Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
_____________________________________________________________________________ RESUMEN Por medio de esta práctica se logró identificar y diferenciar los tipos de soluciones y los factores que influyen en la solubilidad de un soluto en un solvente. Pero básicamente dar a conocer las unidades químicas de concentración como normalidad,molalidad, molaridad y así adquirir destrezas a la hora de preparar soluciones con diferentes concentraciones mediante una serie de experimentos como fue la solución de agua mas hidróxido de calcio y agua mas sal. ABSTRACT Through this practice is looking for students to identify and differentiate the types of solutions and the factors that influence the solubility of a solute in a solvent. But basically to publicize the chemical units of concentration as normality, molality, molarity and thus achieve prepare solutions with different concentrations through a series of experiments as was the solution of water and Ca(OH) 2 , water and salt.
En este laboratorio denominado "preparación de soluciones acuosas" se llevaron acabo cuatro experimentos los cuales pretendían darnos mecanismos para lograr conocer la cantidad real de soluto o solvente presente en una disolución. Se estudiaron unas expresiones de cómo se podría expresar una solucion en términos de unas variables, las cuales a través de este laboratorio nos ayudaron a resolver los problemas expuestos en la guía. En el primer experimento se identifico la concentración de NaCl en una solucion acuosa (agua), en el segundo y tercero se utiliza una de las expresiones para identificar y encontrar soluciones denominada Moralidad (M) esta se utiliza para hallar las moles de soluto en los dos casos además se completo el desarrollo de estos problemas con análisis dimensional, el cuarto y último punto de la practica se utilizo una fórmula para dilución, así de pudo hallar una sustancia de menor concentración de una de mayor concentración. En todos los pasos se tiene que tuvo en cuenta el adecuado manejo de cifras significativas tema muy importante en la química.
Peso de soluto por unidad de volumen de solución: las concentraciones pueden expresarse en g/L, g/dL, g/mL, etc. y en el análisis cuantitativo resulta particularmente útil expresarlas en mg/mL. Partes por millón (ppm): gramos de sustancia por 10 6 gramos de muestra. Un gramo de la sustancia está presente por cada millón de gramos del total de la solución o mezcla. Una parte por millón equivale, en las disoluciones acuosas, a 1 mg por litro o a 1 microgramo por mililitro.
MANUAL PARA PREPARAR SOLUCIONES QUIMICAS. PORCENTAJE EN PESO, EN VOLUMEN, MOLARIDAD, Y PARTES POR MILLON.
El material que se obtiene de la explotación de una mina está generalmente compuesto de una mezcla de minerales de diferentes especies, algunos de los cuales constituyen el objeto de la explotación, y de material pétreo y sin valor inmediato, constituido por los minerales estériles que se encuentran dentro de un yacimiento mismo (cuarzo, calcita, arcilla, feldespato, dolomita, etc) y roca proveniente de las cajas o paredes que limitan el yacimiento y que por efecto de los disparos se desprenden y es imposible evitar que se junten al mineral.
Preparación de soluciones acuosas , 2019
RESUMEN La presente práctica de laboratorio consistió en la preparación de diferentes soluciones acuosas, lo cual indica que el agua es empleado como medio de disolución; se emplearon diferentes solutos, que se encontraban en forma sólida y liquida. Los solutos cumplían con la propiedad de ser soluble en el solvente utilizado, a temperatura y presión atmosférica, por tanto no fue necesario aumenta la temperatura del solvente o disminuirla para aumentar la solubilidad, lo cual permito la formación de la mezcla homogénea, por medio de la agitación. Se prepararon diferentes diluciones, es decir soluciones a partir de una solución más concentrada, la cual tienen menor cantidad de soluto y mayor cantidad de solvente que la solución inicial. La preparación de diluciones de preparó teniendo en cuenta la ecuación de dilución. Se realizó los cálculos para expresar la cantidad de moléculas de soluto contenida en una solución, expresando esta relación en porcentaje peso / volumen, molaridad, normalidad y molalidad.
REPARACIÓN DE TINTURAS MADRES PARA DILUIRSE EN MICRODOSIS, 2020
Material informativo preparado para taller teórico-práctico de la Escuela de Naturalismo de la Laguna de Apoyo de Masaya, Nicaragua, 2020. Contiene una visión resumida del proceso de elaboración de tinturas madres y microdosis desde la tradición de la herbolaria mesoamericana. __ Link del Número ORCID del autor: https://orcid.org/0000-0002-6902-9077
La OMS, fomenta la seguridad de los medicamentos a través de su Programa de Vigilancia Farmacéutica Internacional, que empezó a funcionar en la década de los sesenta. Los Estados Miembros y la OMS colaboran para identificar la posible relación entre el uso de un medicamento y sus efectos adversos. Los incidentes en la atención de enfermería que se reportan con mayor frecuencia en la literatura tienen que ver con la administración de medicamentos.
MANUAL PARA PREPARAR SOLUCIONES QUIMICAS
NOTACIÓN CIENTÍFICA La notación científica, también denominada notación exponencial, es una forma de organizar o escribir los números basada en potencias de 10, lo que resulta especialmente útil para la representación de valores muy grandes o pequeños, así como para el cálculo con ellos. La notación científica de un número m x 10ⁿ es de la donde: La «mantisa» m es un número decimal cuya parte entera tiene una sola cifra distinta de cero. El «orden de magnitud» 10ⁿ es una potencia de exponente entero. Para trasformar de números normales a notación científica simplemente cuenta los ceros. El número de ceros representara n. Si los ceros están antes del punto son positivos, si están después son negativos.
En el procesamiento de alimentos, para mantener una inocuidad frente a la acción de microorganismos bacterianos es necesario someterlos a un estudio donde se pueda determinar la existencia de microorganismos aerobios y facultativos mesófilos, que son aquellos capaces de crecer a temperaturas que van desde 20 a 30 °C. Para ello se ha implementado diferentes métodos, entre los cuales resalta el método basado en el recuento de placas, mediante éste podemos determinar el número de células viables en un alimento y el numero de bacterias patógenas en el mismo, sabiendo que la masa total de las colonias está directamente relacionado con el número de células. Cabe resaltar que ningún método aplicado es 100% efectivo o exacto al realizar la determinación, pero el aplicado es uno de los que más se acerca a este porcentaje. Al completar el análisis se pudo determina claramente el numero casi exacto de UFC en la muestra (jugo de chocolate y leche), las cuales se analizaron en dos diferente diluciones (10 -1 y 10 -2 ) para poder decidir en relación al resultado que tan saludable es el alimento y así garantizar la calidad del mismo, y proteger la salud del consumidor.
El muestreo es una herramienta de la investigación científica. Su función básica es determinar que parte de una realidad en estudio (población o universo) debe examinarse con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población.
PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO, 2020
Un medio de cultivo es un material alimenticio que se usa en el laboratorio para el desarrollo de los microorganismos. Una vez que ha sido preparado, un medio de cultivo puede ser inoculado, (es decir se le añaden organismos) y a continuación incubado en condiciones que favorezcan el crecimiento microbiano. En 1881 Koch ideo un método para reproducir bacterias en un medio de cultivo sólido hecho con gelatina, e introdujo el método de la placa para asegurar cultivos puros. Sembró en gelatina una mezcla de bacterias, después de fundir el medio por calentamiento, y vertió en este medio inoculado en una placa de cristal esterilizada y fría, para endurecerlo. Allí donde las bacterias quedaban atrapadas al irse solidificando el medio, se multiplicaban formando una masa, llamada colonia, visible a simple vista, dichas colonias debían ser puras, es decir contener un solo tipo de bacteria. Para asegurar el cultivo puro era necesario tomar una muestra de una colonia con un alambre estéril y trasladarlo a un tubo de medio estéril fresco. Este método de cultivos puros es en esencia el que se usa actualmente con la salvedad de que se usa agar en lugar de gelatina; para los cultivos en placa empleamos una cajita de vidrio llamada cápsula o caja de Petri introducida por Petri, uno de los ayudantes de Koch durante 1887. En el año 1882 tiene lugar uno de los grandes avances de la microbiología en relación con los medios de cultivo: el médico alemán Walter Hesse introduce el agar-agar (polisacárido extraído de algas rojas) como solidificante. En 1887 un ayudante de Koch llamado Petri, comienza a utilizar placas de cristal planas, que se llaman desde entonces placas de Petri, para sustituir a las clásicas bandejas de vidrio cubiertas con campanas que se usaban hasta entonces.
1.-OBJETIVO Prevenir y controlar condiciones y acciones subestándares, que puedan provocar daños a las personas, equipos, maquinarias y/o al medio ambiente. Indicar y dar a conocer al personal la secuencia, medidas técnicas y de control de las actividades a ejecutar. 2.-ALCANCE El presente procedimiento, normará las actividades y responsabilidades de las personas que participarán directa o indirectamente en la ejecución de los trabajos, preparación subrasante. Se indican las medidas técnicas y los análisis de puntos críticos de seguridad con sus correspondientes medidas para el control de dichos riesgos. 3.-RESPONSABILIDADES ilidad GT RO EPRO JTER CAP mplimiento X X X X X cedimiento X X X GT : Gerente Técnico. RO : Residente de Obra. EPRO: Experto en Prevención de Riesgos Obra. JTER : Jefe de Terreno. CAP : Capataz. 3.1.-Residente de Obra. • Disponer y apoyar las acciones destinadas a establecer los planes de acción para el control efectivo del procedimiento. • Asegurar que el procedimiento sea conocido por el personal y efectivamente aplicado. • Identificar, evaluar y definir una paralización de los procesos productivos y determinar la reanudación. • Delegar atribuciones para que en su ausencia, se reemplace y así se tomen las decisiones asociadas a los procedimientos. • Los requerimientos de control de la seguridad son de responsabilidad de todo el personal siendo el primer responsable el residente. 3.2.-Experto en Prevención de Riesgos. • Elaborar procedimientos y someterlo a consideración de la administración y de los involucrados en las tareas. • Velar que el procedimiento se cumpla en terreno. • Capacitar al personal sobre procedimientos. • Otorgar y verificar el uso de todos los elementos de protección necesarios para las tareas.
En este trabajo se revisan consideraciones prácticas y estadisticas relacionadas con el muestreo y preparación de muestras de materiales a granel y se discuten los principales requerimientos relativos a los equipes y procedimientos empleados en estas etapas.
Muestras muy complejas Concentración inadeacuada (muy diluida o concentrada) Incompatibles con el sistema de análisis ¿Por qué no se introduce la muestra directamente al equipo para su análisis?
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.