Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2001
El presente trabajo investigativo se lo realizo en la empresa Calzado LIWI de la ciudad de Ambato dedicada a la producción de calzado para la salud (pie diabético, varicoso, calcáneo, entre otros) y se obtuvo los siguientes resultados: el análisis cualitativo y cuantitativo del capital humano permitió conocer que: las necesidades materiales prevalecen en el personal de la empresa, ocho de los operarios no reciben incentivos económicos y el beneficio bruto semestral por empleado en el 2013 fue de: $-232,03; $16,99 y se incrementó en el 2014 a $2 470,71. Para el cálculo de los índices de productividad parcial y total se determinó como base al primer semestre del 2013 dándole el valor de 100 y se obtuvieron los siguientes resultados: la productividad parcial del insumo humano de la empresa en el segundo semestre fue 87,05 y en el primer semestre del 2014 crece hasta llegar a 129,60; este comportamiento se repite en la productividad total registrando índices semestrales desde el 2013 de: 100; 96,54 y 107,34. También se demostró el grado de asociación entre ambas variables utilizando el coeficiente de correlación de Pearson en los indicadores de beneficio bruto por empleado (Capital humano) y productividad parcial del insumo humano (Productividad), dando como resultado una asociación alta y positiva es decir que ambas variables aumentan o disminuyen simultáneamente. En la propuesta, se plantea un incentivo económico e individual basado en indicadores de desempeño, el cual se aplicará sobre el cumplimiento de metas para los indicadores de eficiencia, eficacia y efectividad; el propósito de este incentivo es mejorar la satisfacción y motivación laboral. La forma de pago va a ser mensual y en proporción a las metas alcanzadas por los operarios dedicados a las actividades de cortado, rayado, destallado, troquelado, montaje y terminado
Investigacion Economica, 2007
autores agradecen las valiosas observaciones hechas por dos dictaminadores anónimos, que contribuyeron significativamente a mejorar este trabajo, al igual que los valiosos comentarios hechos por Felipe Cuamea,
Resumen En los últimos años, para la PyME manufacturera, darle mayor importancia al Capital Intelectual y enfocarse en una mayor atención en controlar y mejorar los procesos de producción les ha permitido tener una mayor competitividad. En este sentido, para los gestores es vital que la gestión del capital intelectual y el control administrativo de los procesos productivos generen en el cliente mayor confiabilidad y credibilidad en los productos que utilizará en sus particulares necesidades y esto, posteriormente, permitirá que este tipo de empresas tenga una importante ventaja competitiva. Es por ello que este trabajo presenta evidencia empírica de cómo el capital intelectual y los procesos de producción tienen un impacto positivo en generar una mayor competitividad en este tipo de empresas. Palabras clave: capital intelectual, procesos de producción, competitividad, PyME manufacturera.
productividad empresarial, 2016
El resultado de las acciones para conseguir los objetivos de la empresa además de un buen clima laboral, teniendo en cuenta la relación entre los recursos que se invierten y los resultados de los mismos.
A lo largo de la segunda mitad del presente siglo se ha producido una rápida sucesión de avances científicos y desarrollos tecnológicos relacionados con el tratamiento de la información que han ido ampliando progresivamente sus posibilidades de aplicación a todos los ámbitos de la actividad humana. Conjuntamente consideradas, estas tecnologías han contribuido a transformar tanto el funcionamiento intemo de las empresas como sus relaciones con proveedores, clientes o competidores, afectando a sectores completos de actividad e incluso a la naturaleza misma de la competencia .
Revista de Economía Aplicada, 2002
El presente trabajo examina el impacto de las AA.PP. en la productividad del sector privado en España. El análisis se inspira en los modelos de crecimiento que asignan un papel protagonista a la inversión en actividades de Investigación y Desarrollo (I+D) y en capital humano, en contraste con los modelos más tradicionales con progreso técnico exógeno. El principal resultado es que aunque actividades públicas tales como acumulación de capital público, tecnológico y humano son un factor relevante en la explicación del crecimiento económico, el impacto del capital público se reduce de forma considerable cuando se tienen en cuenta las otras actividades de las AA.PP.
La investigación tiene como objetivo determinar la influencia del capital intelectual en la mejora de la Producción Científica de la Universidad Peruana. Los datos utilizados para determinar esta influencia se obtienen mediante un instrumento de medida; la encuesta, aplicada a los Docentes Investigadores del Sistema Universitario Peruano, basadas en el capital intelectual y la producción científica. La encuesta consta de 20 preguntas y se procesa a través del software estadístico SPSS para analizar la relación que existe entre el capital intelectual y la producción científica. El análisis de los datos se realizó mediante el método multivariado haciendo uso del análisis factorial, con el método se ha seleccionado las variables de mayor puntuación. Se propone también el diseño de un modelo dinámico para la producción científica de la universidad pública peruana, con la metodología de la dinámica de sistemas.
1º DIETETICA RELACIONES EN EL ENTORNO LABORAL EL FACTOR HUMANO EN LA EMPRESA Importancia de las "personas" en el entorno laboral
2016
En un mundo globalizado, cada dia son mas las empresas que estan dispuestas a realizar diversos cambios y esfuerzos para ser competitivas, especialmente para lograr mantener la ventaja competitiva. En este trabajo, se aborda la tematica de la importancia del estudio de los factores competitivos internos, enfocandose en el recurso mas importante de toda organizacion el “Capital humano”; para lo cual se realizo una revision bibliografica de diferentes autores, con el objetivo de analizar si este factor contribuye en la competitividad de las empresas del sector manufacturero.
La dirección de personas en la organización se enfoca como una estrategia y una práctica que busca generar valor en las empresas a través de descubrir el valor individual y de equipos de trabajo y de retenerlo y conservarlo. La dirección de personas se enfrenta al reto de generar ventaja competitiva a través de mantener talentos únicos y procesos claramente diferenciables. La dirección de personas en la organización requiere un enfoque estratégico que tenga en cuenta lo que hace diferente al negocio y lo que busca en el corto, mediano y largo plazo, a partir de allí vincula a las personas en estos propósitos.
Human resources are the main source of knowledge in firms, and are considered a critical resource, perhaps even the most important (Johanson, 2005). For this reason, HR management and development are crucial in increasing the value of a firm. The objective of this paper is to analyse the influence that the investment in training has over the total value of intangibles. A model has been proposed to analyse the relationship between investment in human resources and the total value of intangibles. From this, a positive relationship between both variables is obtained, that is, investment in training employees generates increases in terms of the future intangible value of the firm. Key words: Intellectual capital, human capital, training, depreciation, firm value.
Una crítica a los supuestos de la teoría del capital humano en América Latina.
Los textos e imágenes publicados en esta obra están sujetos -excepto que se indique lo contrario-a una licencia de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada (BY-NC-ND) v.3.0 España de Creative Commons. Podéis copiarlos, distribuirlos y transmitirlos públicamente siempre que citéis el autor y la fuente (FUOC. Fundación para la Universitat Oberta de Catalunya), no hagáis de ellos un uso comercial y ni obra derivada. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/ licenses/by-nc-nd/3.0/es/legalcode.es
La investigación tiene como objetivo determinar la influencia del capital intelectual en la mejora de la Producción Científica de la Universidad Peruana. Los datos utilizados para determinar esta influencia se obtienen mediante un instrumento de medida; la encuesta, aplicada a los Docentes Investigadores del Sistema Universitario Peruano, basadas en el capital intelectual y la producción científica. La encuesta consta de 20 preguntas y se procesa a través del software estadístico SPSS para analizar la relación que existe entre el capital intelectual y la producción científica. El análisis de los datos se realizó mediante el método multivariado haciendo uso del análisis factorial, con el método se ha seleccionado las variables de mayor puntuación. Se propone también el diseño de un modelo dinámico para la producción científica de la universidad pública peruana, con la metodología de la dinámica de sistemas.
2018
El objetivo general de la investigación es mostrar el impacto positivo que hay del capital humano (CH) sobre las organizaciones empresariales en primer lugar, y en segundo lugar sobre los individuos. Metodológicamente se expone una revisión de literatura en cada caso y empíricamente se estiman dos modelos de datos panel para medir el impacto del CH sobre variables económicas empresariales; así mismo se estiman ecuaciones mincerianas con corrección del sesgo de selección en el periodo 2008-2017 para Colombia, con el fin de probar los impactos del CH sobre los individuos. Dentro de los principales resultados se pueden encontrar que: en primer lugar hay efectos positivos del CH, especialmente de la educación, sobre la generación de nuevos negocios y sobre las exportaciones; en segundo lugar, hay efectos positivos de la educación sobre los ingresos de los individuos, especialmente y con mayor porcentaje para aquellos que estudian en los niveles superiores.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.