Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
trabajo de investicacion de diferentes paginas para que los alumnos puedan entender los beneficios y dudas de los transgénicos
Trabajo de titulación presentado en conformidad a los requisitos para obtener el título de TECNICO DE NIVEL SUPERIOR EN MANTENCION EN MAQUINARIA EQUIPO PESADO. Docente: Orlando acuña JOSE RAFAEL COLLAO TAPIA 2015 JOSE COLLAO TAPIA
Trabajo de investigación para la unidad de aprendizaje Seminario de Investigación, análisis y conclusión sobre los beneficios y cons infor Investigación: transgén Problemas e hip
Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 2014
Toda tecnología tiene costos y beneficios, por lo que es importante adoptar soluciones tecnológicas que no generen más problemas de los que proponen resolver. El sector público debe analizar y comprobar, --independientemente de los inversionistas y empresas beneficiarias--, todos los probables impactos de algo antes de aprobar su difusión, sobre todo tratándose de inventos que tendrán un impacto profundo en la sociedad. En el caso de los transgénicos es aun más importante, ya que su introducción alterará la ecología y nuestra alimentación para siempre. ¿Qué es un transgénico? Un transgénico es una nueva forma de vida inventada en laboratorios donde se violan las barreras genéticas naturales al insertar el ADN de un organismo en otro con el fin de engendrar un organismo con un diseño genético específico, patentarlo, y venderlo como propiedad exclusiva. Por ejemplo, pueden mezclarse genes del reino animal con el vegetal, algo que jamás pudiera lograrse de modo natural. Parece estar todo bajo control, pero, uno se pregunta ¿sabemos, de verdad, con qué nos estamos metiendo? Sí sabemos que las semillas naturales han funcionado bien desde que existiera la agricultura, siempre se han adaptado a nuevas circunstancias climáticas por selección natural, ya que el campesino ha podido experimentar libremente con sus semillas. ¿Por qué la obsesión ahora de "mejorarlas" de este modo?
Un 96.5% de los consumidores mexicanos ignora qué son los transgénicos o no sabe si los está comiendo y en qué alimentos, en tanto que un 98 % de los mexicanos opina que las empresas deben informar en sus etiquetas si sus productos contienen transgénicos.
Compendium, 2004
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Cuando las grandes empresas producen y venden sólo unas cuantas variedades de semillas y luego convencen a los agricultores de todo el mundo para que sólo utilicen estas semillas, se pueden perder muchas clases de plantas, perjudicando la seguridad alimentaria. Pero el efecto más dañino de los cultivos transgénicos al medio ambiente es la pérdida de la biodiversidad, que es esencial para la salud del medio ambiente.
Cajeme, Sonora; a 12 de mayo de 2014
A lo largo de los años se ha visto mucho la violencia de género por parte, tanto de las mujeres hacia los hombres, como de los hombres hacia las mujeres, a nivel mundial, pero siempre ha sido más frecuente la violencia contra las mujeres, llevando esta situación a la actualidad tenemos que un 70% de mujeres sufren en el transcurso de su vida violencia física o sexual, ejercida por varones, en su mayoría esposos o compañeros íntimos; hasta tal punto que la violencia de Género mata en el mundo a más mujeres que el cáncer, la malaria, los accidentes de tráfico y las guerras juntas. Venezuela no se salva de esta situación ya que existen múltiples denuncias de situaciones similares, sin contar la gran cantidad de casos de mujeres temerosas que se reprimen de denunciar las situaciones que viven diariamente, a su tiempo de tanto ser maltratadas ya se les hace una costumbre en su vida cotidiana. Así tenemos que la situación de violencia contra la mujer en el estado Lara es gravísima, afirmó la directora del Ministerio para la Mujer, Belkis Gómez. Según las cifras de su despacho, la entidad ocupa el primer lugar en denuncias por violencia de género, recentadas ante el Ministerio Público, y cerca de 50 son afectadas diariamente por su condición femenina. En la realidad el respeto se ha perdido, es por esto que la violencia aumenta constantemente y los valores disminuyen, por esa razón en la mayoría de los casos notamos, el maltrato verbal, físico y psicológico, uno de los principales obstáculos para atacar los casos de agresiones. Con el tiempo la violencia se manifiesta de mucha maneras como los "piropos" que en épocas atrás era la manera de acortejar y conquistar a una mujer, con miradas disimuladas y de impresión, en la actualidad piropos como esto "estás como queso de dieta, ricota" "Eso si esta rico". Y así, los piropos modernos ya son considerados una forma de violencia invisible. Este proceso se caracteriza porque en realidad la violencia no tarda mucho en aparecer, aunque en un principio lo haga de manera muy disimulada, suele existir un vinculo afectivo en el que se adoptan comportamiento violentos y como en mucho casos logra convencer a la victima de que no volverá a repetirse y solo al final cuando ya no es suficiente el vinculo comienzan a aparecer las amenazas. La situación deseada seria que existiera una igualdad entre las mujeres y los hombres, que el respeto en las relaciones no se perdiera, que las mujeres fueran independientes y autónomas, confianza, libertad de expresar lo que piensas, debe dejarse atrás el miedo y exigir respeto a los derechos que contempla la Ley Orgánica del Derecho de las Mujeres a una vida libre de violencia.
El Proyecto del Genoma Humano (PGH) ha constituido ser uno de los retos científico-tecnológicos más grandes que ha enfrentado la humanidad. Si bien este proyecto inició oficialmente en 1990, resulta fundamental reconocerlo en el contexto de la evolución del conocimiento en torno a la herencia humana.
La introducción de los organismos modificados genéticamente (OMG) en la agricultura y alimentación se remonta sólo a algunos años atrás, y sin embargo están ya muy presentes en nuestros campos y en los productos que consumimos. Esta rápida aparición de los transgénicos contrasta con la poca información e investigación disponible sobre sus posibles impactos ambientales, sanitarios y sociales. La industria biotecnológica explica a los ciudadanos que la ingeniería genética es una técnica que aportará beneficios a la humanidad. Pero los supuestos beneficios no se han hecho realidad en los países en que se cultivan transgénicos; en cambio los riesgos que presentan las manipulaciones genéticas se verifican cada vez más. La utilización de OMG tiene grandes repercusiones en campos tan diversos como la agricultura, la salud, la producción y distribución de alimentos, la protección del medio ambiente y la seguridad alimentaria, entre otros. Algunas consideraciones importantes: Salud: los consumidores son reticentes a remplazar sus alimentos habituales por alimentos transgénicos cuya inocuidad no se ha demostrado. Libre elección del agricultor y del consumidor: la contaminación por OMG de semillas, cultivos y alimentos, la falta de segregación de las cosechas transgénicas y los fallos del etiquetado ponen en entredicho la libre elección de los agricultores a la hora de optar por las diferentes prácticas agrarias y la libre elección de los consumidores para comprar alimentos libres de transgénicos. Ética: para algunas personas, la decisión de no comer alimentos transgénicos no depende de su más o menos demostrada inocuidad, sino de que son antinaturales e innecesarios. Algunos piensan que la ingeniería genética ofende profundamente los principios de la relación entre la humanidad y la naturaleza. Política: los intereses económicos en juego dan lugar a todo tipo de presiones políticas, por parte de las empresas biotecnológicas pero también por parte de algunos gobiernos, que desprecian totalmente consideraciones ambientales y sociales. Reparto equitativo de la riqueza: las investigaciones costosas asociadas al desarrollo de OMG y las reglas internacionales de protección de la propiedad intelectual crean un oligopolio de un puñado de multinacionales sobre el mercado de semillas transgénicas y privatizan el material genético que debería ser patrimonio de la humanidad. Soberanía alimentaria: Si se llega a imponer la biotecnología como base de la agricultura mundial, la seguridad alimentaria en términos de disponibilidad de alimentos caerá en muy pocas manos, impidiendo que se alcance la soberanía alimentaria de los pueblos. a Este documento reproduce las tablas aparecidas en el Informe de Greenpeace y Amigos de la tierra " Al grano: Impacto del maíz transgénico en España " , de junio de 2003. Éstas ofrecen de manera resumida algunos argumentos y permiten hacer un balance entre los supuestos beneficios y los riegos y daños reales de los transgénicos.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.