Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
En este ensayo se propone un modelo para el análisis de la circunstancia electoral. Dentro de este modelo se insinúa que la intención de voto de la ciudadanía se gesta principalmente dentro del ámbito de la opinión pública. De esa manera, una pregunta fundamental que se debe contestar en la investigación de la circunstancia electoral es: ¿Cuáles son las determinaciones que definen la intención ciudadana del voto en una elección en el México del presente? A ese respecto se sugiere que son cinco las principales variables que definen, en su conjunto, los resultados de una elección.
Elecciones, 2008
Resumen] Este trabajo avanza en la elaboración de un protocolo de observación electoral para la aplicación del voto electrónico. El interés es tanto para el ciudadano común (en su posible participación como autoridad de mesa), como para las organizaciones civiles (fortaleciendo su proceso de observación, de manera informada y crítica). Los actores políticos también podrán mejorar la tarea del control de los comicios, favorecer la confianza en el proceso electoral y la consecuente legitimidad de sus resultados. Se divide en tres secciones: i) Descripción del voto electrónico y un repaso sobre algunos motivos de su incorporación; ii) Definición de un protocolo de observación electoral para esta modalidad; y, iii) Proposición de algunos requisitos indispensables para su puesta en funcionamiento [Palabras clave] Voto electrónico, Observación electoral, Procesos electorales.
Revista Mexicana de Derecho Electoral, 2013
para el Desarrollo como experto en el tema del voto en el extranjero.
Revista Boletín Redipe
La “opinión pública” habla mucho y da mucho de qué hablar. Sin embargo, el “sujeto” que aquí habla es difícil de precisar. ¿Qué o quién es la opinión pública? ¿Es un sujeto colectivo o muchos sujetos hablando detrás de una máscara común? ¿Cómo se construyó el concepto de opinión pública? ¿Quién puede hablar a nombre de la opinión pública? ¿Conducirla, engañarla, instrumentalizarla? Para abordar estas preguntas, seguiremos el estudio de J. Habermas: Historia y crítica de la opinión pública (La transformación estructural de la vida pública). Bajo esta guía haré: (1) una síntesis apretada de la reconstrucción habermasiana del proceso histórico en el cual se construye (se abre) el espacio público burgués, (2) abordaré el surgimiento de la prensa escrita y el paso de la opinión pública literaria a la opinión pública política, (3) en tercer lugar reseñaré el paso histórico del público lector al público consumidor de cultura; (4) por último, presento algunas reflexiones posteriores del au...
Pese al creciente interés sobre la observación electoral en América Latina, la región de mayor desarrollo de la actividad en los últimos años (Cuéllar y Thompson 2008; Pinilla 2008), aún se carece de una discusión conceptual acorde respecto de qué se entiende por «observación electoral». Más aún en el mismo sentido, es sabido que en los distintos países de la región se denomina a esa actividad en formas muy diversas, lo cual también impacta en la manera de investigar el tema. Este trabajo revisa casos puntuales de observaciones y discute las conceptualizaciones más utilizadas sobre la observación electoral en América Latina (Boneo, Carrillo y Valverde 2007; Thompson 2008; Muñoz-Pogossian 2013). Se propone una definición que incluye cada uno de sus elementos de base y, al mismo tiempo, evita «estiramientos conceptuales» para permitir profundizar el conocimiento sobre el tema (Sartori 1984).
Latinoamerica 21 Blog, 2022
Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación
Informe de coyuntura, 2004
Luego de la crisis del sistema financiero y la ruptura de la coalición de gobierno, ocurridas en el correr del año pasado, se han divulgado numerosas encuestas de opinión pública que relevan la "intención de voto" de los uruguayos. La presentación de cifras por parte de varias empresas de reconocida trayectoria y probada seriedad permite verificar la existencia de una distribución de preferencias político partidarias que muestra diferencias significativas con las expresadas en las últimas elecciones nacionales y con las primeras mediciones de intención de voto realizadas al comienzo de la presente administración. En primer lugar se pueden apreciar claramente dos fenómenos que ofrecen niveles firmes de consolidación: el crecimiento de las simpatías políticas a favor del Encuentro Progresista-Frente Amplio (EPFA) y un descenso marcado en el apoyo electoral que recibe el Partido Colorado (PC).
En varias ocasiones durante los últimos años he ofrecido mi interpretación de la historia, el desarrollo y el contenido del campo de la elección pública. La palabra misma "perspectiva" que aparece en este título ayuda en tanto que me permite llamar la atención de alguna manera sobre los comentarios generales que deseo hacer.
Se hace un análisis de la propaganda ocupada en las campañas electorales del 2006, específicamente en contra del candidato Andrés Manuel López Obrador
Verbo Revista De Formacion Civica Y De Accion Cultural Segun El Derecho Natural Y Cristiano, 2001
Revista De Ciencias Sociales, 2010
electoral, como una nueva forma de involucrar a la ciudadanía en los procesos políticos. Señala los alcances de esta práctica en contextos democráticos; partiendo de la observación como instrumento para el registro de datos sobre la administración y organización de las elecciones, hasta la posibilidad de ser garante de la transparencia del proceso y del comportamiento de los actores políticos. Además, muestra la experiencia con un análisis del cantón de Alajuelita en las dos últimas elecciones 1 .
La investigación sobre el sentido y la historia del «espacio público» y la «opinión pública» ha sido una parte muy importante de la obra de Habermas. Desde sus primeros trabajos hasta Facticidad y validez, vincula la dinámica del mundo simbólico a la interacción comunicativa, generadora de opinión, consenso, voluntad común y acciones cooperativas frente a los conflictos sociales. El conocimiento y la crítica de la concepción de Hannah Arendt ha modelado en gran medida su propia posición, y por ello se tiene en cuenta en este texto. Finalmente, se muestra el carácter fundamental del espacio de la opinión pública en el modelo de Estado de derecho y de política deliberativa propuesto por este autor.
Revista de Comunicación de la SEECI, 2012
El presente artículo propone el reflexionar sobre la opinión pública que se manifiesta en las calles de cualquier ciudad del mundo. Desde las primeras acciones que se podrían considerar opinión pública en la historia, hasta la actualidad, descubrimos como ha ido variando su potencial y su influencia. Desde la simple organización de una opinión unánime hasta su repercusión como movimiento que busca el cambio social, político, económico, etc. En la actualidad comprobamos asiduamente a través de los medios de comunicación, masas de personas que se juntan y reúnen, enlazados por el apogeo emocional de participar en un movimiento espontáneo y reivindicativo. Donde lo que une son los sentimientos de conexión, la impaciencia por esperar que aquello que los ha reunido se haga realidad, la sensación de fuerza al estar juntos y el orgullo de sentirse partícipe. Agrupados emocional y físicamente configuran un hermanamiento de la opinión que se manifiesta con mucha fuerza.
Anagramas, 2004
This papers presents a series of approximations and approaches to the subject of PUB LIC OPINION not only as a phenomenon typical of public affairs, but rather, furthermore, from within its PRIVATE approach and Cosmovision.
2021
El derecho electoral latinoamericano, entendido como un sistema de valores, principios, doctrina jurídica, legislación y jurisprudencia que regulan la elección de los representantes populares
Sociohistórica
Reseña de: Julia Risler (2018). La acción psicológica. Dictadura, inteligencia y gobierno de las emociones 1955-1981. Buenos Aires: Editorial Tinta Limón.
Apuntes Electorales
La observación internacional de las elecciones fue ingrediente destacado de los procesos de democratización en el mundo. México, en consecuencia, no fue la excepción. Este trabajo revisa el desarrollo y el impacto de la observación internacional en los procesos de democratización en México. El objetivo es mostrar cómo la observación internacional permitió incorporar mejores prácticas en la gestión electoral y ayudó a elevar los estándares de certeza en la organización y los resultados de las elecciones en diversos países y en México. Esta investigación comparada hace uso de bases de datos elaboradas con el propósito de revelar los aportes de la observación internacional en la calidad democrática de las elecciones.