Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2012, Senderos
La presente obra se publicó como resultado del premio concedido en la segunda convocatoria de los Premios Nacionales de Literatura (1993) del Instituto Colombiano de Cultura -Colcultura, El libro de ensayo fue galardonado con esta distinción siendo jurados los señores Ambrosio Fornet (Cuba), David Jiménez (Colombia) y José Miguel Oviedo (Perú).
Documento tomado de BRUNER, J. (1998). Realidad mental y mundos posibles.Barcelona: Gedisa. Este texto se reproduce exclusivamente con fines académicos.
Para las sociedades indígenas que habitan en lo que hoy es Colombia, el desplazamiento forzado comenzó con la llegada de los europeos a esta parte del continente. La diferencia cultural entre ellos y los españoles fue una de las bases que dio fundamento a este proceso, pues por ella se llegó a cuestionar su humanidad para, finalmente, caracterizarlos como salvajes. Para escapar a la destrucción o la esclavización, muchas de estas sociedades se refugiaron en sitios lejanos e inaccesibles para los conquistadores y colonizadores, zonas que algunos autores han llamado, por esto, "regiones de refugio"; lo cual implicó el abandono de sus asentamientos territoriales y la construcción, al menos parcial, de otros nuevos. Esta es una de las causas que explica el asentamiento actual de los indígenas sobre todo en la periferia del país. En este proceso de reconstrucción territorial, los aborígenes se fueron transformando poco a poco en indios, en indígenas, es decir, nacionalidades sometidas, explotadas y negadas para engrandecimiento de la sociedad colonial, primero, y republicana, posteriormente, hasta la actualidad. Su cultura y, como parte esencial de ella, su pensamiento territorial, expresado en sus prácticas cotidianas de vida, fue elemento primordial en esos procesos de reconstrucción. De todos modos, el conjunto de condiciones creadas por la acción foránea y el carácter relativamente reducido de los sitios en donde encontraron cobijo, no permitió que tales territorios fueran reproducidos exactamente como habían sido, originándose formas territoriales incompletas, deformadas, pero territorios al fin y al cabo, que posibilitaron la supervivencia de estos grupos hasta hoy. Esta situación dio origen a procesos de diferenciación interna en el seno de algunas de estas nacionalidades. Así, muchos de los embera del Chocó huyeron del trabajo en las minas, del pago del tributo y de la reducción en pueblos de indios, refugiándose en las cabeceras de los ríos y quebradas en lo alto de las montañas, rompiendo el contacto. Como consecuencia, estos grupos se convirtieron en diferentes de aquellos que permanecieron en las partes bajas de la selva, hasta el punto que fueron, y siguen siendo, considerados por estos como cimarrones, seres a medio camino entre el ser embera y lo salvaje, marcados, sobre todo, por un canibalismo atribuido.
Revista Abra, 1990
A la obligación, presuntuosa, de responder a las interrogantes de la relación entre cultura y sociedad, en Costa Rica, o en cualquier otro lugar del universo, surge siempre la interrogante, con su respuesta, del antropólogo Bronislaw Malinoski, sobre la concepción y sentido de la cultura: esa unidad de lo que el hombre hace, material y espiritual, y que refleja su evolución constante, tomando en cuenta el devenir histórico, como norma adecuada de comparación.
Calle14
En este artículo, Nicolás Consuegra hace un análisis de su proyecto de tesis de maestría en el Pratt Institute de Nueva York. El autor hace referencia a las diversas fuentes que lo llevaron a trabajar con la leyenda de El Dorado, y explora su relación con un contexto foráneo como el norteamericano, que desconoce la complejidad de este tipo de narrativas en el momento de apropiarlas. Posteriormente, Consuegra hace referencia al rechazo manifestado por una institución como el Museo del Oro en Colombia en el momento de pedir asistencia en su proyecto.
Como seres humanos somos entes sociales por naturaleza, necesitamos relacionarnos con otros individuos para poder tener un desarrollo adecuado a lo largo de nuestra vida, esto nos permite conocer diferentes tipos de pensamientos e ideologías, además de costumbres, lenguas y tradiciones, todo esto conforma a la cultura. Existe una gran diversidad cultural debido a la proporción de los
El autor discute la variedad de significados del concepto de Cultura y enfatiza que ésta no debe ser tomada solamente como una expresión del modo de vida de los habitantes sino también como la visión de un proyecto común donde una nación pueda converger hacia el futuro. Se retoma la tesis de Bernardo Kliksberg al señalar al Capital social y la cultura como claves olvidadas del desarrollo. Pero al autor le interesa sobre todo el tema de la integración latinoamericana: ¿cómo puede la cultura de los pueblos de esta región contribuir para el proceso de convergencia de los diferentes países latinoamericanos hacia una unión de repúblicas, en el ideal que hay Simón Bolívar había formulado en el siglo XIX?
Introducción I -Las políticas culturales como nueva herramienta de desarrollo.
Antes de abordar este tema conviene preguntarse si el término 'secularización' es adecuado para interpretar el contexto de la cultura actual. El panorama cultural actual, en su relación con la tradición cristiana, manifiesta una variedad de posturas: desde la afirmación consciente de posturas anticristianas -en una mezcla que une paganismo, Oriente y gnosis-a un "mesianismo sin Mesías", que radicaliza las instancias cristianas contra el cristianismo, hasta llegar al reconocimiento de que los valores del humanismo occidental dependen del planteamiento cristiano y, por último a la renovada atención por los misterios de la fe a partir de una peculiar consciencia de lo negativo, del mal, del dolor y de la muerte. Posturas distintas, a veces antitéticas, que inducen a la cautela a la hora de utilizar la categoría de 'secularización'. ¿Nuestra sociedad es una sociedad secularizada o es más bien una sociedad postsecular, que ha pasado por la crisis de las grandes visiones del mundo que predominaron en el panorama de los dos últimos siglos? Por otro lado, esas visiones (el marxismo, en primer lugar) ¿pertenecen a la historia de la secularización moderna, como afirma Karl Löwith en su Meaning in History, o más bien representan el momento de crisis de la secularización, su caída en otra perspectiva, radicalmente opuesta a la judeocristiana?
SÍNTESIS: La finalidad de este texto es ilustrar acerca de algunas tendencias y enfoques sobre el papel que desempeñan hoy las tecnologías multimedia y las prácticas culturales interactivas en la educación y en la cultura, con especial acento en sus connotaciones psicológicas y socioculturales. No se pretende realizar aquí un análisis exhaustivo, imposible de llevar a cabo en unas pocas páginas para cubrir un abanico tan amplio de posibilidades, sino de efectuar una somera puesta al día, en cierto modo impresionista, de los horizontes teóricos por los que discurre este conocimiento a mediados de la década del 2000. Tal aproximación, basada en ligeras pinceladas, habrá de desarrollarse, o si es el caso refutarse, en posteriores trabajos dedicados a cada una de las temáticas que en estas líneas apenas se esbozan.
La convergencia de los modelos teóricos en la antropología de la corporalidad con las investigaciónes en los campos de la psiconeuroinmunología, la psicología cultural, y la neurociencia cultural, puede ilustrar cómo la percepción está influenciada por los contextos culturales, y como el embodiment de símbolos se lleva a cabo a traves del movimiento. La comprensión de cómo se construye la experiencia dentro de un cerebro influenciado por lo cultural, podría explicar cómo las palabras, símbolos, y abstracciones afectan a los procesos biológicos que aumentan o disminuyen la salud y la longevidad. Cuando se enactan símbolos, se enreda la mente con el cuerpo, y por lo tanto se convierten en biosímbolos con significado corporizado en contextos culturalmente construidos. En este trabajo propongo un modelo cultural de percepción corporizada que argumenta en contra de la premisa reduccionista que considera la experiencia humana como un epifenomeno de una biología vacía de contexto cultural.
Abstract Among the crisis of modernity facts attributed to colonization or European invasion of our continent are the reductionist conceptions of cultural heritage objectified; facts that make a culture accepted as final imposed on a sort of contempt of ours in fact as transculturización among other cultural globalization. The following questions come to prominence: why some things are cataloged cultural heritage and others are not? why we commemorate certain events and not others? why try to perpetuate certain uses? and from there the big question: what is the value we attach to the past and what carrier’s objects of that value? All this crisis posed in this hermeneutical comprehensive research shows deconstruction dismounting assumed certain conceptions of cultural heritage; disclosure and its conservation policies. thus promoting new visions interwoven brushstrokes from transcomplejidad; harmonious readings with general knowledge that allow open prospects in the reality of what I know must understand cultural heritage of these times meanings. Concluding that among the new social dynamics with the trans complex proposal profoundly comprehensive look at everything related to the cultural heritage, systemic miramiento where border and deepen relations sociocultural, historical, artistic, ethnological, scientifictechnological and natural types resulting structures social identity that become cultural symbols. Key words: deconstruction, transcomplejidad, new social dynamics and cultural heritage.
XIV Jornadas sobre Historia de Marchena, 2008
A lo largo de la Historia y más especialmente durante los siglos XVIII y XIX se produjeron en España numerosos procesos desamortizadores que incidieron principalmente en los bienes de las comunidades religiosas, si bien no quedaron exentas las propiedades de la nobleza o los bienes de los concejos. Sin embargo, y aunque numerosos especialistas han tratado lo sucedido a los bienes rústicos de esas instituciones, es mucho el desconocimiento sobre las consecuencias que tuvieron esos procesos en el Patrimonio Cultural. Ese desconocimiento afecta no sólo a nivel nacional donde se conocen algunos hitos, sino también a nivel local, caso de la localidad que nos ocupa. Para el estudio planteado y su realización se han consultado numerosas fuentes archivísticas y bibliográficas ya expuestas en la monografía Patrimonio Cultural y Desamortización. Marchena 1798Marchena -1901 Por ello, y aunque este trabajo se presentó con información inédita en una de las sesiones 1 La obra se publicó por la Diputación Provincial de Sevilla y obtuvo el premio Archivo Hispalense -Sección Arte-del pasado año 2007. Fue presentada el pasado mes de abril de 2009 en la Sala Carrera de Marchena. Desde aquí mostrar mi agradecimiento a don Jesús-Lino Rodríguez por las imágenes que ilustran esta ponencia-resumen.
Resumen Los estudios críticos del discurso (ECD) analizan los discursos de las élites para desenmascarar el racismo y las formas que tienen las élites de naturalizar y perpetuar el poder; en esta investigación analizaremos el contradiscurso de la dirigencia indígena asháninka (pueblo de la familia arawak) que busca develar el discurso de las élites y crear un discurso de autoafirmación indígena honesto. Abstract The critical discourse studies (CDS) analyze discourses of the elites to revelated the racism and their manner to make natural the abuse of power. In this paper, we analyze the counterdiscourse of the asháninka indigenous agency (Arawak linguistic family) who search on the one hand. revelated the discourse of the elites and on the other hand, created a discourse of honesty indigenous auto affirmation.
RESUMEN El objetivo del artículo es presentar las bases teóricas y conceptuales de una disciplina a medio camino entre la psicología, la geografía y la antropología: la «psicogeografía cultural del desarrollo humano» (PCDH). Entendiendo por PCDH el estudio del desarrollo psicoló-gico humano dentro de ciertas «geografías vitales y psicológicas» como un río, montaña o valle; una institución social como la escuela o la familia; ciertos artefactos como una ban-dera, un libro o un mapa; ideologías como el nacionalismo o liberalismo; relaciones sociales entre, por ejemplo, padre e hijo y ciertas actividades realizadas. Palabras clave: Psicología cultural, geografía vital y psicológica, psicogeografía cultural del desarrollo humano, paisaje psicológico, territorio psicológico, cartografía psicológica. ABSTRACT The aim of this paper is to show some theoretical principles of «cultural psychogeography of human development» (CPHD), discipline in between psychology, geography and anthropology. I mean by CPHD the study of psychological human development in certain «vital and psychological geographies» as a river, mountain or valley; social institution like school or family; artifacts such as flag, book or map; ideologies (for example nationalism or liberalism); social relationships (for instance between father and son) and particular activities.
La cultura en su acepción más general —antropológica— incluye todo cuanto el hombre hace, cree, piensa, valora y practica. En otras palabras, en la cultura así entendida entran desde las creencias religiosas hasta los sistemas económicos, desde los mitos hasta las ecuaciones matemáticas, desde los juegos infantiles hasta las diversas modalidades de matrimonio, tanto las prácticas funerarias como la gastronomía, la tecnología y las diversiones, entre otras muchas cosas. La cultura además, conforma una suerte de pegamento del tejido social y determina, en gran medida, el comportamiento de los individuos o, dicho en otras palabras, orienta sus acciones. La cultura constituye también el mecanismo de adaptación del hombre por excelencia. Incluso, su aporte al proceso de evolución biológica del hombre ha sido fundamental: contribuyó al desarrollo cerebral y a la bipedización del ser humano. Esta noción de cultura rompe con la idea tradicional, según la cual la cultura se asimila a las bellas artes y, de esta manera, se habla del hombre "culto" como aquel que sabe de pintura, conoce la música clásica y la literatura, domina varios idiomas y ha viajado alrededor del mundo. La definición antropológica de la cultura, por el contrario, parte del principio de que todos los hombres —independientemente del tiempo y el espacio en los que les ha tocado vivir— son cultos, pues todos los hombres hacen, creen, piensan, valoran y tienen prácticas o realizan acciones. Todo ello sin negar, por supuesto, la existencia de grados de complejidad en la cultura, pues no es lo mismo cazar con arco y flecha o con una cerbatana que hacerlo con las modernas armas de fuego, provistas de rayos láser, como tampoco es igual escribir con lápiz y papel que hacerlo en una moderna computadora. Generalmente, con fines analíticos, se divide a la cultura de muchas maneras. Una de las formas más habituales, usada por los especialistas, es aquella que nos señala la existencia de aspectos materiales e inmateriales de la cultura. Dentro de los primeros estarían las herramientas. Equipos, útiles, maquinarias, enseres, vestidos, muebles, adornos, máscaras, entre otras cosas. Como ejemplo de los segundos tendríamos las creencias mágicas y religiosas, los valores y, sobre todo, el lenguaje hablado. Esta división, aun cuando, como ya señalamos, pueda tener un relativo valor analítico, no es del todo exacta, pues muy difícilmente podemos separar lo material de lo inmaterial cuando hablamos de la cultura. Incluso, hay quienes han llegado a la exageración o al simplismo de plantear la existencia de una " base material" sobre la cual se irían colocando los aspectos no materiales de la cultura y la sociedad. Este reduccionismo "materialista", así corno otros de carácter psicologizante o biologizante, han sido duramente criticados por quienes conciben a la cultura como un todo orgánico, de carácter sistémico, cuya totalidad es mucho más que la simple sumatoria de las partes y en el que un cambio en uno de sus componentes conlleva modificaciones en esa totalidad de sentido que es la cultura. Ya mencioné, muy de pasada, la importancia que tiene el lenguaje dentro de la cultura. A través del mismo podemos comunicarnos con nuestros semejantes y lograr ser inteligibles para ellos. Aun nuestros estados mentales o corporales individuales (como el decir "estoy enamorado" o "estoy adolorido") los podemos transmitir a través del lenguaje, logrando ser comprendidos por los otros miembros de nuestra sociedad. La importancia que ha cobrado el lenguaje es tal que actualmente se encuentra abierto
"DESARROLLO COMO COMPLEJIZACIÓN" (TRENZAR EL TEJIDO PERSONAL", 2018
Primera parte de la reflexión sobre el desarrollo. Partiendo de una crítica a lo que se entiende comúnmente como desarrollo, se propone una nueva manera de concebirlo que articule los conceptos elaborados por expertos, pero también el concepto en su aplicación a lo personal. Desde el simil de lo que es elaborar un tejido se hace la propuesta de que el desarrollo personal y el desarrollo en general debe partir del trenzarse propio, del formarse a sí mismo que se realiza en la cotidianidad en relación con los demás.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.