Academia.eduAcademia.edu

PROPUESTAS PARA UNA CRIMINOLOGÍA MENOR

Abstract

El contenido de este artículo es primordialmente descriptivo: comienza con la mención de los usos que le atribuimos a la criminología, uno mayor y otro menor, para luego hacer referencia a ciertas fechas importantes para su desarrollo, en términos históricos. Posteriormente mostramos tres posturas que, si bien no pertenecerían de hecho a la criminología menor, ofrecen alternativas a los criterios más tradicionales. A su vez, se intenta dar especificidad a lo que entendemos por menor en criminología y a continuación señalar, sólo preliminarmente, cómo Nietzsche, Kafka, Tarde, Hulsman y Christie podrían ser ubicados dentro de ella. En definitiva, es un esbozo que pretende motivar nuevas formas de percepción en torno a lo que usualmente se considera criminología.

Key takeaways

  • 2-Del uso conveniente de la historia en criminología Esto no impide reconocer que existan ciertas fechas históricas que, aún no siendo las únicas ni acaso las más importantes, resultan fundamentales para el pensamiento criminológico.
  • Y lo más incisivo de estas proposiciones es que sus contendientes no se encuentran en el ámbito nocriminológico, sino que provienen del sentido común propiamente criminológico (Deleuze, 2002(Deleuze, , 2008: aquí es donde comienza la coalición con lo que podríamos definir como criminología menor.
  • En muchos casos ese proceso se da fuera del espacio rigurosamente criminológico (Dwones & Rock, 2010;Becker, 2005;Pratt, 2006a;Ruggiero, 2003), pero más en general, sobreviene al alejarse de cualquier espacio garantizado de conocimiento: es esto último, en rigor, lo que la criminología menor pretenderá rastrear.
  • Pero hay otros derroteros aún para urdir una genuina criminología menor; quizá los más laudatorios, porque en ellos la desterritorialización proviene del mismo campo criminológico.
  • Es por lo dicho precedentemente que consideramos a los tres criminólogos mencionados como parte de ese linaje que dentro de la misma criminología se desembaraza de las líneas más duras que esta misma traza sobre su objeto, deviniendo posible una nueva tonalidad, "Ahí es donde el estilo crea lengua.