Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2011, Ramos, J., Bernal, D., Cabral, A., Vijande, E., Cantillo, J.J. (Coords.): Benzú y los orígenes de Ceuta: 93-110. Museo de la Basílica Tardorromana de Ceuta y Universidad de Cádiz. Ceuta
A pesar de que los yacimientos prehistóricos contenidos en brechas o en materiales muy consolidados por algún tipo de mecanismo de cementación mineral son relativamente abundantes en el mundo, no existe hasta la fecha un número significativo de casos en los que se haya documentado una metodología específica en la excavación de los mismos. La mayor parte de los yacimientos en brecha aparecen en entornos kársticos asociados a cuevas y abrigos, como ocurre en limeworks Cave, Makapansgat -sudáfrica-(Hill y Cardoso y Raposo, 1993). En italia se ha documentado en la Grotta di Porto infreschi -Camerota- (Bachechi, 1989(Bachechi, -1990. Yacimientos similares se han documentado por ejemplo en Gibraltar, como Forbes's Quarry y Rosia Bay breccias (Finlayson, 2001; Finlayson et al., 2000 Finlayson et al., , 2006, y Andalucía, en lugares como tajo de Doña Ana -Alfarnatejo, Málaga-(Ramos et. al. 1995-96) o la Cueva del Ángel -lucena, Córdoba-(Barroso et al., 2008; Botella et al., 2006).
Presentamos un avance de estudio comparativo entre dos yacimientos con tecnología de Modo 3, para intentar dar un paso más en la comprensión del Estrecho de Gibraltar como posible región histórica que una el sur de la Península Ibérica con el norte del Magreb.
Zephyrus 60: 27-41, 2007
El Abrigo de Benzú (Ramos et al., 2008; Ramos et al., eds., 2013) está situado en la región norteafricana del Estrecho de Gibraltar, en Ceuta. Se localiza a 230 m de la actual línea de costa y a 63 m.s.n.m., junto al arroyo Algarrobo y en la Bahía de la Ballenera.
Chachapuma, Revista de Arqueología Boliviana, 2021
About the english movie appeared in NETFLIX, "The Dig"
dialnet.unirioja.es
Acceso de usuarios registrados. Acceso de usuarios registrados Usuario Contraseña. ...
• 25 % menos de la mano de obra en comparación con el >> sistema berlinés << , en el cual los tablones son colocados y acunados por detrás de los perfiles.
Cuadernos De Prehistoria Y Arqueologia De La Universidad De Granada, 1976
Pequeña oquedad en las areniscas del Monte Ibio, con una representación pintada en rojo violáceo, de unos 42 por 35 centímetros de ejes mayores . Se trata de una figura compuesta por trazos lineales finos, uno de ellos delineando un forma ovalada, que recuerda la silueta de un higo o breva que, en la posición más cómoda, se habría representado con el ápice orientado hacia abajo y que envuelve un espacio interno dividido en porciones, mediante un reticulado formado por 4 líneas verticales cortado transversalmente por 7 líneas horizontales. De esta manera, la figura resultante contiene 40 cuarteles de división interna. Autores: Fernando Vega Rubín de Celis Fernando Vega Gómez Jorge Cueli López José Luis Casado Soto (†) Aurelio González Riancho, Antxoka Martínez Velasco Virgilio Fernández Acebo Mariano Luis Serna Gancedo
Maguare, 2012
los ritos de lo arqueológico: la excavación The Rites of the Archaeological: Excavation wilhelm londoño Universidad de Magdalena • Colombia * Nota del editor: la evaluación por pares ciegos del artículo de Wilhelm Londoño develó un interesante debate de orden epistemológico, tanto como político. En Maguaré decidimos dar a conocer parte del debate pidiéndoles a los evaluadores que preparasen sus conceptos en breve espacio y al autor que escribiese respuestas a estas posturas. Uno de los evaluadores prefirió no participar. Sí lo hicieron Franz Flórez y Cristóbal Gnecco. El resultado podrá ser juzgado por nuestros lectores.
2021
documento especifico en la excavación de pozos para la extracción de aguas potables
Entre reyes y campesinos: investigaciones recientes en la antigua capital maya de Tamarindito (Paris Monographs in American Archaeology 45): 21-77, edited by Markus Eberl & Claudia Marie Vela González. Oxford: Archaeopress, 2016
A r c h a eop r e s s Acc e s s A rch a e o l o gy A Entre reyes y campesinos Investigaciones arqueológicas en la antigua capital maya de Tamarindito Editado por ISBN 978 1 78491 385 4 ISBN 978 1 78491 386 1 (e-Pdf)
El texto presenta una visión pragmática y hermenéutica de la excavación arqueológica. Para conseguir este objetivo se construye la idea de una poética de la profundidad, que está constituida por la consideración de tres temas: 1) una visión narrativa de los registros de excavación, 2) la historicidad en el diseño y construcción de matrices de Harris, y 3) la relevancia de una posición situacional del conocimiento arqueológico. Se mostrará que los tres temas están íntimamente relacionados. La escritura de la excavación como un proceso narrativo se despliega en la forma de historizar el rol del/a arqueólogo/a en la adquisición de conocimiento, y este marco cognitivo es sostenido por la especificidad significativa de cada sitio arqueológico. En general, se plantea un conjunto de herramientas conceptuales y artefactos literarios que prueban ser útiles para discutir la presencia de la narrativa y la historicidad en la labor arqueológica de excavación.
2005
El Abrigo de Benzú (Ceuta). Un asentamiento de cazadores-recolectores del Pleistoceno medio y superior. Estratigrafía, estudio polínico y recursos hídricos
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, 1999
... resultados de la excavación integral del llamado Castiellu de Llagú, un castro ovetense conocido ... la Real Academia de la Historia y por el Principado de Asturias, pretende aprovechar ... astures, vie-nen realizándose en las últimas décadas (Campa Torres, Moriyón, Chao de San ...
1. De cada nivel arqueológico se han seleccionado los materiales correspondientes a una misma UE (Unidad Estratigráfica), -que el equipo excavador denomina «complejo»-, salvo del nivel 5 que corresponden a dos por ser poco numerosos. Así pues, los materiales analizados corresponden a: CVII-1-111; CVII-2-103; CVII-3B-93; CVI-4A-197; CVI-5A-123, CVI-5A-125; CVI-6C-122 y CVII-7C-27. tan mucho más (o se observan mucho mejor) en las rocas homogéneas, como la radiolarita y el sílex.
Revista Haucaypata. Investigaciones arqueológicas del Tahuantinsuyo No 6, pp. 20-28, 2013
El presente artículo describe las excavaciones arqueológicas realizadas en un depósito de desechos culturales interpretado como un basural del Sector VIII de Choquequirao. Para su propósito los autores revisan los procedimientos de la excavación, los resultados y evalúan parte de los artefactos recuperados haciendo inferencias sobre la proveniencia, actividad y cronología, que estos implican; concluyéndose que corresponden a la ocupación cusqueña de la zona, relacionada a la expansión temprana del Tahuantinsuyu.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.