La liquidación como acción y efecto de ajustar formalmente las cuentas puede variar en cada caso y el cómo lo determinará la empresa o, en su caso, la Junta de Conciliación y Arbitraje, pero regularmente, esta liquidación incluirá lo mencionado en el finiquito, más los conceptos de Indemnización 3 meses, Indemnización 20 días por año y Prima de Antigüedad; o bien, Gratificación por separación y Prima de Antigüedad.
Si en el Contrato Colectivo de Trabajo se establece algún procedimiento para cuantificar este concepto de Gratificación por Separación, por ejemplo, con una escala de días de salario por años de antigüedad, se deberá hacer tal y como lo señale el contrato ya que es obligación para el patrón pagar las indemnizaciones de conformidad con las normas vigentes en la empresa (artículo 132-II LFT).
Cuando el trabajador presenta una demanda porque la empresa, quien tiene la obligación de preferir a los trabajadores mexicanos, de mejor desempeño, de mayor antigüedad, sin ingresos adicionales y con familia, a los que hayan terminado su educación básica obligatoria, con mejor ca-pacitación, a los más aptos y enterados para realizar el trabajo, a los sindicalizados de aquellos que no lo sean; no lo hizo y el trabajador se sintió afectado, y gana la demanda, podrá solicitar esa preferencia o la indemnización de tres meses de salario (artículo 154, 156 y 157 LFT) Cuando se da la terminación de la empresa por caso fortuito o causa de fuerza mayor, por incosteabilidad, por agotamiento de la materia objeto de una industria extractiva o por el concurso o la quiebra legalmente declarada (artículo 434 LFT), los trabajadores tendrán derecho a una indemnización de 3 meses (artículo 436 LFT).
También cuando la empresa implanta maquinaria o procedimientos de trabajos nuevos y como consecuencia de ello es necesario reducir personal, el personal ajustado tendrá derecho a los 20 días por cada año de servicios más 4 meses de salario, o a lo estipulado en el Contrato Colectivo de trabajo, si esto fuera mayor, además de la Prima de Antigüedad (artículo 439 LFT).
h) En el caso de incapacidad física o mental (artículo 53-IV LFT) que provenga de un riesgo no profesional, el trabajador tendrá derecho a una indemnización de un mes de salario y doce días por cada año de servicios prestados en los términos del artículo 162 LFT independientemente de la incapacidad que haya pagado el SS.
PUBLICADO EN IMPUESTOS , NEGOCIOS , TRABAJADORES ¿Cómo sabemos cuándo nos tienen que liquidar? ¿En qué se diferencia de un finiquito? Estas son algunas de las interrogantes que la mayoría de las personas suelen preguntarse cuando ven próximo su fin a la relación laboral. Es importante recalcar que no es lo mismo un finiquito a unaliquidación. El finiquito es el simple pago de prestaciones laborales que el patrón le debe al trabajador (si las hay). En caso de la liquidación, existen otra serie de elementos que lo hacen diferente a la anterior. Muchas veces suele ser mal interpretado y las demandas aparecen o las reuniones en la Junta de Conciliación y Arbitraje se vuelven un común denominador. Como ya he hablado en un anterior artículo, existen tres prestaciones básicas que todo trabajador tiene por ley (excepto aquellos que trabajan por honorarios o asimilados a salarios):
Resumen. Se discutan las características de las distribuciones probabilísticos de uso más común. Se presentan explicaciones para el uso correcto de diferentes distribuciones tales como la distribución binomial, geométrica, hipergeométrica, Poisson y normal. Para cada una de estas distribuciones proporcionan sus ecuaciones y ejemplos prácticos. Se contrastan las diferencias entre la aplicación adecuadas de cada una de estas distribuciones probabilísticas. Abstract. Features of probabilistic distributions of common usage are discussed. Explications for correct usage of distinct distributions such as binomial, geometric, hipergeometric, normal, Poisson are given. Equations and practical examples for each of these distributions are provided. Distinctions for adequate application of these distributions are noted. Introducción Los valores de una variable sirven para describir o clasificar individuos o distinguir entre ellos. La mayoría de nosotros hacemos algo más que simplemente describir, clasificar o distinguir, porque tenemos ideas respecto a las frecuencias relativas de los valores de una variable. En estadística decimos que la variable tiene una función de probabilidad, una función de densidad de probabilidad o simplemente una función de distribución (Badii & Castillo, 2007).
Si bien es cierto que todas las etapas del proceso administrativo revisten igual importancia, es en la dirección donde se realiza todo lo planeado y se ejecutan propiamente todos los elementos de la administración, a tal grado que en muchas ocasiones se confunden los conceptos administrar y dirigir. Así, en inglés se utiliza el término management para referirse indistintamente a la dirección o a la administración. De hecho, al dirigir se aplican todas las etapas del proceso administrativo y el éxito de cualquier empresa se deriva en gran parte de una acertada dirección.
Establecer que los Tribunales de Etica deberán suspender o archivar temporalmente los procesos cuando sean informados, que se encuentran bajo investigación o procedimiento judicial; y que este periodo de suspensión no es computable para la prescripción.
Noción de contrato Artículo 1351.-El contrato es el acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial.
El actual contexto internacional se ha visto afectado por innumerables factores políticos, económicos y sociales. Por tal motivo, el objetivo de este capítulo es conocer cuáles han sido los enfoques teóricos que han dado lugar a la necesidad de incorporar la perspectiva de género al desarrollo de las políticas públicas; así como entender los cambios en las relaciones de género, entre la población, la comunidad y el gobierno.
EL LIBRO sobre todo lo que quiso saber sobre el ayuno desde la fisiología pasando por la espiritualidad y culminando con su sentido social y de justicia.
Los ejemplos usados para el análisis de aceleración anterior han implicado sólo eslabonamientos con juntas de pasador, o la inversión del de manivela-corredera en donde la pieza corrediza no tiene rotación. Cuando una junta de deslizamiento está presente en un eslabón rotatorio habrá una componente adicional de aceleración llamada componente de Coriolis, denominada así por su descubridor. La figura 7-7 a) muestra un sistema simple de dos eslabones que consta de un eslabón con ranura radial y una corredera que se puede deslizar dentro de dicha abertura.
Artículo 7º.-ENTIDADES INAFECTAS De conformidad con lo dispuesto en el inciso a) de Artículo 18º de la Ley, no son contribuyentes del Impuesto: a) El Gobierno Central. b) Los Gobiernos Regionales. c) Los Gobiernos Locales. d) Las Instituciones Públicas sectorialmente agrupadas o no. e) Las Sociedades de Beneficencia Pública. f) Los Organismos Descentralizados Autónomos. Entiéndase que conforman la actividad empresarial del Estado las Empresas de Derecho Público, las Empresas Estatales de Derecho Privado, las Empresas de Economía Mixta y el Accionariado del Estado como lo define la Ley 24948. (Inciso a) del artículo 9°, sustituido por el Artículo 7° del Decreto Supremo N° 011-2010-EF, publicado el 21.1.2010 y vigente desde el 22.1.2010).
1. El artículo 1793 del Código Civil define el contrato de compraventa en esta forma: "La compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero". La compraventa supone necesariamente dos personas: una que se obli-gue a dar una cosa, o sea el vendedor y otra que se obligue a pagarla en dinero, o sea el comprador. No ha definido el Código, como lo ha hecho con otros contratos, lo que debe entenderse por vendedor y por compra-dor; sólo se limita a expresar en el mismo artículo 1793 que la parte que se obliga a dar una cosa "se dice vender" y la que se obliga a pagarla en dinero "se dice comprar". Pero de los propios términos de la definición transcrita aparece que el vendedor es aquel de los contratantes que da la cosa y que el comprador es aquella de las partes que paga el precio. 2. El artículo 1793, al mismo tiempo que define el contrato de compraven-ta, señala cuáles son sus caracteres esenciales y cuál es su naturaleza jurídi-ca dentro de las diversas clasificaciones que el Código ha hecho de los contratos. De ese artículo se desprende que la venta es un contrato bilateral o sinalagmático y un contrato conmutativo. En efecto, el contrato de compraventa da origen a dos obligaciones recíprocas, que consisten, una en dar una cosa y la otra en pagar su valor en dinero. Es esencial, por lo tanto, para que este contrato exista jurídica-mente que una de las partes se obligue a dar una cosa, desprendiéndose del dominio que sobre ella tenga y que la otra se obligue a entregar por esa cosa, cierta cantidad de dinero. Son estas dos las principales obligaciones que nacen de este contrato, no siendo las otras sino accesorias de aquellas. Así, la obligación de sanea-miento que tiene el vendedor es la consecuencia forzosa de su obligación de entregar la cosa vendida, porque de nada le serviría al comprador ad-quirirla, si posteriormente se viera privado de ella total o parcialmente. Es, pues, la coexistencia simultánea de esas dos obligaciones la que constituye, en su esencia, este contrato; de modo que si una falta, éste no existe o degenera en otro diverso. Por ejemplo, si el vendedor no contrae la obligación de entregar una cosa, habrá, por parte del comprador, una