Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
9 pages
1 file
OBJETIVO : a. Reconocer los cationes del Grupo I b. Identificar cada uno de los cationes del Grupo I c. Reconocer el reactivo de grupo. d. Reconocer las condiciones en que se lleva a cabo su reconocimiento.
a. Reconocer los cationes del grupo 1 b. Identificar cada uno de los cationes del grupo 1 c. Reconocer el reactivo de grupo d. Reconocer las condiciones en que se lleva a cabo su reconocimiento 2. FUNDAMENTO TEÓRICO 2.1. El grupo 1 de cationes forma precipitados blancos de cloruros insolubles por la acción del reactivo HCl aprox. Entre 2M y 6M. HCl (ac) + Ag + H+ Ag Cl precipitado blanco HCl (ac) +Pb +2 2H + + Pb Cl 2 precipitado blanco HCl (ac) + Hg 2 2+ 2H + + Hg 2 Cl 2 precipitado blanco 2.2. Cuando la concentración de ion es cloruro es (106-M) pequeña, el cloruro de plomo no precipita completamente. 2.3. Cuando la concentración de los iones cloruro presentes es mayor, este solubiliza a los cationes Ag + y Pb2+ y se forma complejos solubles (efecto del ion común ) y por lo tanto los precipitaciones son incompletos: Ag + + Cl -Ag Cl 2 -(complejo soluble) Pb +2 + 2Cl -PbCl -4 (complejo soluble) 2.4. El fundamento de la separación de cationes del grupo 1 se basa en la solubilidad de los cloruros en NH 3 o agua.
11l6 -11l7 CI, olor, color azul de I 2 precipitado en almidón más KI. indica cloruros y peróxidos. CI02 , C1 2 0, olor, color, explosión al calentar, indica clo ratos. HNO a , vapores blancos, con Cu dan vapores rojos. In dica nitratos. Carbonización-SO~-indica sustancias orgánicas. METODO QUE HAY QUE SEGUIR PARA EL ANALlSIS DE UNA SUSTANCIA Todo análisis comprende tres partes distintas y bien de finidas. 1 9 Pruebas preliminares. 2 9 Determinación de los cationes.
AgSCN (1) Ecuación de precipitación Blanco Procedimiento: En un tubo agregar de 3-5 gotas de AgNO3 + 1 gota de NH4SCN se forma un precipitado blanco de AgSCN Características del precipitado: Metanal: CH2O Ag (NH3)2 + Ag 0 CH2O HCOO -(1) Ecuación de precipitación Procedimiento: En un tubo se agregan de 3-5 gotas de AgNO3 + 3-5 gotas de NH3dil o NH4OH, luego se agregan 6-8 gotas de CH2O, se deja en reposo y se obtiene partículas negras en el fondo del tubo y en las paredes un color plateado brillante que corresponde a un espejo de plata. p-dimetilaminobencilidenrodamina (C12H12N2OS2): El reactivo se prepara al 0.03% en etanol o en acetona. Estable la solución.
La colección Catálogos razonados, se creó para profundizar las exploraciones que propone la Cinema-teca Distrital de Bogotá a través de su programación en salas. Este catálogo recoge una selección de algunas de las muestras y festivales producto del trabajo de cuatro años que involucra más de 6 000 proyecciones y que ejemplifica la labor de una institución que trabaja por la diversidad de la creación audiovisual. Este catálogo, Transformando miradas 2012-2015 representa bien los intereses de nuestra Cinemateca: cine colombiano, cine latinoamericano, el audiovisual como expresión ciudadana, el cine como patrimonio artístico de la humanidad y grandes maestros de cinematografías. The collection Catálogos razonados was created to take a close look at what the Cinemateca Distrital of Bogotá proposes through their cinema exhibition. This catalogue collects a selection of some of the samples and festivals produced in four years worth of work, which involves more than 6 000 screenings and shows the results of an institution that works for the diversity of audiovisual creation. The catalogue Transformando miradas 2012-2015 represents the interests of our Cinemateca: Colombian cinema, Latin American cinema, audiovisual arts as a civic expression, film as an artistic heritage of humanity and some of the greatest masters of cinematography. Contenido: Imágenes sentidas: representaciones e ideas fílmicas / Yamid Galindo Cardona -- Gabriel Figueroa: una cámara de cine en vez de pinceles / Luciano Castillo Rodríguez -- Modelo para armar un espejo roto: la Trilogía de Koker de Abbas Kiarostami / Javier Mejía Osorio -- Ciudadanías en pantalla: cine, derechos y diversidad en la Cinemateca Distrital / José Fernando Serrano Amaya -- La inmensidad: un breve recorrido para llegar al cine latinoamericano contemporáneo / Luisa Fernanda González Valencia -- Cine colombiano para otros tiempos / Ana María López Carmona -- Miradas programadas, miradas transformadas: la programación 2012-2015 en la Cinemateca Distrital. Fecha: 2016 Número páginas: 153
En muchos mecanismos de reacción existe una etapa elemental, con una velocidad menor que la del resto de etapas, que limita la velocidad global de la reacción. Para conseguir que la reacción transcurra a mayor velocidad una opción sería aumentar la temperatura, sin embargo, esto podría hacer disminuir la concentración en el equilibrio del producto que deseamos, o bien dar lugar a reacciones secundarias que consuman el producto deseado, o que generen impurezas. Para evitar todo esto suele ser útil el empleo de un catalizador El término catalizador fue introducido por J. J. Bercelius en 1835, para referirse a cualquier sustancia que, con su mera presencia provoca reacciones químicas que, de otro modo, no ocurrirían. Más tarde, en 1902 W. Ostwald dio una definición más ajustada y definió un catalizador como una sustancia que cambia la velocidad de una reacción química sin ser modificada por el proceso. En 1981, finalmente, la definición aceptada por la IUPAC es la siguiente: " un catalizador es aquella sustancia que incrementa la velocidad de la reacción sin alterar la energía libre de Gibbs estándar de la misma; el proceso se denomina catálisis y la reacción en que está involucrado un catalizador se denomina reacción catalizada ". Esta definición, sin embargo, es demasiado rigurosa, ya que existen reacciones catalizadas en las que el catalizador sufre algún tipo de transformación, por ejemplo, una descomposición, siendo esta transformación independiente de la reacción principal. A los catalizadores que disminuyen la velocidad de la reacción se les conoce como inhibidores o catalizadores negativos, y su aplicación industrial más importante es la reducción de reacciones secundarias hacia productos no deseados.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
CATEDRA DE ANATOMIA PATOLOGICA MICROSCOPIA , 2018