Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Una de las muchas herramientas para la definición de requerimientos bioclimáticos, es el concepto de Grados-Día, el cual relación a la temperatura exterior con respecto a una temperatura base, generalmente los límites de confort o de climatización. Los Grados-Día han sido poco utilizados en el campo de la arquitectura bioclimática en México, por ello el objetivo de este trabajo es presentarlos de manera accesible para apreciar sus ventajas y promover su uso.
Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. eBooks, 2022
19, se muestran los trabajos representativos y se muestran los resultados presentados en el aula virtual y las herramientas virtuales utilizadas.
Proceso de diseño bioclimático. Control ambiental arquitectónico El diseño bioclimático de un edificio es la actividad de mayor eficacia medioambiental y la de menor coste económico, de todas las que se pueden adoptar, a la hora de diseñar un edificio sostenible. Además, es la actividad que más influencia tiene en la estructura arquitectónica y el diseño formal del edificio.. El arquitecto es capaz de controlar la luz, el espacio, el color,… incluso la percepción espacial de los edificios, con su actividad proyectual. Por otro lado, puede controlar las emociones, las sensaciones y el comportamiento de sus ocupantes. Pero es que además, y por si fuera poco, puede controlar incluso la temperatura y la humedad en el interior de los edificios que proyecta. Tomando decisiones puramente arquitectónicas se puede lograr que un edificio se caliente, por si mismo, en invierno, y se refresque, por si mismo, en verano. Dichas decisiones tienen que ver con la orientación, la tipología y la estructura formal del edificio, así como con la disposición y colocación de los diferentes componentes arquitectónicos en el mismo. Es decir, decisiones puramente arquitectónicas, que no necesitan de artefactos tecnológicos, y no incrementan el coste final del edificio. Por ello, el grado de bioclimatismo de un edificio puede variar considerablemente dependiendo de las decisiones arquitectónicas que se adopten, o lo que es lo mismo, del nivel de conocimientos y experiencia que haya adquirido el arquitecto, a lo largo de su actividad profesional. Algunos profesionales pueden lograr simplemente un leve descenso del consumo energético del edificio, y en cambio, otros arquitectos podrían lograr que el edificio apenas consuma energía. Algunos arquitectos incluso podrían lograr que los edificios que proyectan se autorregulen térmicamente, por si mismos, sin necesidad de sistemas de calefacción o aire acondicionado, y por tanto sin consumo energético alguno. Este es mi objetivo general, y debo decir que lo he logrado en varias ocasiones, en edificios tales como Ramat Eco-House, Green Box, Restaurante Casas del Rio, Sollana Eco-House, Green Box, o Eye of Horus Eco-House, entre otros. Todos estos edificios se autorregulan térmicamente, sin necesidad de artefactos tecnológicos, y tienen un consumo energético cero. Queda claro por tanto, que un " edificio bioclimático " el aquel que se autorregula térmicamente, sin necesidad de equipos mecánicos, y tan sólo por medio de su estructura arquitectónica. Por tanto, para lograr un verdadero edificio bioclimático deben tomarse las decisiones adecuadas, con el fin de lograr, con decisiones puramente arquitectónicas, tres objetivos fundamentales: 1. Generación de calor (y fresco) 2. Almacenamiento de calor (y fresco) 3. Transferencia de calor (y fresco) Para lograr estos tres objetivos el arquitecto debe desplegar un conjunto variado de estrategias arquitectónicas concretas. Estas estrategias pueden ser tan variadas y numerosas como le permita su experiencia profesional, por lo que no es posible acotarlas. Sin embargo, y con fines puramente académicos y didácticos, a continuación se identifican las más importantes y efectivas. Por supuesto, muchas de ellas suelen ir íntimamente ligadas a otras, ya que se necesitan mutuamente. 1. Estrategias arquitectónicas para generar calor (y fresco) Son estrategias puramente arquitectónicas que permiten que un edificio se caliente (o se refresque), por si mismo, sin necesidad de artefactos tecnológicos. Algunas de estas estrategias son muy sencillas, pero otras son realmente ingeniosas o especializadas. Por otro lado, algunas de ellas son complementarias, y en cambio otras son, en cierta medida, excluyentes entre sí. Por tanto, en el diseño de un determinado edificio se debe elegir el conjunto de acciones más efectivas, adecuadas y económicas, que permita que dicho edificio se
2007
Fil: San Juan, Gustavo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energia no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Fisica. Instituto de Investigaciones en Energia no Convencional; Argentina
El diseño bioclimático busca lograr un gran nivel de confort térmico adaptando la geometría, orientación y construcción del edificio a las condiciones climáticas de su entorno, mediante elementos y soluciones constructivas específicas.
0 introducción -1 ciudad y territorio -2 ciudad y clima -3 aplicación a la región transfronteriza Portugal-España -4 bibliografía consultada 0 introdução -1 cidade e território -2 cidade e clima -3 aplicação para a região fronteiriça Portugal-Espanha -4 bibliografia consultada A) Radiación solar A.01.-Captación A.02.-Protección A.03.-Orientación A.04.-Pendiente B) Viento B.01.-Variaciones en los flujos de aire B.02.-Microbrisas B.03.-Efectos en la calidad de aire urbano C) Agua C.01.-Humedad y evapotranspiración C.02.-Desecación C.03.-Gestión de agua D) Vegetación D.01.-Vegetación y temperatura del aire D.02.-Vegetación y humedad D.03.-Vegetación y radiación D.04.-Vegetación y velocidad del aire D.05.-Vegetación y contaminación atmosférica D.06.-Vegetación y ruido E) Materiales E.01.-Albedo E.02.-Absorción y emisividad E.03.-Permeabilidad de los materiales y agua E.04.-La textura de los materiales E.05.-Inercia térmica A) Radiação solar A.01.-Captação A.02.-Proteção A.03.-Orientação A.04.-Declive B) Viento B.01.-Variações nos fluxos de ar B.02.-Microbrisas B.03.-Efeitos sobre a qualidade do ar urbano C) Água C.01.-Humidade e evapotranspiração C.02.-Dessecação C.03.-Gestão da água D) Vegetação D.01.-Vegetaçao e temperatura do ar D.02.-Vegetação e humidade D.03.-Vegetação e radiação D.04.-Vegetação e velocidade do ar D.05.-Vegetação e poluição atmosférica D.06.-Vegetação e ruído E) Materiais E.01.-Albedo E.02.-Absorção e emissividade E.03.-Permeabilidade dos materiais e água E.04.-A textura dos materiais E.05.-Inércia térmica 74 Aplicação à região transfronteiriça de Portugal-Espanha 3.2 Descripción de variables y recomendaciones 3.2 Descrição das variáveis e recomendações .2.A2. Sky view factor (SVF) o factor de cielo visto. / Sky view factor (SVF) ou fator visão do céu.
2002
Para plantear un método de diseño bioclimático deberemos primero entender que es la Arquitectura Bioclimática. En las reuniones científicas se discuten nombres y conceptos para un objeto similar: arquitectura bioclimática, solar, energéticamente consiente, helioenergética, climática y últimamente ecológica entre tantas designaciones. En cada caso, o se designa lo mismo con diferentes nombres, o las diferencias son mínimas entre cada una de ellas. El término "arquitectura bioclimática" fué acuñado a fines de los '70 por J.L.Izard y A.Guyot en su libro homónimo. Definían al bioclimatismo en arquitectura como: "...la ciencia que tiende a cumplir por medio de la arquitectura misma la función de satisfacción de las exigencias térmicas mínimas del ocupante, recurriendo preferentemente a la ingeniería climática...", apoyada preferentemente en sistemas pasivos que definían como: "...sistemas térmicos de captación y de almacenamiento de la energía solar que pone en juego elementos de la arquitectura y cuyo funcionamiento es autónomo...". Esto los llevó a pensar ¿Que puede considerarse una buena arquitectura bioclimática?, planteando que todo edificio que se beneficie de ambientes interiores cercanos a condiciones de confort higrotérmico respecto de la variabilidad climática exterior sin hacer uso de acondicionamiento artificial del aire interior, cumple la idea. De esta forma se engloban y sintetizan los problemas arquitectura-clima en un solo concepto. En nuestro país, ya en los '30, Wladimiro Acosta planteaba la relación entre arquitectura y clima pero focalizando su planteo en el asoleamiento edilicio. En los '50 Borgato y Tedeschi continuaron tratando el tema desde el asoleamiento, aunque comenzaron a incursionar en la relación naturaleza-arquitectura, planteando en el libro "Teoría de la arquitectura", al clima y sus componentes como un condicionante de diseño. Ambos culminaron formando grupos de investigación y docencia en Rosario y Mendoza respectivamente, que entre sus logros se encuentran las dos primeras casas solares de la Argentina. En los años subsiguientes, siempre en nuestro país y siguiendo tendencias internacionales se fueron formando grupos que progresivamente ampliaron la base de conocimiento para dar lugar a un marco teórico de carácter científico. Este proceso se consolidó en los '70 donde se produjo abundante cantidad de investigaciones, se construyeron edificios y módulos solares o bioclimáticos, se institucionalizó en concursos nacionales de arquitectura y se organizaron en asociaciones nacionales e internacionales. Este avance se debió principalmente a que concurrieron profesionales de la arquitectura, ingeniería, física, química, etc. sustentados por subsidios del estado. Nosotros nos centraremos en los métodos desarrollados por el IAS,
A&P Continuidad
A&P Continuidad fue reconocida como revista científica por el Ministero dell'Istruzione, Università e Ricerca (MIUR) de Italia, a través de las gestiones de la Sociedad Científica del Proyecto. El contenido de los artículos publicados es de exclusiva responsabilidad de los autores; las ideas que aquí se expresan no necesariamente coinciden con las del Comité editorial. Los editores de A&P Continuidad no son responsables legales por errores u omisiones que pudieran identificarse en los textos publicados. Las imágenes que acompañan los textos han sido proporcionadas por los autores y se publican con la sola finalidad de documentación y estudio. Los autores declaran la originalidad de sus trabajos a A&P Continuidad; la misma no asumirá responsabilidad alguna en aspectos vinculados a reclamos originados por derechos planteados por otras publicaciones. El material publicado puede ser reproducido total o parcialmente a condición de citar la fuente original. Agradecemos a los docentes y alumnos del Taller de Fotografía Aplicada la imagen que cierra este número de A&P Continuidad.
Las recomendaciones se proponen como reglas prácticas y sencillas, por lo que el proyectista será el responsable final de las decisiones del diseño y/o construcción.
JIDA
La Didáctica del Territorio. Un Modelo para Armar. The Didactic of The Territory. A Model to Assemble. Prado Díaz, Alberto. 22. Conexiones culturales en los antecedentes de la obra arquitectónica. Cultural connections in the background of the architectural work. Comeras-Serrano, Angel B. 23. Estudiantes de la UVa llevan la Arquitectura a colegios y familias de Castilla y León. UVa´s students bring Architecture closer to schools and families of Castilla y León. Ramón-Cueto, Gemma. 24. La habitación está vacía y entra el habitante. Seminario de experimentación espacial. The room is empty and the dwellwer. Experimental space workshop. Ramos-Jular, Jorge. 25. Taller de concursos para estudiantes de Arquitectura. Workshop of contests for students of architecture.
2019
En esta investigación se presenta el diseño de un material de enseñanza con coherencia intracurricular sobre los ciclos biogeoquímicos. Lo cual fue resultado de la alineación de los elementos de diseño que definen la construcción de una unidad lógica y progresiva (metas de aprendizaje, selección del contenido, diagnóstico de las dificultades de enseñanza y aprendizaje, técnicas y estrategias de enseñanza, y evaluación formativa). Teniendo en cuenta el objetivo de este trabajo, se desarrolló una metodología de corte cualitativo estuvo orientada por el análisis de contenido de distintas fuentes documentales por medio del instrumento metodológico Representación del Contenido (ReCo). El uso de esta heurística permitió desarrollar una teoría de dominio específico sobre la enseñanza de los ciclos biogeoquímicos, uno de los conceptos estructurantes de la ecología, ya que permite entender el flujo de la materia en la naturaleza. Dicha teoría fue materializada en formato digital para orienta...
Proceso de diseño bioclimático. Control ambiental arquitectónico El diseño bioclimático de un edificio es la actividad de mayor eficacia medioambiental y la de menor coste económico, de todas las que se pueden adoptar, a la hora de diseñar un edificio sostenible. Además, es la actividad que más influencia tiene en la estructura arquitectónica y el diseño formal del edificio.. El arquitecto es capaz de controlar la luz, el espacio, el color,… incluso la percepción espacial de los edificios, con su actividad proyectual. Por otro lado, puede controlar las emociones, las sensaciones y el comportamiento de sus ocupantes. Pero es que además, y por si fuera poco, puede controlar incluso la temperatura y la humedad en el interior de los edificios que proyecta. Tomando decisiones puramente arquitectónicas se puede lograr que un edificio se caliente, por si mismo, en invierno, y se refresque, por si mismo, en verano. Dichas decisiones tienen que ver con la orientación, la tipología y la estructura formal del edificio, así como con la disposición y colocación de los diferentes componentes arquitectónicos en el mismo. Es decir, decisiones puramente arquitectónicas, que no necesitan de artefactos tecnológicos, y no incrementan el coste final del edificio. Por ello, el grado de bioclimatismo de un edificio puede variar considerablemente dependiendo de las decisiones arquitectónicas que se adopten, o lo que es lo mismo, del nivel de conocimientos y experiencia que haya adquirido el arquitecto, a lo largo de su actividad profesional. Algunos profesionales pueden lograr simplemente un leve descenso del consumo energético del edificio, y en cambio, otros arquitectos podrían lograr que el edificio apenas consuma energía. Algunos arquitectos incluso podrían lograr que los edificios que proyectan se autorregulen térmicamente, por si mismos, sin necesidad de sistemas de calefacción o aire acondicionado, y por tanto sin consumo energético alguno. Este es mi objetivo general, y debo decir que lo he logrado en varias ocasiones, en edificios tales como Ramat Eco-House, Green Box, Restaurante Casas del Rio, Sollana Eco-House, Green Box, o Eye of Horus Eco-House, entre otros. Todos estos edificios se autorregulan térmicamente, sin necesidad de artefactos tecnológicos, y tienen un consumo energético cero. Queda claro por tanto, que un " edificio bioclimático " el aquel que se autorregula térmicamente, sin necesidad de equipos mecánicos, y tan sólo por medio de su estructura arquitectónica. Por tanto, para lograr un verdadero edificio bioclimático deben tomarse las decisiones adecuadas, con el fin de lograr, con decisiones puramente arquitectónicas, tres objetivos fundamentales: 1. Generación de calor (y fresco) 2. Almacenamiento de calor (y fresco) 3. Transferencia de calor (y fresco) Para lograr estos tres objetivos el arquitecto debe desplegar un conjunto variado de estrategias arquitectónicas concretas. Estas estrategias pueden ser tan variadas y numerosas como le permita su experiencia profesional, por lo que no es posible acotarlas. Sin embargo, y con fines puramente académicos y didácticos, a continuación se identifican las más importantes y efectivas. Por supuesto, muchas de ellas suelen ir íntimamente ligadas a otras, ya que se necesitan mutuamente. 1. Estrategias arquitectónicas para generar calor (y fresco) Son estrategias puramente arquitectónicas que permiten que un edificio se caliente (o se refresque), por si mismo, sin necesidad de artefactos tecnológicos. Algunas de estas estrategias son muy sencillas, pero otras son realmente ingeniosas o especializadas. Por otro lado, algunas de ellas son complementarias, y en cambio otras son, en cierta medida, excluyentes entre sí. Por tanto, en el diseño de un determinado edificio se debe elegir el conjunto de acciones más efectivas, adecuadas y económicas, que permita que dicho edificio se
Arquitecno, 2018
La vida sobre la Tierra depende de la luz solar. El sol de manera directa o indirecta es la fuente de energía de la que derivan todas las demás. La fotosíntesis es el proceso por el cual las plantas verdes y ciertas algas y bacterias toman dióxido de carbono, agua y luz y transforman todo ello en oxígeno y azúcares. De esta manera la energía solar, se convierte en energía química, fijando el carbono en compuestos orgánicos. Este proceso resulta la fuente de inspiración para la energía fotovoltaica. Los sistemas solares fotovoltaicos convierten la luz solar directamente en electricidad, sin producir emisiones ni ruidos. En estos sistemas se “usa” un recurso sin agotarlo, sin afectar su calidad ni cantidad para las generaciones futuras. Su relevancia para la tecnología de la arquitectura está dada por su alto nivel de posibilidades de integración edilicia, siendo actualmente un desafío de diseño. El ser humano desde sus inicios, basó sus innovaciones tecnológicas en la observación de...
2025
A lo largo de dos décadas, el Laboratorio de Energía, Medioambiente y Arquitectura (LEMA) de la Universidad de Sonora ha sido pionero en el desarrollo del diseño bioclimático en México. Este libro documenta su trayectoria, presentando el proceso integral de diseño bioclimático y su aplicación en proyectos diversos, desde espacios educativos hasta laboratorios de energía renovable. Más allá de los resultados, la obra destaca el compromiso del LEMA con el diseño participativo, la adaptación ambiental y una ética que prioriza los beneficios del desarrollo científico a todas las comunidades.
MÓDULO ARQUITECTURA CUC
Cada día la arquitectura bioclimática toma más fuerza para aquellos que creían que era una moda costosa y puramente estética, la arquitectura bioclimática es sencillamente una necesidad que sigue creciendo para dar una solución y mitigar la problemática del cambio climático que hoy el planeta padece. Se puede decir que además, es un apellido que se le ha venido dando a la arquitectura, pero esto sucede a partir de que los arquitectos dejaron de preocuparse por el medio ambiente y por el confort natural del ser humano. En la actualidad existen varias corrientes de arquitectura generadas a partir de la preocupación y protección del medio ambiente como lo son la arquitectura verde, arquitectura sostenible, arquitectura sustentable, arquitectura solar, ecoarquitectura etc
DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), 2003
Aporte del diseño bioclimático a la sustentabilidad de áreas urbanas en zonas áridas Partiendo de la certeza ineludible de que toda estrategia tendiente a la sustentabilidad de los asentamientos humanos requiere indefectiblemente programas sistemáticos de sustitución energética, la aplicación masiva de la oferta climática en la construcción del hábitat regional es un componente esencial en dicha sustitución de recursos energéticos renovables. En ese contexto, el trabajo presenta algunas recomendaciones de diseño urbano bioclimático, producto de investigaciones
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.