Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Testimonios y documentos
Araucaria Revista Iberoamericana De Filosofia Politica Y Humanidades, 2014
El artículo se propone analizar la Historia de la Revolución de Colombia en la América meridional de José Manuel Restrepo como una obra fundacional, que permitió a la sociedad colombiana, por muchos años, ordenar su existencia en un momento político fundacional. Expone algunos de los mecanismos por medio de los cuales Restrepo y su obra establecen parámetros para operar dentro de ese sistema de comunicación intelectual que es la historiografía.
Historia Y Espacio, 2013
fundacional, que permitió a la sociedad colombiana, por muchos años, ordenar su existencia en un momento político fundacional. Expone algunos de los mecanismos por medio de los cuales Restrepo y su obra establecen parámetros para operar dentro de ese sistema de comunicación intelectual que es la historiografía.
Anuario Colombiano De Historia Social Y De La Cultura, 2013
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto achsc * vol. 40, n.º 2 -jul. -dic. 2013 * issn 0120-2456 (impreso) -2256-5647 (en línea) * colombia * págs. 49-76 El arrepentimiento de un revolucionario: José Manuel Restrepo en tiempos de la Reconquista (1816-1819)* The Remorse of a Revolutionary:
En 1910 Colombia cumplía 100 años de vida independiente. Las celebraciones del caso se prepararon con anticipación, y una junta oficial para ellas se creó desde 1907. Al comienzo, y hasta poco antes de las festividades, no era mucho el entusiasmo. En los primeros meses de 1910 la junta encargada de organizar una exposición industrial renunció, ante la indiferencia que habían mostrado los particulares y la industria y ante la falta de apoyo económico. Sin embargo, se superaron los obstáculos y, entre el 15 y el 30 de julio, Bogotá vivió unos días en que el acontecimiento rememorado, la declaración de independencia de 1810, sirvió para mostrar el progreso del país y ofrecer al pueblo bogotano el ritual de las fiestas populares. Hubo cabalgatas, desfiles militares, juegos florales, retretas, procesiones, misas y te deums. El teatro de variedades presentó funciones gratuitas de cine, y las compañías de ópera de Sagaldi y Lambardi rebajaron sus precios en las dos terceras partes.
TEMPUS Revista en Historia General, 2017
Estas líneas aportan una mirada certera a una coyuntura histórica significativa en el plano de las relaciones internacionales, la definición de la nacionalidad y el nacionalismo colombianos: el Conflicto colombo-peruano -y sus secuelas-entre 1932 y 1934. Dado el ascendiente político y el nivel de relaciones personales de Carlos E. Restrepo, expresidente colombiano y reconocido dirigente empresarial e intelectual en la época, su correspondencia registra una amplia gama de percepciones -de círculos decisorios y gentes del común-, que plasman un espontáneo sentimiento colectivo de rechazo frente a la eventual pérdida de soberanía nacional sobre vastos territorios fronterizos.
El 30 de julio de 1975 en la salas del Museo Nacional de Colombia se inauguró una exposición hoy casi olvidada. De aquel evento tenemos pocos registros que nos permitan echar una mirada: un austero catálogo, las referencias esquivas de comentaristas y de historiadores y un puñado de recortes de prensa. “Próceres y Batallas”, como se llamó la muestra, se sitúa en un enclave paradójico tanto exposición conmemorativa de los Festejos Patrios, tanto evento “prospectivo” de la historia del arte nacional de Colombia. Sobre este enclave paradójico desarrollaré las siguientes anotaciones en torno al museo y la escritura de la historia del arte, dividiendo mi intervención en tres partes. En primer lugar abordaré de manera un tanto general la exposición como evento conmemorativo; en segundo lugar, deslizaré algunas anotaciones sobre aquello que Michel De Certeau llamó “las operaciones historiográficas” puntualizando, cada vez, sobre la singularidad de la exposición en el panorama de la historia del arte nacional hacia finales del siglo XX; finalmente y en tercer lugar, quiero poder mostrar el fuerte vínculo entre producción de discurso disciplinar y la divulgación cultural; en otras palabras y para ser más precisa en la idea rectora se tratará de mostrar (el vínculo visual es importante en este enunciado) que en el caso del arte colombiano la instancia de divulgación constituye el lugar de configuración disciplinar para la historia del arte en el último cuarto del siglo pasado.
Reseña del capitulo "colonialidad de poder" del libro "inflexión decolonial" Por Restrepo y Rojas.
ConCeptos y ConnotaCiones de república y republicanismo en Colombia, 1810-1828 * Jorge Conde Calderón luis alarCón Meneses ResUmen Este artículo analiza la metamorfosis de república y republicanismo en Colombia, a partir de su conceptualización y diversas connotaciones entre 1810 y 1828. Un período de transición política lleno de experiencias constitucionales y proclamaciones de libertad con las cuales se buscaba fijar una forma de gobierno estable. palabras clave República, republicanismo, credo constitucional, libertad política, liberalismo abstRaC This article examines the changes of the republic and republicanism in Colombia, from its conceptualization and different connotations between 1810 and 1828. A full transition policy to constitutional experiences and proclamations of liberty which sought to set a stable polity.
Anuario Colombiano De Historia Social Y De La Cultura, 2010
fue traducido al castellano el libro con el prólogo que traía la versión francesa original, ver: François Dosse, La apuesta biográfica. Escribir una vida
Ideas Y Valores, 2011
Revista Historia De La Educacion Latinoamericana, 2010
José Félix de Restrepo's career path was exceptional when compared with the rest of the enlightened figures. He was a pedagogue and a politician, the father of initiatives that lead to the enfranchisement of the slaves; he escaped the scaffold during the Spanish Reconquista. While the initiatives to introduce Enlightenment-based subject matters in the schools of Santafé were a failure, Restrepo expounded these subjects at the San Francisco de Asís Seminar College of Popoyán using a personal methodology. Later in his native Antioch he suggested initiatives in favour of the enfranchisement of the slaves. In the time of the Great Colombia he continued forwarding initiatives in favour of the slaves' enfranchisement and his participation in the construction of the Republic was decisive. This article aims at outlining Restrepo's influence as a pedagogue through his own methodology of the history of Education and ideas. The most important theoretical references are linked with the presence of the Enlightenment in New Granada, especially the catholic one, and the starting-off of a liberal discourse. We will emphasise Restrepo's participation in the task that consisted in introducing subjects influenced by the Enlightenment into schools as well as in his initiatives that attempted to give rise to the liberation of the slaves.
Historia Critica, 2009
Bogotá: Universidad d e l o s andes, FacUltad d e ciencias sociales, departamento d e Historia, ceso-Universidad eaFit, 2007, 294 pp.
Resumen. Este escrito presenta, a grandes rasgos, la ideología que en materia de tolerancia religiosa tenía el movimiento político denominado republicanismo a principios del siglo XX en Colombia. De manera especial, se concentra en los escritos del expresidente Carlos Eugenio Restrepo. En el texto se resumen las dificultades de este líder antioqueño por separar del ejercicio político las diatribas religiosas, su lucha por que fueran aceptadas personas no católicas dentro de la Unión Republicana, el apoyo que le dio a los misioneros protestantes que llegaron a Medellín, y en general, su apertura a otras ideas religiosas diferentes al catolicismo romano. El texto plantea que la relación conservatismo-Iglesia católica no tiene un solo color (los conservadores aliados políticamente con los clérigos), y que es necesario ampliar la escala de análisis hasta el punto de las relaciones personales para percibir ciertos matices. Abstract. This paper depicts, in broad terms, the ideology on religious tolerance that the political movement called Republicanism had in the early 20th century in Colombia. In particular, it focuses on the writings of former President Carlos Eugenio Restrepo. The text summarizes the difficulties of this leader born in Antioquia to segregate religious diatribes from the political exercise, its struggle for non-Catholic people to be accepted within the Republican Union, the support that gave the Protestant missionaries who arrived in Medellin and, in general, his openness to other religious ideas different to the ones from Roman Catholicism. The text states that the relationship between conservatism and the Catholic Church (conservatives politically allied with the clerics) does not have a single color, and that it is needed to expand the analysis scale to the point of personal relationships in order to perceive certain nuances. Resumo. Este escrito apresenta, de forma geral, a ideologia que em matéria de tolerância religiosa tinha o movimento político denominado republicanismo, a começos do século XX na Colômbia. De forma especial, concentra-se nos escritos do ex-presidente Carlos Eugenio Restrepo. O texto resume as dificuldades deste líder antioquenho por separar do exercício político as diatribes religiosas, sua luta para que as pessoas não católicas fossem aceitas dentro da União Republicana, o apoio que deu aos missioneiros protestantes que chegaram a Medellín e, em geral, sua abertura a outras idéias religiosas diferentes ao catolicismo romano. O texto expõe que a relação conservadorismo-Igreja católica não tem apenas um tom (os conservadores aliados politicamente com os clérigos) e que é necessário ampliar a escala de análise até o ponto das relações pessoais para perceber certos nuances.
N o me propongo -lomalesimposibleen este espado limitadohacer el recuento de la existencia intelectual,investigativa, docente, pública de Camilo. No. Ahí están sus biógrafos. Ahí está su polifacética producción escrita. Ahí está el recuerdo magnetofónico de sus más extraordinarias exposiciones, a todo lo largo y ancho de la nación. Pero es necesario rebelar hoy un aspecto de su maravillosa inteligencia:
Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 2016
Este escrito presenta, a grandes rasgos, la ideología que en materia de tolerancia religiosa tenía el movimiento político denominado republicanismo a principios del siglo XX en Colombia. De manera especial, se concentra en los escritos del expresidente Carlos Eugenio Restrepo. En el texto se resumen las dificultades de este líder antioqueño por separar del ejercicio político las diatribas religiosas, su lucha por que fueran aceptadas personas no católicas dentro de la Unión Republicana, el apoyo que le dio a los misioneros protestantes que llegaron a Medellín, y en general, su apertura a otras ideas religiosas diferentes al catolicismo romano. El texto plantea que la relación conservatismo-Iglesia católica no tiene un solo color (los conservadores aliados políticamente con los clérigos), y que es necesario ampliar la escala de análisis hasta el punto de las relaciones personales para percibir ciertos matices.
Anuario de Historia Regional y de las Fronteras. 21 (2). pp. 149-171., 2016
Este artículo se ocupa del relato sobre la Conquista construido por el historiador colombiano Ernesto Restrepo Tirado durante el periodo 1902 y 1934, siguiendo las pautas metodológicas propuestas por la Academia Colombiana de Historia. Un estudio del personaje historiado que se logró a través de la revisión de algunas de sus obras y de escritos publicados en el Boletín de Historia y Antigüedades, donde se muestra la percepción de sus compañeros respecto a este historiador. Se aborda el relato revisando el método que siguió el autor y los sujetos que destacó en el mismo. Sobresale de la presente investigación la relación que estableció Restrepo entre la Conquista con la fundación de la nación colombiana y con algunos grupos indígenas que definió como civilizados, una conclusión que hace de este autor un pionero de los estudios prehispánicos en Colombia.
Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 2013
This article shows us how from the experiences shared with the Master Daniel Herrera, phenomenology is not far from being a job in which the philosopher details the life-world as if it were an encrypted text that demands the phenomenological reflection, as if it were a magnifying glass in the hands of a rigorous reader. The text recalls the visits of Professor Juan Cepeda to the home of Master Daniel Herrera, and how he would answer his concerns making use of a magnifying glass to assist his reading.
International Journal of Human Studies, 2022
Laura Restrepo ofrece una perspectiva social de la década entre los años 1980 y los 2000 en Colombia en su novela Delirio. En ella el desorden creado por el terror y la lucha contra el narcotráfico y la brecha entre las clases sociales se colocan en el fondo, mientras que el estado mental del individuo se revela en este ambiente violento. La protagonista de la novela, Agustina, pierde el juicio en los desequilibrios de su familia, que es el indicador de la sociedad colombiana. Algunos datos importantes sobre el manejo de la razón y la percepción de la realidad surgen cuando se examinan las causas subyacentes de la locura de Agustina. La sociedad colombiana rodeada de terror y rabia y la familia donde hay inquietudes son determinantes en la desquicia de Agustina. Pero lo más importante en su pérdida de la razón es la negación de la realidad. Un disfraz de todo lo que sale mal, un orden construido con mentiras y una percepción falsa de la realidad son los elementos que asestan un golpe mortal a Agustina. En este punto, se discutirán en el estudio los efectos de crear realidades falsas y producir mentiras como si todo estuviera bien en la salud mental del individuo. También se discutirá la funcionalidad y destrucción de la mentira en la realidad social e individual. Además se intentará revelar la relación entre la pérdida de la percepción de la realidad y estar al borde de la razón. Por lo tanto, se determinará de qué manera los factores como la aceptación, el rechazo, la confrontación y la lucha afectan la salud mental del individuo.
Historia Crítica, 2009
Ahora que los colombianos nos aprestamos a celebrar los doscientos años de nuestra vida republicana, nada más acertado y gratificante que la obra presentada
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.