la sátira política del diario nativo digital de Ecuador, El Mercioco. Tomando como orientación la Teoría General del Humor Verbal, se seleccionaron las noticias satíricas de mayor impacto para someterlas a un análisis crítico del discurso multimodal. También se identificó los mecanismos cómicos que utilizan los redactores del sitio. La fórmula del éxito satírico de El Mercioco podría caracterizarse por la combinación entre texto e ilustración, la utilización de un lenguaje coloquial e incluso vulgar y acudir al doble sentido para crear comicidad. Este medio digital pone en el contexto comunicacional una forma de alimentar la esfera pública a partir de contenidos satírico-humorísticos en redes sociales.
Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 2017
Las investigaciones sobre el papel de la orientación política de los periódicos en los contenidos son escasas. En este artículo se buscó explorar la significatividad de esta variable mediante la comparación del tratamiento y prominencia del asunto de la Iniciativa Mérida en tres periódicos mexicanos de diferente orientación política. Para esto, se identificaron los encuadres en las notas mediante un análisis de conglomerados jerárquico y se compararon la prominencia del asunto, la presencia de elementos de encuadres y la presencia de encuadres. Se hallaron diferencias significativas en los temas, las atribuciones causales, las evaluaciones morales y los encuadres que pueden atribuirse al papel de la orientación política. Asimismo, la cantidad de notas sobre el asunto y las menciones de actores en los periódicos de diferente orientación política fueron similares.
Revista de ciencia política (Santiago)
Tendencias de la posición ediTorial en diarios de referencia en chile. el arTe de dosificar la críTica frenTe a la acTuación de los acTores políTicos *1
"En este artículo se estudian los rasgos del insulto político como acto de habla recurrente en los foros de los lectores de la prensa digital colombiana, su articulación con la función estratégica de deslegitimación del oponente, propia del discurso político, y sus vínculos con la cultura política autoritaria predominante en el país —así como su empleo por parte de usuarios que se adscriben a otras culturas políticas—, en los contextos de polarización característicos de la coyuntura electoral del 30 de octubre de 2011, en Colombia. El corpus textual se conformó con 1.260 comentarios de lectores, recolectados de los foros de cuatro columnistas de eltiempo.com y tres columnistas de elespectador.com, durante un lapso de seis semanas. Se examinaron cuatro metáforas referidas a la caracterización del foro de los lectores: como cloaca, cuadrilátero, diálogo racional o galería de espejos múltiples. Palabras clave: Insulto político, comentario del lector, foro de los lectores, polarización política, cultura política autoritaria. Descriptores: Polarización (política), conflicto político, análisis del discurso, percepción social."
Olivar, 2008
borrosos límites, alternan narración y argumentación, relato y ensayo y ponen en evidencia la fuerza coercitiva del soporte que guía la lectura. Analizaremos el estatuto de la escritura de las columnas publicadas bajo el marbete "Ida y vuelta" en el suplemento Babelia del diario El País en tanto lugar que permite la experimentación con el lenguaje y el narrador, y a la vez, enfáticamente construye un yo signado por la voluntad de estilo y por proporcionar una forma de conocimiento y pensamiento reveladora. Me detendré en las particularidades de esta nueva serie de columnas en relación al proyecto creador del autor.
Capítulo de libro publicado en L. Cortés, A. M. Bañón, M. del M. Espejo y J. L. Muñío (coords.), Discurso y oralidad. Homenaje al profesor José Jesús de Bustos Tovar, Arco/Libros, págs. 379-389, España, 2007 [ISBN: 84-8081-053-X]
Como señala M. , toda expresión escrita es de carácter dialógico, ya que a través de ella un locutor determinado trata de comunicarse con un alocutor. Por lo tanto, cualquier tipo de expresión escrita es en realidad un discurso reproducido, y en ella pueden encontrarse rasgos de oralidad. Sin embargo con frecuencia, como ha puesto de manifiesto J. , etc.), únicamente se ha destacado entre estos rasgos la presencia de ciertas marcas gráficas con las que se trata de simbolizar los elementos prosódicos representativos de la expresión oral. Pero es la imitación de las estrategias constructivas propias de lo que conocemos como lengua hablada lo que nos permite detectar en el discurso escrito ciertos rasgos de oralidad.
Question, 2006
Resumen Con su ética y sus prácticas cada vez más cuestionadas, el periodismo necesita hoy recuperar la dimensión política como uno de sus principios fundamentales, es decir, poner en primer plano la noción de que, en su ejercicio cotidiano, los periodistas toman decisiones que influyen en el desarrollo del debate público, instalan temas en la agenda del poder y de los ciudadanos y definen la salud institucional de una comunidad. La ética dominante de la objetividad contribuyó a invisibilizar este efecto de la información periodística, mientras, paradójicamente, se extiende la influencia de los medios como actores políticos. Se propone aquí reemplazar la neutralidad por otras prácticas: considerar la información como un bien público, balancear los puntos de vista y privilegiar el interés de los ciudadanos sobre la información oficial. Este cambio de orientación puede ser una contribución de peso en el fortalecimiento de las debilitadas instituciones democráticas en América latina. Palabras clave: ética periodística-objetividad-dimensión política-ciudadanía-medios como actores políticos-valores periodísticos. Desde hace algunas décadas, describir la crisis que atraviesa el periodismo de referencia en los países centrales se ha vuelto casi un lugar común. Abunda la bibliografía que señala que el periodismo se encuentra en un momento de transición que lo obliga a rediscutir los principios y las técnicas que lo caracterizaron desde su conformación como oficio autónomo, hace más de un siglo
Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México
El artículo analiza las visiones sobre la revolución mexicana de dos escritoras estadounidenses, Sophie Treadwell y Ethel Duffy Turner. A partir de la revisión de artículos de opinión y periodísticos publicados por las autoras en el periódico Regeneración y el New York Tribune en Estados Unidos, se busca recuperar la mirada y la narrativa femenina sobre el contexto revolucionario, haciendo un contrapunto a la historiografía sobre el periodo que ha abordado el tema de las miradas extranjeras atendiendo a los escritos de personajes masculinos.
En este artículo, se presentan los principales resultados de un estudio cualitativo de reportajes y entrevistas para comprender las características de la cobertura periodística del campo político de diarios nacionales y regionales chilenos. Considerando el proceso de mediatización de la política, se concluye que estas piezas periodísticas están dirigidas a personas que ya forman parte del mundo político, así se perfila una especie de “manual del político” que enseña, advierte y forma a los mismos. Además, las fotografías se constituyen en las anclas configuradoras del sentido al proporcionar información complementaria, pero también en clave de lectura, enfatizando el foco de la nota al simplificarla a nivel metafórico o metonímico. En definitiva, la política es tratada en la prensa chilena como un asunto de especialistas y tiene un carácter excluyente.
Revista Mexicana De Ciencias Politicas Y Sociales, 2007
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Repensar la agenda de investigación sobre periodismo y política en la academia globalizada [29] para un debate globalizado. De lo contrario, no solamente perduraría un provincialismo analítico que no solamente no contribuye a la elaboración de proposiciones sofisticadas sino que además ratificaría divisiones geográficas en la producción de conocimiento académico que no están sostenidas en argumentos teóricos.
Cuadernos de Lingüística Hispánica, 2020
Tendencias argumentativas en columnas de opinión en dos periódicos de alta circulación en Colombia Resumen Teniendo en cuenta la importancia de los medios de comunicación para la sociedad y del rol de la academia en la formación de sujetos reflexivos y críticos, el presente artículo de reflexión, derivado de una tesis doctoral aún en construcción sobre la enseñanza de la comprensión de textos de tipología argumentativa, se propone identificar, desde un análisis histórico-hermenéutico y en un corpus de más de 543 columnas de opinión, cuya temática gira en torno a la educación superior en Colombia durante el período del posconflicto (2016-2018), las principales tendencias argumentativas que allí se destacan y a las que recurren varios de los autores de los dos más importantes periódicos de circulación masiva en Colombia (El Tiempo y El Espectador). Los resultados de la investigación muestran la predominancia de cierto tipo de argumentos (pragmático, causa-efecto, autoridad, ejemplo y por lo probable) que son analizados a luz de la retórica antigua y la neorretórica; gracias a ellos, los autores buscan ganar la adhesión de los miembros de las comunidades discursivas a los que se dirigen. Palabras clave: argumentación; columnas de opinión; comprensión lectora; educación superior en Colombia; retórica.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.