Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Primera aproximación a los materiales cerámicos pertenecientes a la fase ibérica de Torre la Sal. En estos momentos se está realizando el estudio completo de los materiales recuperados en el oppidum y en la necrópolis de Torre la Sal y serán objeto de otra publicación.
La Alfarería en época ibérica: la cerámica de barniz rojo en la Meseta Sur, 2004
La tesis aborda un estudio global de la ceramica de barniz rojo, correspondiente a la Edad del Hierro de la Meseta sur.Comienza con una aproximacion geografica que servira de base para evaluar las posibilidades de obtencion de materia prima para la manufactura ceramica y los sistemas de comunicacion, relacionados con la introduccion y distribucion de productos de este tipo en el mercado social de la epoca. Se continua con la valoracion de lo que supone la introduccion de una nueva vajilla desde el punto de vista de la configuracion social y de la manufactura de la produccion.En primer lugar,se establece la caracterizacion de las ceramicas de barniz rojo criterios empleados y se realiza un catalogo completo de piezas, yacimientos , contextos y cronolgias.A ello se anade un capitulo de analisis para determinar composicion, proceso de manufactura y procedencia de las materias en la actualidad siguiendo los mismos pasos que en la fase iberica.El proceso productivo complejo ha sido objet...
Girón, L., Lazarich, M., Lopes, M.C. (coords.) Actas del I Congreso Internacional sobre Estudios Cerámicos. Homenaje a la Dra. M. Vegas. , 2013
El castellum de Can Tacó/Turó d’en Roïna (Montmeló-Montornés del Vallés) està situado en una pequeña elevación (turó en catalán) desde la cual se controlaba la Via Augusta, eje estratégico de romanización de la península. Se trata de uno de los enclaves de época romana más antiguos documentados en Cataluña. Las campañas de excavación estratégicos as a cabo desde 2003 gracias a la colaboración entre el Institut Català d’Arqueologia Clàssica (ICAC), la empresa ESTRATS S.L. y los Ayuntamientos de las respectivas localidades, se ha podido datar con precisión el período de vida de este yacimiento entre el último tercio del siglo II a.C. y el primer cuarto del siglo I a.C. Durante la campaña de excavaciones del año 2005 se recuperaron numerosos fragmentos de tegulae y de imbrex hallados en los ámbitos 5 y 5b, gracias a lo cual se pudo deducir el tipo de cubierta que había tenido dicho edificio. Este tipo de material cerámico, la mayoría del cual se encontraba en muy buen estado de conservación, presentaba un doble interés: a) algunas de las tegulae presentaban unas características propias de materiales de origen itálico b) la cronología del yacimiento permitía suponer que nos hallábamos ante los primeros ejemplos de una producción de materiales de construcción (tegulae e imbrex) netamente local. Es por este motivo que se seleccionaron algunas de las piezas para proceder a su análisis petrológico y poder establecer su filiación y establecer conclusiones sobre la importación de materiales de construcción y los inicios de las primeras producciones locales
Trabajo realizado para la asignatura de nuevos materiales aplicados a la construcción.
En este apartado presentamos la tipología cerámica de los vasos neolíticos recuperados en Costamar. Destaca la fase inciso-impresa, fechada a inicios del V milenio cal BC, para la que se ha llevado a cabo el análisis y la codificación de los elementos, motivos y esquemas decorativos. Se describe en este apartado un vaso singular, un cántaro profusamente decorado con motivos simbólicos en cuyo panel principal se representa un antropomorfo oculado. Finalmente se sitúa el repertorio cerámico de Costamar en el marco de los hallazgos coetáneos de la provincia de Castellón. Este apartado se complementa con el “Thesaurus decorativo de la cerámica inciso-impresa de Costamar. ANEXO al Estudio tipológico y estilístico de la cerámica neolítica de Costamar” incluido en el CD de la publicación.
1984
Entre los elementos de adorno personal, en oro y plata, existe un gran lote que corresponde a brazaletes y pulseras. Las circunstancias historicas hicieron que la mayoria de estas piezas llegaran a nosotros fuera de su contexto, formando parte de tesoros o procedentes de hallazgos casuales. Son escasas aquellas que pueden ser fechadas en un recinto cerrado. Esta circunstancia que dificulta la datacion, se ve aumentada con el caracter conservador propio de todas las joyas. Nosotros hemos abordado el estudio de los brazaletes y pulseras de da mitad sur peninsular, desde el punto de vista formal, y basandonos en sus tecnicas ejecutivas, tipologia, decoracion y estilistica, los hemos encuadrado dentro de unos limites periodicos, relativos a su uso y moda.
Anales de prehistoria y arqueología, 2001
en los centros ibéricos en dos momentos diferentes, los tres primeros cuartos del siglo VI a . c . y el período comprendido entre fines del siglo VI y mediados del siglo V a . c . El principal objetivo del trabajo es estudiar cómo se integra esta cerámica dentro de los contextos de poblado y de necrópolis a fin de tratar de ver la función que dicha cerámica ha podido desempeñar dentro del mundo ibérico. Se trata de demostrar cómo la cerámica griega nos permite observar los procesos de desarrollo político y económico que se dan, en el período estudiado, dentro de la cultura ibérica.
RESUMEN El presente artículo pretende ser una primera muestra de los resultados obtenidos del estudio del material cerámico del Bajo Imperio y la Antigüedad Tardía en el nordeste de la Península Ibérica. Este estudio parte de los siglos IV y V para centrarse y profundizar en el análisis de las cerámicas de los siglos VI, VII y VIII. El material cerámico que se ha utilizado para ejemplii car las características, las peculiaridades técnicas y formales, la presencia y la evolución de estas piezas procede de casi una veintena de yacimientos de diversa tipología y de distinta personalidad que se enmarcan en el período del presente estudio y entre los que encontramos establecimientos rurales de mayor o menor extensión, núcleos urbanos de primer y segundo orden y establecimientos de carácter militar. ABSTRACT The present article aims to be a first proof of the results obtained from the study of the ceramic material of the Late Empire and Late Antiquity in the northeast of Iberian Peninsula. is study starts from the fourth and fifth centuries in order to focus and go into detail about the analysis of the pottery of the sixth, seventh and eighth centuries. The ceramic material that has been used to illustrate the features, the technical and formal peculiarities, the presence and the evolution of these pieces comes from almost twenty archaeological sites which belong to the period of the present study and among which we find rural establishments, urban centres and military establishments.
De Re Metallica, 2023
In this paper we offer an overview of the emergence and consolidation of copper metallurgy and its alloys in the northwest of the Iberian Peninsula, where the ores of the territory, as well as its location in the Atlantic Finisterre and its orographic characteristics, have determined a particular historical development. We will begin this synthesis analysing the evidence that shows the presence of metallurgical activity and its social context, to subsequently delve into the consolidation of this activity and its extension to different spheres of social life, as well as the increase in the scale of production. In all these areas, the circulation networks of raw materials, manufactured goods, ideas and technologies play an important role.
SAGVNTVM extra 3, 2000
Most of the recent studies about pottery are focused on typological and chronological aspects, but only in some cases, they have been studied as production, including their techniques and diffusion. Nowadays, we can distinguish within the different Iberian productions, according to their origin. In this paper, not only the Iberian site of Kelin, Edeta and Arse are studied as central places, but also as importers of another Iberian areas. Throughout the research of peculiar attributes for the Kelin's, Edeta's and Arse's productions, it will be possible to discover the trade mechanism of the different areas we analyse.
This paper studies the ceramic Late Bronze and Early Iron Age in a mountainous area of Spain, the “Sistema Ibérico Central”. Means a state of affairs of the regional studies, and the different periodization have been proposed for these times. The novelty of this study are the ceramics (drawn in Annex “láminas”) found in two sites of Rodenas (Teruel): Peña Molina and El Castillo. It has made an attempt periodization, to be tested later, summarized in ten horizons or phases (shown graphically in Annex "planos"), which are: 1.400/1300-1100 BC 2: 1100-1000 BC . 3: 1000-850 BC. 4: 850-800 BC. 5: 800-750 BC. 6: 750-700 BC. 7: 700-650 BC. 8: 650-620 BC. 9: 620-575 BC. 10: 575-525 BC..
Se realizan análisis químicos sobre distintas clases de cerámica ibérica y recipientes concretos.
ANTIQVITAS, 2014-Nº 26, (pp. 161-167). ISSN: 1133-6609. M.H.,M. Priego de Córdoba
En el marco de la actividad arqueológica realizada entre 2001-2002 en apoyo a las tareas de conservación realizadas en el yacimiento arqueológico de las Peñas de los Gitanos (Montefrío, Granada), se restauraron diversos materiales cerámicos pertenecientes al período Ibérico Final de la Acrópolis de los Guirrete.
En general y pese a las últimas investigaciones, la Edad del Hierro no es un período excesivamente bien conocido tanto en el entorno de Talavera de la Reina como en el resto de la provincia de Toledo. Es por ello por lo que todavía en la actualidad resulta complicada la elaboración de síntesis sobre ciertos aspectos económicos de esta etapa, como pueden ser los relacionados con la producción de cerámica. Los estudios que se realizan sobre este material aún no han superado el estadio de descripción crono-tipológica de las producciones, lo cual no ha permitido la aplicación de nuevas metodologías de carácter arqueométrico con las que obtener datos sobre sus procesos tecnológicos o sus secuencias de manufactura. Este trabajo ofrece una visión general de este período, haciendo especial hincapié en aquellos problemas planteados por las producciones cerámicas de esta región que podrían ser abordados desde una perspectiva arqueométrica.
Arturo Ruiz y la Arqueología ibera en Jaén. Homenaje a 50 años de trayectoria, 2024
Diseño y maquetación José Miguel Blanco. www.blancowhite.net Esta obra ha superado la fase previa de evaluación externa realizada por pares mediante el sistema de doble ciego «Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra». Arturo C. Ruiz Rodríguez y la arqueología íbera en Jaén [recurso electrónico]: Homenaje a 50 años de trayectoria / Coordinan Carmen Rísquez Cuenca… [ et al.] -
Gladius, 2010
del Ebro. Estas producciones datadas en el Ibérico Tardío se han encontrado en yacimientos ubicados en dos zonas del territorio aragonés, el Bajo Aragón turolense y la Litera oscense, aunque son determinados hallazgos del primero los que le han proporcionado identidad de grupo, ya que se las conoce como «
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.