Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Toda clase bien planificada debe seguir un orden claro, que permita tanto al profesor, como a los alumnos visualizar el propósito que se quiere lograr a través de ella. Esto no significa rigidizar la clase, sino ser flexible y oportuno para adaptarse a las necesidades que van surgiendo de los estudiantes y a rediseñar si es necesario, las actividades (individuales o grupales) que se desarrollan. Permitiendo un uso eficiente del tiempo, del espacio y de los recursos.
Contreras Castro, D. A. (2017). Construcción de paz desde las aulas de clase. [Working Paper]. Universidad Santo Tomás. , 2017
En los discursos progresistas que han tomado contienda en nuestro país sobre la paz; este maravilloso concepto que aún nos cuesta dimensionar, conceptualizar y aún más llevar a la práctica. El gobierno colombiano ha pretendido desde el Ministerio de Educación Nacional (MEN) institucionalizarlo desde la catedra de la paz.
clase introductoria a la escritura de guiones cinematográficos
En una empresa la estructura es la disposición de sus elementos. El primer paso de su organización es la descripción de los puestos de trabajoasí como la asignación de responsabilidades. Posteriormente tendrá lugar el establecimiento de las relaciones de autoridady coordinación, mediante la determinación de niveles de jerarquía a escalones de autoridad. Es lo que se llama estructura horizontal o vertical de la empresa porque los puestos están colocados de arriba a bajo o de izquierda a derecha desde el nivel más alto al más bajo respectivamente DEFINICION Organigrama (órgano = órgano u organismo + grama = gráfico) es la gráfica que representa la organización de una empresa, o sea, su estructura organizacional.
La estructura del curso es la planificación de todos los elementos involucrados en la organización de un curso.
1. INTRODUCCION El espacio donde se realiza nuestras prácticas de enseñanza se denomina aula y es allí donde desarrollamos el difícil arte de acompañar a nuestros estudiantes.
Esta tercera fase o fase final o etapa es la más abandonada dentro del desarrollo didáctico olvidando la gran importancia que tiene para los procesos de aprendizajes. El cierre nos brinda un espacio en la cual se invita a los estudiantes a efectuar la metacognición de lo vivido en la clase, es decir, a que tomen conciencia del logro del propósito, de sus progresos, de sus nuevos aprendizajes, puedan extraer conclusiones, evaluar los aprendizajes y lograr la generalización o transferencia de los aprendizajes.
Todo comenzó con una foto en la que yo tendría unos dos años. La tomaron en el instituto de música de mi padre. Aparezco pintando sobre una amplia hoja blanca en la que garabateo formas humanas. Me encuentro rodeado de instrumentos musicales: guitarras y violines. Comprobé con el tiempo que a uno de los violines le falta una cuerda, se ve claramente en la foto ampliada. Este accidente no me llevó a ser músico, ni siquiera pintor. Pronto me revelé como un prodigio: a los diez años de edad ya escribía estupideces. Recuerdo un pequeño cuento. Duermo en la improvisada habitación de un subsuelo y sueño que padezco un enloquecedor insomnio de varias noches de duración. Luego sueño que hace días que estoy en esa clínica en la que trabajo. Me despierta una enfermera avisándome un reciente fallecimiento. Me incorporo y en un esfuerzo entumecedor logro calzarme en la oscuridad las medias y lavarme la cara en un lavatorio frente aun espejo en potencia (no enciendo la luz). Llego a la sala y reconozco que la tenue vitalidad del anciano lo abandonó completamente en una rigidez irreversible. Vuelvo a dormir. Una hora más tarde llegan los familiares a los que debo informarles la muerte del octogenario difunto (previamente debí repetir la operación de las medias, el lavabo y el espejo oscuro, pero ya con cierta espontaneidad preconcebida). Los familiares esperan la noticia, de la misma manera que quizá el anciano esperó la muerte. Se los comunico y estallan en llantos. Lloran y yo contengo un bostezo que también me hace lagrimear. Por un momento desearía que muriesen ellos también para no tener que escucharlos a esa hora de la madrugada. Pero si eso ocurriera, una hora después, aproximadamente, debería dar la noticia a otros familiares, más lejanos del anciano pero más cercanos de los que lloraban. Y si muriesen éstos llegarían nuevos familiares y amigos, y si esto continuara no tardaría en aparecer una feroz manifestación de hombres y mujeres que condenaran, con gritos y lágrimas, el atroz genocidio. Vuelvo al subsuelo y sigo durmiendo. Vuelvo a soñar, sueño que estoy soñando que sueño. Al despertar comprendo que el anciano muerto es el padre de mi padre. Todo comenzó hace bastante tiempo. Mi abuelo se llamaba Juan, tal vez debí esperar que muriera para aclarar estos asuntos. A mi padre lo llamaron Hugo Juan (algo así como el antecedente y el consecuente). Luego mi padre decidió que me llame Juan Pablo, algo así como la conclusión de las anteriores premisas. Espero no aburrir, pero las cosas se dieron así; a mi hermano lo llamaron Juan Sebastián, por Bach. Mi padre lo llamó de esa manera. Mi padre es músico. Mi nombre se lo debo a un tal Sartre. Todos los intentos de escribir una novela han sido fallidos, como los garabatos de una gran promesa. Un bostezo vuelve a hinchar mi cara y una lágrima la atraviesa, ya resulta imposible mantener los ojos cerrados. Doy vueltas por el living y mis pies y mis párpados son muy pesados. Vuelvo a echarme sobre la cama, sobre unas sábanas húmedas y algo gastadas. Al principio, mi novela trataba de las aventuras "profesionales" de un periodista que, a punto de revelar un secuestro, era perseguido por policías, que a su vez, eran los mismos secuestradores. ¿Hace falta decir algo más?, no era tan estúpido después de todo: a la basura. Echado, desparramado, con esa apatía, la de siempre. Y hoy es el día siguiente, y no hubo fiesta. Volví y escribí en la primera página de aquel libro... la fecha y debajo las iniciales que querían decir "terminó la pesadilla". Después de seis años, y con esa apatía, la de siempre. Una apatía un tanto sospechosa. Un imbécil, durante una época en que yo no salía con mujeres, había insinuado que yo era una especie de marinero...la idea no era mala, pero la dejé de lado porque ¡por aquella época! creía que para escribir eso debería haber hecho varios viajes, saber algo de navegación, experiencia que posiblemente me hubiera sacado de mi soledad, razón por la cual no tendría por qué sugerírseme que fuese un marinero, y por lo tanto escribiría, quizá, sobre mujeres ... la intención se anulaba a sí misma: a la basura. Mis párpados caen de aburrimiento, desde la mañana, así comienzo. Mi cara, mis párpados, mi nariz. Me aburre el cansancio. No me gusta hablar. Algunos dicen que no pronuncio bien las palabras, que no se entiende bien lo que digo, que no "modulo' al hablar. Imaginé una obra en la que modulase a mi manera y que cada uno modulase a su manera al leerla; que no se me escuche... También me conmovió, más de un fin de semana, los relatos que recordaba de mis antepasados, de sus contratiempos, lo que para ellos significó el incierto e inmediato presente de la inmigración, de su emigración. El arribo a una nueva lengua, esa ignorancia latina y a veces rubia, que según dicen se
Profesor: _Karina González Báez________________________ Sector de Aprendizaje /Asignatura:. _Ciencias____________ Curso: _5 A-B-C_________ NOMBRE UNIDAD: Conociendo una dieta equilibrada_________________________________________ JUNIO DÍA/FEC HA HRS . CONTENIDO DESARROLLO EVALUACIÓN/ INDICADORES DE LOGRO Semana 1 2 Nutrición Inicio: El docente introduce con diferentes conceptos el vocabulario Desarrollo: luego los alumnos buscan en la web o diccionario los conceptos de proteínas, lípido, carbohidratos, entre otros. Registran información en su cuaderno Cierre: Se sociabiliza la actividad, aclaran dudas.
Punto inicial de ω : ω(−π/2) = (−1, 1) Punto final de ω : ω(π) = (0, 0) ε(t) = (sin t, sin 2 t) , t ∈ [−π/2, 3π/2] Punto inicial de ε(t) : ε(−π/2) = (−1, 1) Punto final de ε : ε(3π/2) = (−1, 1)
La estructura es entendida como una disposición o configuración que surge del orden de cómo están colocadas las cosas (Moliner, 1987), este es aplicada a la psicología de los grupos en la coordinación y distribución de los elementos que componen al grupo así como su consistencia, estabilidad y el patrón de relación con ellos, todo esto se da también gracias a la gran e importante ayuda de la interacción que por cierto es la que da origen a la estructura grupal, la estructura del grupo es como un modelo o patrón de las relaciones interpersonales, cumple con una función estabilizadora de sus relaciones y sus metas en comunes e Incrementa la fluidez de la interacción y, en consecuencia, la comunicación y eficacia de los grupos.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.