Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
geocities.ws
La sexualidad humana es el resultado de una compleja conjunción de factores sociales, culturales, históricos y políticos que forman la identidad sexual de las personas; es decir, es un fenómeno complejo y cambiante con una diversidad de prácticas y significados en distintos grupos humanos (Rodríguez, Amuchástegui, Rivas y Bronfman, 1994;. De acuerdo con diversos autores, en las diferentes culturas se producen categorías, esquemas y etiquetas que dan sentido a las experiencias subjetivas y colectivas de la sexualidad, construyendo identidades, ideologías y normas diversas (Vance, 1991; Caplan, 1987 citados en Szasz, 1998, entre las que destacan las de género.
geocities.ws
Quisiera ser hombre, dijo ella Me alegra no ser mujer, contesto él Isabel Allende, "la casa de los espíritus"
2006
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
uia.mx
The objective of this investigation was to reveal the experiences and meanings that male teen agers grant to early paternity in a context of urban marginalization in the State of Nuevo León, Mexico. The investigation was qualitative, under the theoretical line of social constructionism. The target population was integrated by men under 19 years old that have at least one baby attended at the Clinic of Health of the State. The interviews were made in groups of 4, at first, and later in depth to 12 teen agers. The analysis of the information was inductive. The findings revealed that the meanings of paternity to adolescent men are related to their personal experiences referring to the ideas of responsibility and rupture. The social construction of responsibility refer to the performance as good fathers, and the care (as economic protection and affective care) the young males give to their couples and children. On the other hand, the rupture makes reference to the split from their adolescence, where the paternity allows them to enter in the adulthood.
Síntesis de Tesis Aisladas y Jurisprudencias en materia de paternidad
DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), 2000
por ARMINDA ABERASTURY Entrar en el mundo de los adultos -deseado y temido-significa para el adolescente la pérdida definitiva de su condición de niño. Es momento crucial en la vida del hombre y constituye la etapa decisiva de un proceso de desprendimiento que comenzó con el nacimiento.
Apruébase el Nuevo Código de los Niños y Adolescentes, con el siguiente texto:
El crecimiento en sí, el pasaje de una etapa a otra, involucra la pérdida de ciertas actitudes, modalidades y relaciones del self, que aunque son sustituidas por otras más evolucionadas, impactan al yo en su identidad y desencadenan procesos de duelo que no siempre son suficientemente
Aquichan, 2004
Entender las costumbres, los valores y los mitos asociados a la dieta, término con el que las adolescentes se refieren al postpar-to en Colombia, permite ofrecer un cuidado culturalmente con-gruente. Con ese propósito se entrevistaron 16 adolescentes, en dos ciudades ...
RESUMEN El agravio o la ofensa dañan los vínculos entre los adolescentes y deterioran el bienestar psicológico. El objetivo del trabajo es realizar una descripción de las situaciones que los adolescentes perciben como agravios u ofensas. La muestra comprende a 299 adolescentes de 15 a 19 años, de Entre Ríos (Argentina); a los que se les administró un cuestionario de preguntas abiertas con cuyas respuestas se construyeron categorías de análisis. Las categorías de agravios más frecuentes son: ser insultado, agredido verbalmente, dejado de lado para una actividad o como amigo, indiferencia o distanciamiento, que le mientan o ser engañado, que le oculten cosas, que le atribuyan uno o varios rasgos negativos (ej. egoísta), recibir burlas, ser hostigado, difamado o agredido físicamente. Se agruparon las categorías referidas a agresiones y se observó que el 34.06% considera a la agresión como principal agravio. ABSTRACT Grievance or offence damage relationship bonds among adolescents and can also impair psychological well-being. The objective of this paper is to describe situations in which adolescents have gone through grievance or offence situations. The sample comprised 299 adolescents, aged between 15 and 19 years old, from Entre Rios (Argentina), to whom were given a questionnaire with open questions, and then answer categories were constructed. The categories of the most common grievance situations are: being insulted, verbally assaulted, rejected to take part in an activity, or even as a friend; indifference or distance; being lied, deceived; hidden or attributed one or more negative traits (e.g. selfishness); also being ridiculed or harassed; suffer from defamation, and been attacked physically. An analysis about aggression categories grouped was conducted, and it was observed that 34.06% considered aggression as the main grievance.
Subjetividad Y Procesos Cognitivos, 2013
Resumen En Brasil poco se conoce sobre investigaciones, discusiones y políticas públicas relacionadas a la paternidad adolescente, normalmente se privilegia la temática de la maternidad, quedando el padre adolescente olvidado. En este contexto, el presente artículo pretendió reflexionar sobre la importancia del conocimiento de las representaciones sociales de los adolescentes varones acerca de la paternidad adolescente para la creación de políticas públicas capaces de ofrecerles apoyo para el ejercicio de la paternidad. El estudio abordó aspectos sobre representaciones sociales, políticas públicas, adolescencia, sexualidad y paternidad. Los resultados de la investigación evidencian la importancia de las representaciones de los propios adolescentes varones acerca de la paternidad en la adolescencia, intentando contribuir en la construcción de políticas públicas orientadas a la facilitación del proceso de aceptación de la paternidad por parte de esta población, ya que, el adolescente que vivencia el proceso de la paternidad puede hacer contribuciones positivas, mostrando al Estado sus dificultades y necesidades y, en contrapartida, la deficiencia de las políticas públicas ya existentes.
2008
Este artículo realiza una revisión teórica y empírica acerca de los factores que inciden en la fecundidad adolescente. Entre las variables analizadas se encuentran, el estrato socioeconómico, la jefatura femenina, el nivel educativo, el empleo femenino, el uso de la planifi cación familiar, el aborto, entre otros. Dentro de la evidencia empírica se encuentra, que para Colombia la tasa de fecundidad adolescente se ha incrementando durante los últimos diez años, alcanzando niveles semejantes a los de los años setenta. Además de este incremento, durante los últimos años se ha producido un aumento en la actividad sexual entre los jóvenes y en el número de madres solteras, mientras que se mantiene constante el uso relativamente bajo de métodos anticonceptivos modernos. Adicionalmente para América Latina y el Caribe se observa un comportamiento heterogéneo entre los niveles y tendencias de la fecundidad adolescente, y en países con un mayor nivel de desarrollo el número de embarazos adolescentes, nacimientos, abortos y enfermedades de transmisión sexual han sido bajas con excepción de Estados Unidos. Palabras clave: fecundidad, fecundidad adolescente, pobreza, madre-solterismo.
Sin duda alguna, los conceptos sirven para fijar la realidad, pero, en ocasiones, también por eso mismo pueden tergiversarla y hasta confundirnos, cuando se aplican erróneamente.
2019
La existencia del ser humano y su objetivo esencial es un fenómeno que ha sido estudiado por pensadores de todos los tiempos, intentando llegar a conclusiones parecidas muchos llegan a definir la existencia como algo efímero sin ningún fin concreto. Cada etapa de la historia conlleva una evolución del concepto de existir, pero el existencialismo surge después de la ilustración al proporcionarle al ser humano libre albedrío. Cada etapa conlleva una evolución de la filosofía, pero en la actualidad el ritmo acelerado de la vida impide visualizar la existencia como algo que debe de ir evolucionando, entregando nuestro tiempo libre al descanso o mantener la conciencia ocupada en cualquier actividad, dejando de lado el replanteamiento existencial. En la vida del adolescente, se presentan distintos cambios que son fundamentales en el aspecto biológico y social, entre estos cambios la evolución de la conciencia, y la capacidad para realizar premisas de acuerdo a sus pensamientos y vivencias. Esto permite al joven darse cuenta de su situación existencial (¿Qué soy? ¿Qué hago en este mundo? ¿Cuál es el objetivo de existir? Etc.) En ocasiones esta conciencia hipertrofiada puede llevar a la angustia, debido a la incapacidad para encontrar un sentido de vida. La filosofía existencialista y la conocida logoterapia, brindan respuestas de acuerdo a la situación existencial del joven, logrando formar una ideología que le permita enfrentar las situaciones complejas de la adolescencia y darle un sentido a todo las acciones que realiza, estas pueden ser: actividades académicas así como actividades de ocio, por medio de encontrar un sentido y trascender con el cumplimento de metas y la actitud que se muestra ante situaciones circunstanciales en donde no se tiene un control.
Un estudio reciente de la ONU prendió las alarmas: Colombia es el tercer país de la región (después de Venezuela y Ecuador) con el mayor índice de adolescentes gestantes. 150 mil embarazos en niñas entre los 10 y los 19 años se registraron en el país en el último año. En el mundo, 16 millones de embarazos se presentan anualmente entre la población más joven."
La adolescencia es una etapa de la vida de los seres humanos que ha venido recibiendo una carga negativa muy grande producto de los cambios que el adolescente muestra y que no son bien recibidos por los adultos por las características que estas transformaciones tienen y las actuaciones que causan.
2013
Concepciones sobre niñez 3 Derechos de la niñez 3 Derecho a la educación 6 Derecho a la salud 6 Derecho a la integridad física 7 Violación de los derechos de la niñez: el trabajo infantil
La hipótesis de la coerción , señala que existen conductas coercitivas como llorar, que son instintivas en el recién nacido y que modelan a los padres en las habilidades necesarias para la supervivencia del niño. Según el niño va creciendo, las conductas coercitivas se sustituyen por habilidades sociales y verbales para conseguir cubrir sus necesidades y deseos. Sin embargo, hay determinadas condiciones, como fallos en las habilidades socializadoras de los padres, que pueden tener como consecuencia que el niño siga utilizando estrategias coercitivas rudimentarias para conseguir lo que quiere.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.