Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Se analizó experimentalmente las reacciones de precipitación en 7 partes con soluciones conocidas, haciendo énfasis en la interpretación de las mismas a partir del uso de ecuaciones de reacciones en medio acuoso, con el fin de detectar los diferentes cambios y características que presentaran posteriormente las disoluciones al interactuar entre si y describir la formación de precipitados de ecuaciones sencillas; para la práctica se ha de utilizar los materiales e implementos adecuados y no contaminados para que no incurra en la formación de precipitado.
Las reacciones de precipitación son aquellas en las que el producto es un sólido; se utilizan en los métodos gravimétricos de análisis y en las titulaciones por precipitación. • Métodos gravimétricos: se basan en las mediciones de masa, donde la sustancia a analizar se convierte en un precipitado escasamente soluble; se filtra, se lava para eliminar impurezas, se convierte mediante el tratamiento térmico adecuado en un producto de composición conocida y finalmente se pesa. • Métodos por titulación: se basan en la medición de la cantidad de un reactivo de concentración conocida que se consume por la sustancia a analizar, formando un precipitado. Es necesario añadir un indicador colorido que indique el punto final de la reacción. • Solubilidad: máxima cantidad de soluto que es posible disolver en un litro de agua. Cuando está expresado en mol/L se llama solubilidad molar (s), cuando se expresa en g/L o mg/L es solubilidad (S) .
Extracción y resumen de textos que hablan sobre reacciones de pardeamiento no enzimático como lo es la caramelización de los azucares y la formacion de compuestos pardos por azucares y proteinas como lo es la Reaccion de Maillard. De esta última tambien se revisan condiciones óptimas y posibles daños sobre el alimeto
El proyecto evoca la función de registrar acciones corporales a través del color generado por la luz, dichas posiciones deben ser capaces de representar las inquietudes y preocupaciones cotidianas de la población así como emociones afines de un sector social a otro, dando paso a un mensaje no verbal ni escrito enviado en tiempo real, estableciendo entonces una comunicación a distancia con el color y por lo tanto la sensibilización visual. Toda esta tarea será gracias a la luz de color expuesta en una pantalla, haciendo posible relacionar una postura corporal censada con dispositivos electrónicos datada con un control inteligente para lograr una la combinación de colores deseada, originando a sí una interacción multisensorial en tiempo real para cada usuario. Este ejercicio se podrá llevar a acabo con dos pantallas de papel japonés luminiscentes con estructura de aluminio, una como emisora y otra como receptora (Tx-Rx) a distancia y viceversa. Cada una con capacidad de mostrar la gama de colores primarios y secundarios.
Reacciones Quimicas, 2016
se tiene por objetivo principal demostrar en el laboratorio como identificar las reacciones químicas por medio de los cambios de calor, formación de gases y /o sólidos, liberación de calor.
2019
En un proceso químico (o reacción química) se produce una profunda alteración de la materia. Se parte de unas sustancias (reactivos) y lo que se obtiene después del proceso (productos) son unas sustancias completamente diferentes a las de partida. Para representar abreviadamente las reacciones químicas se utilizan las ecuaciones químicas. En una ecuación química se escriben las fórmulas de los reactivos a la izquierda y las de los productos a la derecha separados por una flecha: Reactivos Productos El proceso de ajustar (o igualar) la ecuación consiste en colocar números delante de las fórmulas (coefi-cientes) para garantizar que exista el mismo número de átomos en los reactivos que en los productos, ya que en una reacción química no pueden desaparecer o crearse átomos. O lo que es lo mismo: En una reacción química la masa permanece constante (Ley de Conservación de la Masa o Ley de Lavoisier). Con ello garantizamos que los reactivos están en las proporciones justas (cantidades estequiométricas) para reaccionar. Coeficiente del oxígeno: 2 Coeficiente del agua: 2 Para que se verifique una reacción química ha de producirse: Una ruptura de los enlaces en los reactivos. Lo que generalmente implica aportar energía. Un reagrupamiento de los átomos de forma distinta. Una formación de nuevos enlaces para formarse los productos. Lo que generalmente impli-ca un desprendimiento de energía. En el balance final de energía para el proceso puede ocurrir: Energía aportada > Energía desprendida. La reacción, en conjunto, absorbe energía (calor). Re-acción endotérmica. Energía aportada < Energía desprendida. La reacción, en conjunto, desprende energía (calor). Reacción exotérmica. El calor absorbido o desprendido puede añadirse a la ecuación química como un elemento más del proceso:
Frente a los peligros que afrontan nuestras sociedades interdependientes es tiempo de acción, de participación, de no resignarse. Es tiempo de democracia genuina. Tiempo de movilizarse, de ser actores y no sólo espectadores impasibles, progresivamente uniformizados, gregarizados, obedientes.
1.1 Interacciones gaseosas con la masa fundida Un metal líquido es un químico altamente reactivo. Reaccionará tanto con los gases que están por encima de él como con el material sólido del crisol que lo contiene. Si hay algún tipo de escoria o flujo flotando sobre la masa fundida, probablemente también reaccionará con eso. La fuerza impulsora de estos procesos es el esfuerzo de la masa fundida para equilibrarse con su entorno. Su éxito para lograr el equilibrio está, por supuesto, limitado por la velocidad a la que pueden ocurrir las reacciones y por el tiempo disponible. Por lo tanto, las reacciones en el crisol o el horno durante la fusión del metal se ven claramente serias, ya que generalmente hay mucho tiempo para cambios extensos. La captación de hidrógeno de los refractarios húmedos es común. A menudo se encuentran problemas similares con los metales que se funden en hornos calentados por la combustión de combustibles de hidrocarburos como el gas o el petróleo. La composición química de los hidrocarburos se puede denotar C x H y y, por lo tanto, representan los compuestos de cadena lineal como el metano CH4, el etano C 2 H 6 , etc., o los compuestos de anillo aromático como el benceno C 6 H 6 , etc. (Otras moléculas más complicadas pueden contener otros componentes como oxígeno, nitrógeno y azufre, sin contar las impurezas que pueden estar presentes, como arsénico, vanadio, etc.). Para nuestros propósitos, escribiremos la quema de combustible como
Impacto de la precipitación pluvial en el agua renovable como análisis de su aprovechamiento en México Impact of rainfall on renewable water as an analysis of its use in Mexico Impacto da precipitação pluvial sobre as águas renováveis como uma análise de seu uso no México
En los procesos físicos las sustancias no cambian su naturaleza, en cambio, en los procesos químicos aparecen sustancias nuevas, distintas de las que había al principio.
Se denominan precipitaciones a todas las aguas meteóricas que caen en la superficie de la tierra ya sea en forma líquida o sólida.
El mapa de coropletas muestra la distribución de las precipitaciones anuales medias en España en mm, mediante colores de intensidad proporcional a la cuantía de la precipitación.
Este documentos contiene problemas de Procesos de Combustión Interna
Objetivo: Observación de los resultados de precipitación de gotas de fenolftaleína con carbonato de sodio al 5%, disolución de sulfato de cobre con disolución de carbonato de sodio, disolución de nitrato de plomo con yoduro de potasio, disolución de cloruro de níquel con disolución de carbonato de sodio, dichas precipitaciones fueron logradas usando centrifugación. Método: mediante la utilización de los instrumentos de laboratorio, tales como el vaso de precipitado, que se utilizó como recipiente, la pipeta y propipeta que son utensilios volumétricos, y los tubos de ensayo que también fueron usados como recipientes, entre otros, fue posible lograr la precipitación de las sustancias que se mencionaron anteriormente. Resultados: los resultados revelaron cambios en el color de las sustancias después de haber sido precipitados y en algunos casos calentándolos con el mechero de Bunsen hasta alcanzar su punto de ebullición , en algunos experimentos hubo cambios en su estado de agregación como por ejemplo con las de gotas de fenolftaleína con carbonato de sodio al 5% después de que fueron calentadas se cristalizo en fondo del precipitado, para los otros experimentos el cambio más notable en las sustancias fue el cambio de color.
presentación preparada para la materia de maquinas eléctricas contiene la explicación del fenómeno por el cual se trasmite la energía en las maquinas electricas
En esta Unidad analizaremos algunos fenómenos que tienen lugar en el núcleo de los átomos. Después de revisar las partículas que forman el núcleo atómico, se presentan las características de la fuerza que las mantiene unidas y se define la energía de enlace. Introduciremos las características de la radiactividad, así como la ley que sigue la desintegración de los núcleos inestables. Por último, observaremos que el número de nucleones y la carga eléctrica se conservan en las reacciones nucleares, mientras que la energía desprendida en ellas se explica por la conversión en energía del defecto de masa que tiene lugar. Los conceptos relacionados con la desintegración radiactiva, la energía de enlace, la ley de desintegración radiactiva y las relaciones nucleares aparecen con mucha frecuencia en las Pruebas de Acceso a la Universidad.
Comprobar los efectos activadores del grupo hidroxilo –OH en los anillos de benceno y naftaleno, así como las reacciones características de este grupo. Introducción. Los fenoles son sustratos muy reactivos a la sustitución aromática electrofílica, porque los electrones no enlazantes del grupo hidroxilo estabilizan al complejo sigma que se forma por ataque en la posición orto o para. Por tanto, se dice que el grupo hidroxilo es muy activante y director orto-para. Los fenoles son sustratos excelentes para halogenación, nitración, sulfonación y algunas reacciones de Friedel-Crafts. Como son muy reactivos, generalmente los fenoles se alquilan o se acilan con catalizadores de Friedel-Crafts, relativamente débiles (como el HF) para evitar sobrealquilación o sobreacilación. Así y todo, las sustituciones electrofílicas aromáticas requieren condiciones mucho más suaves que para el benceno, y la reacción sucede mucho más rápidamente. OH + H 3 C CH OH CH 3 HF OH CH CH 3 CH 3 phenol propan-2-ol 2-isopropylphenol El fenol mismo reacciona con bromo en solución acuosa para producir 2,4,6-tribromofenol en rendimiento casi cuantitativo. En otros solventes polares tampoco se puede detener la bromación en el producto monobromado. OH 3 Br 2 + H 2 O OH Br Br Br + 3HBr phenol 2,4,6-tribromophenol hydrogen bromide dibromine La monobromación del fenol puede lograrse llevando a cabo la reacción en disulfuro de carbono o 1,2-dicloroetano a baja temperatura, con altísimo rendimiento. El principal producto es el isómero para. OH Br 2 + CS 2 OH Br + HBr 5°C phenol 4-bromophenol dibromine hydrogen bromide Los iones fenóxido, que se generan fácilmente tratando un fenol con hidróxido de sodio, son aún más reactivos que los fenoles hacia la sustitución aromática electrofílica. Como tienen una carga negativa, los iones fenóxido reaccionan con electrófilos con carga positiva para dar complejos sigma neutros, cuyas estructuras son similares a las de las quinonas:
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.