Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
El presente estudio pretende establecer la prevalencia de consumo de bebidas alcohólicas en un grupo de jóvenes estudiantes, determinando el sexo y edad de comienzo de consumo, el tipo de bebida, quienes llegaron a la ebriedad, si conocen los efectos nocivos del alcohol y la asociación entre el consumo de cigarrillos y alcohol.
cpicmha.sld.cu
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo tomando como universo a los 13165 adolescentes entre las edades de 16 a 19 años pertenecientes a 6 consultorios del casco urbano del grupo básico 2 del Policlínico Universitario "Luís Li Tregent" del municipio Guiñes, en el período comprendido entre julio hasta diciembre del año 2007, con el objetivo de identificar el comportamiento del consumo del alcohol y su relación con diferentes variables como sexo, edad, bebidas según consumo, frecuencia de ingestiones. Se realizó una encuesta individual y los resultados fueron: predominio del sexo masculino: 51,78% con relación al sexo femenino, 48,21% ; el 96,42% de adolescentes consumen bebidas alcohólicas prevaleciendo el 30,36% en la edad de 17 años, 70,01% lo ejecutan en fiestas, consumiendo con mayor frecuencia cervezas en un 92,50%. Descriptores DeCS: ALCOHOLISMO; ADOLESCENTE INTRODUCCIÓN El alcoholismo constituye un grave problema de salud pública en muchas partes del mundo que ha sido objeto de numerosos estudios, pero cuya "génesis" y etiología representan, todavía hoy un importante reto para la investigación científica 1. En Cuba, desde tiempos remotos existía el hábito de consumir bebidas alcohólicas elaboradas a partir de azúcar de la caña. A pesar de ello, y de que el consumo siempre fue aceptado por la mayoría de la población, la enfermedad y los problemas asociados con ella comienzan a 122 CORE Metadata, citation and similar papers at core.ac.uk
Medicina Clínica y Social, 2021
Introducción: el consumo nocivo de alcohol en adolescentes preocupa cada vez más en muchos países, pues reduce el autocontrol y aumenta los comportamientos de riesgo. Objetivo: se propuso analizar el consumo abusivo de alcohol en 463 estudiantes de secundaria. Metodología: estudio transversal descriptivo y retrospectivo, en adolescentes de 56 colegios del Departamento de Alto Paraná. Muestreo probabilístico, trietápico, cuestionario auto-administrado, estructurado y anónimo, previa autorización. Para nivel de consumo se utilizaron como parámetro, cantidades de consumo abusivo de alcohol de la Encuesta Nacional de Hábitos Tóxicos del Paraguay. Información cargada en base de datos en Excel, analizada con Stata. Resultados: Del total de 661 de la muestra, 70,0 % (463) consumió alguna vez en su vida, 27 % (182) no. De este total (100 %/463) 75,6 % (350) consumió con 15 años (y menos) y desde los 16 años, el 19 % (88). En el último año, 44,7 % (207) consumió cerveza en forma abusiva; 34,...
Es una enfermedad que consiste en padecer una fuerte necesidad de ingerir alcohol etílico, de forma que existe una dependencia física y psicológica del mismo, manifestada a través de determinados síntomas de abstinencia cuando no es posible su ingesta. El alcohólico no tiene control sobre los límites de su consumo y suele ir elevando a lo largo del tiempo su grado de tolerancia al alcohol.
El objetivo de la presente investigación fue conocer las diferencias en la conducta sexual de adolescentes que han y no han consumido alcohol y determinar la asociación del consumo de alcohol y la conducta sexual de riesgo. Se seleccionó una muestra de 1000 jóvenes de la Ciudad de México de los cuales 485 eran hombres y 515 eran mujeres, entre 14 y 22 años. La conducta sexual de riesgo se midió considerando la edad del debut sexual, la frecuencia de su actividad sexual, el número de parejas sexuales en toda la vida y el uso del condón en sus relaciones sexuales. El consumo de alcohol se evaluó al preguntar si habían consumido alcohol alguna vez en su vida, la edad de inicio de consumo, la frecuencia, cantidad y el consumo excesivo. Los resultados mostraron que existen diferencias entre hombres y mujeres en la conducta sexual y el consumo de alcohol. Para el total de los adolescentes, los que han consumido alcohol muestran mayor frecuencia de relaciones sexuales, usan menos el condón y tienen más parejas sexuales. El consumo de alcohol se asoció con la edad de la primera relación sexual, la frecuencia de las relaciones sexuales y con el número de parejas sexuales. El uso del condón no se asoció con el consumo de alcohol.
Revista De Ciencias Medicas De Pinar Del Rio, 2012
La utilización de las bebidas alcohólicas viene de muy antiguo. Las civilizaciones chinas, egipcias y la cultura mesopotámica ya usaban el vino aunque con un carácter ritual. Las bebidas alcohólicas han estado presentes en todas las culturas y civilizaciones del mundo.
Básicamente, por las características propias de la adolescencia. Sabemos que es un período de inestabilidad, de búsqueda y de cambios. En esta etapa del desarrollo, prima una actitud cuestionadora que se opone a las normas. El joven en este momento de su vida esta convencido de tener la razón en todo y que la realidad es tal y como él mismo la percibe. Los únicos que podrán influir sobre él, serán personas que le despierten admiración y los mismos se convertirán en modelos a seguir. Usualmente no eligen sólo una persona sino que van tomando rasgos que les agradan de diferentes personas y van construyendo su propia personalidad. Para adaptarse más fácilmente a un grupo de amigos o " pares " tendrán la tendencia a hablar como ellos, actuar como ellos y vestirse como ellos, lo cual les dará un sentido de pertenencia muy importante para ellos en ese momento en el que todo su mundo anterior esta en ruinas. En este período los amigos se convierten en las personas más importantes de su vida y la familia pasa a segundo plano o incluso se evade totalmente y se cuenta con ella sólo para proporcionar lo único que necesitan para hacer lo que quieren, dinero. Es muy frecuente en esta etapa, que los padres que no tienen vínculos fuertes con sus hijos, pasen a ser simplemente " cajeros automáticos ". En este etapa, algunas estructuras cerebrales no han terminado de desarrollarse por lo cual para los adolescentes hay algunas funciones imposibles de realizar, a menos que hayan tenido un desarrollo temprano de dichas estructuras. Nos referimos a los lóbulos frontales, que son los encargados de que podamos detenernos a pensar antes de actuar, a pensar en las consecuencias de nuestros actos, a planear nuestro futuro, a tener conciencia social, a controlar el instinto agresivo y el sexual, a ponernos en los zapatos del otro, y nos frenan para no hacer cosas de las cuales nos arrepentiremos. No olvidemos que además de lo que ya hemos mencionado, una de las principales características de la adolescencia es que el cuerpo inicia la producción de hormonas y se presentan cambios en los órganos sexuales, lo cual implica dos cosas importantes; primero, viven con el deseo a flor de piel y segundo, sienten que ya " son grandes ". Dos rasgos complejos, pues sienten que ya son grandes para beber, están convencidos de que saben lo que hacen, se sienten orgullosos de hacerlo y si a eso le sumamos el deseo previo y la falta de inhibición que produce el alcohol, tenemos como resultado jóvenes ebrios teniendo
Papeles del Psicologo
The abuse of drugs during adolescence continues to be an important societal problem. The relationship between adolescence and drug use is complex: some characteristics of each stage of adolescence can facilitate the abuse of alcohol and other drugs; furthermore, the onset of drug use typically occurs during those years. In this article, present trends in the use and abuse of alcohol and other drugs during adolescence are described. The primary problems associated with alcohol abuse during adolescence are synthesized. The main risk factors for the abusive consumption of alcohol are reviewed, and an integrative model is presented. The article concludes with a description of Saluda al fin de semana, a preventive intervention for adolescents in educational contexts.
El consumo excesivo de alcohol es motivo de preocupación, angustia y sufrimiento para muchas familias. Cuando un miembro de la familia consume este tipo de sustancias, él o ella perturban la paz mental de los demás miembros.
El alcoholismo es un padecimiento que genera una fuerte necesidad de ingerir alcohol, de forma que existe una dependencia física del mismo, manifestada a través de determinados síntomas de abstinencia cuando no es posible su ingesta. El alcohólico no tiene control sobre los límites de su consumo, el cual va en aumento a medida que se desarrolla tolerancia a esta droga.
El alcoholismo en la última década, investigación superflua.
2005
Comportamiento ante el alcohol de los estudiantes en las etapas de la adolescencia
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.