Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2005, Boletín Archivo Histórico del Agua
Boletín Archivo Histórico del Agua, nueva época, año 10, núm. 29, eneroabril, 2 005, pp. 21-26 Introducción Los Altos Centrales de Morelos son una región que abarca un área aproximada de 347,463 km 2 , en donde se desarrollan la vida de cuarenta y cinco pueblos, con una población aproximada de treinta y seis mil habitantes (UNICEDES/Mapinfo, 2002).
Resumen: La cueva de "Los Laguitos", localizada cerca de Tuxtla Gutierrez,Chiapas, es por sus condiciones ambientales esta clasificada como una cueva de calor y es habitada por nueve especies de murciélagos, que mantienen una población de más de 100 000 individuos en cualquier época del año. La cueva fue visitada 225 veces durante 14 años, tiempo durante el cual registramos la presencia de seis vertebrados silvestres y uno doméstico, considerados depredadores de murciélagos. Los depredadores que fueron observados siempre fueronTrimorphodon biscutatus y Glaucidium brasilianum, seguidos de Didelphis marsupialis, Felis catus, Boa constrictor, Urocyon cinereoargenteus y Geococcyx velox. De las nueves especies de murciélagos que habitan la cueva, solamente Mormoops megallophylla, Pteronotus davyi, P. parnellii, Artibeus jamaicensis, Leptonycteris yerbabuenae y Natalus mexicanus fueron depredadas, mientras que Balantiopteryx plicata, P. personatus y Glossophaga soricina no lo fueron. De los siete depredadores registrados en la cueva, el gato doméstico puede ser el más dañino para esta comunidad.
Tesis Maestría Estudios del Desarrollo Rural, Colegio de Postgraduados, 2007
CONTINUIDADES Y RUPTURASDE LA MIGRACIÓN EN Y DESDE JALISCOerika patricia cárdenas GómezCoordinadora, 2018
(pp. 183-197) XII Reunión Nacional Y II de America Latina y El Caribe sobre sistemas de captación y aprovechamiento del agua de lluvia, "Hacia un uso eficiente e integral de los recursos hídricos pluviales" Querétaro, Qro. julio 2006, ISBN: 968-845-297-1, 2006
1) Estudiante de Maestría: Estudios del Desarrollo Rural, COLPOS, México. [email protected] (2) Profesor Investigador: Estudios del Desarrollo Rural, COLPOS, México. [email protected] (3) Profesor Investigador: Edafología, COLPOS, México. [email protected] (4) Profesor Investigador:
Conservación de los recursos genéticos de amaranto (Amaranthus spp.) en México Eduardo Espitia Rangel, INIFAP Mejoramiento de la productividad de granos andinos Eduardo Peralta Idrovo, INIAP, Ecuador Grado de cruzamiento en amaranto (Amaranthus hypochondriacus L.) y sus implicaciones en el mejoramiento genético Roberto Bernal Muñoz, ITAT MESA 2: USO DEL AMARANTO EN LA NUTRICIÓN Y SALUD HUMANA.
Revista Fitotecnia Mexicana
Dentro de los tipos de maíz (Zea mays L.) de una región determinada existen diferencias en morfología y en capacidad de rendimiento. El presente estudio se diseñó para evaluar las poblaciones nativas de maíz en función de su morfología y rendimiento, para identificar colectas sobresalientes, y para comparar el rendimiento de poblaciones colectadas entre 1968-1972 vs. las de 1995-1996. En las localidades de Poxtla, Tecámac y Tlapala se evaluaron 130 colectas, la mayoría originarias de la región oriente del Estado de México, y algunos híbridos como testigos, y en todos ellos se midieron 18 caracteres morfológicos. Se hicieron análisis de varianza por localidad y combinados a través de ambientes; y análisis de contrastes ortogonales entre las poblaciones colectadas en 1968-1972 y 1995-1996. La comparación de medias se calculó con base en la media armónica (n), mediante la prueba de Tukey. Las colectas sobresalientes por rendimiento de grano para el tipo Chalqueño cremoso fueron COL-671...
Revista Fitotecnia Mexicana
Los estudios de diversidad genética permiten conocer su magnitud e identificar las acciones necesarias para su conservación y aprovechamiento. En Phaseolus coccineus L., aun cuando se han llevado a cabo estudios de diversidad, en ningún caso se ha evaluado a las poblaciones en su área de colecta, ni se ha incluido una muestra amplia de las poblaciones locales del altiplano centro-oriente de Puebla, principal región productora de frijol ayocote en México. El objetivo de este trabajo fue determinar el nivel de variación morfoagronómica de las poblaciones locales de frijol ayocote cultivadas en la región mencionada e identificar las principales características morfoagronómicas relacionadas con la diversidad encontrada. Para ello, se evaluaron 31 poblaciones locales y cinco testigos. La evaluación se hizo en dos localidades de la zona de colecta, utilizando un diseño experimental látice con dos repeticiones por localidad. Se registraron 34 variables morfoagronómicas asociadas a caracter...
Tradicionalmente, los campesinos utilizan los frutos de algunas plantas silvestres como complemento alimenticio en regiones en donde la cubierta vegetal se ha conservado o ha sido poco perturbada. Los frutos de interés se obtienen por recolección y el número de especies utilizadas por su fruto depende de la diversidad que presenta el tipo de vegetación. Para el caso de la SBC (Sel va Baja Caducufolia) en la sierra de Huautla, Morelos, el número de especies silvestres reportado fue de 40, en donde es posible diferenciar diversos grados en su utilización: especies que ocasionalmente se consumen en el campo como un antojo y aquéllas recolectadas sistemáticamente y que, además de constituir un consumo importante por la familia del propio recolector, también son motivo de comercio e intercambio local y regional.
Estudios Sociales Del Noa Nueva Serie, 2010
El presente trabajo tiene por objeto dar a conocer los primeros resultados de las prospecciones del camino incaico que se están realizando en el sector medio de la Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy, Argentina. El objetivo final es estudiar el impacto de la conquista incaica sobre las poblaciones locales del sector mencionado, así como las características que tuvo su incorporación al Tawantinsuyu. Analizaremos las características de la red vial imperial en términos de la creación de una nueva espacialidad a raíz de su construcción. En este caso, nos ocuparemos de la sección meridional del ramal Humahuaca del Qhapaqñan, la que se extiende desde Tilcara hasta el Angosto de Yacoraite, cubriendo una extensión aproximada de 25 kilómetros. A esto agregamos nueva información acerca de otros tramos hallados que vinculan a la quebrada troncal con los valles del este, representando una extensión total de 60 kilómetros aproximadamente. Creemos necesario profundizar este tema ya que, si bien existen datos acerca del recorrido del Qhapaqñan en la Puna de Jujuy, para nuestra área de estudio no se posee información detallada. Palabras clave: Qhapaqñan-expansión imperial-enclaves de control-Quebrada de Humahuaca
Ascagen Revista De La Asociacion Cantabra De Genealogia, 2013
Revista Fitotecnia Mexicana, 2014
En los sistemas agrícolas de temporal o secano, donde la producción de maíz (Zea mays L.) depende principalmente de la magnitud y distribución de las lluvias, comúnmente los materiales genéticos que se siembran son poblaciones nativas (criollas), variedades y poblaciones sintéticas. En el Estado de Coahuila, la mitad de su territorio (49 %) presenta clima seco y semiseco, 46 % tiene clima muy seco y el restante 5 % (zonas altas del sureste) registra clima templado subhúmedo. La temperatura media anual fluctúa entre 18 y 22 °C, y la precipitación pluvial media anual es de 400 mm (INEGI, 2013).
2018
Bat diversity in riparian environments of Selva Pedemontana in the Yungas of Jujuy province, Argentina. Riparian environments are important to conserve the fauna that lives in these environments or uses them as corridors between fragmented areas. Bats exploit landscape elements differentially, and among them riparian environments are useful to meet various ecological requirements. We evaluated the diversity of insectivorous and frugivorous bats in riparian environments of the Selva Pedemontana in the Jujuy Province, Argentina, adjacent tonative forest (ARB) or crops (ARC), and compared to the availability of food resources in each type of environment. Between October 2014 and January 2015, 10 mist nets were used to capture bats, 40 sticky traps were used to estimate the richness and abundance of flying insects, and eight transects were carried out to account for chiropterophilic fruits. Ninety-four bats of eight species were captured. Completeness was greater than 90% in both environments (Chao1). Richness was similar in ARB and ARC, but species composition differed (SP: 50%). ARB registered a marked dominance of the frugivorous species Sturnira lilium. In contrast, the most common species in ARC was the insectivorous species Molossops temminckii and the abundances of individuals were lower than in ARB. The availability of food resources was lower in ARC, resulting in a change in the composition and structure of bat assembly. In addition to protecting riparian environments, it is necessary to preserve fragments of adjacent native forest.
Oaxaca State ranks first in the list of the Mexican states with the highest mammals richnes, with 201 species. However, knowledge of the mammals in the entity is not homogeneous, and the west central area is among the least explored. Therefore, from April 2010 to January 2011, mammals the species richness was surveyed in 28 localities. Thirty nine species were recorded by field work, and twelve by literature review, for a total accumulated richness of forty nine species, belonging to 15 families, and eight orders, and represent 24.37% and 50% of the species and families in Oaxaca, respectively. Order Chiroptera was better represented (21 species), followed by Carnivora (10). The most abundant species were Sturnira ludovici, Dermanura azteca, Urocyon cinereoargenteus, Odocoileus virginianus and Sciurus aureogaster. The greatest number of species was observed in pine forest (32); and between 2,200 to 2,400 m of altitude (21). Of the species recorded, 34.69% have a shared distribution with North and South America. Seven species are endemic to Mexico; Cryptotis peregrina is distributed only in western Oaxaca; Leopardus wiedii, is listed by the Mexican government as endangered; Leptonycteris yerbabuenae, and Sorex veraecrucis, Choeronycteris mexicana as threatened and C. peregrina is subject to special protection. Conservation actions and sustainable forest management developed by indigenous communities in the west central Oaxaca, contribute to the preservation of the mammals of the region.
Cuadernos de Investigación, 2009
After the end of his imprisonment in Bellver castle, Jovellanos became an extremely popular political figure that embodied Spanish society’s wish for reform. The Junta General of the Principality of Asturias, which governed the region after the uprising against Napoleon’s intervention, elected him as their representative in the new government the insurgent provinces intended to establish. His candidature was put forward by Álvaro Flórez Estrada and was widely supported, although also some influential personalities opposed to it. In the Junta Central Jovellanos promoted policies of reform and was behind the summoning of the Cortes that led to the assembly of the Cortes of Cádiz, whose bicentenary is commemorated this year.
Suplemento Cultural El Tlacuache, Centro INAH Morelos, 2021
En este breve trabajo se hace un resumen sobre las diferentes esferas de interacción que muestran los materiales arqueológicos del Posclásico Medio en Morelos y se hace una comparación con el mismo momento en la Cuenca de México, haciendo énfasis en la importancia del Señorío de Teopanzolco para este momento.
Paleontología Mexicana LXII, 2012, p. 147-158,, 2012
The Neogene ichnofauna from San Juan de los Lagos, Jalisco State, north-central Mexico, is one of the most interesting episodes of the history of vertebrate paleoichnology in Mexico, since its first mention at the end of the XIX Century. It includes four avian morphotypes, a camelid (Lamaichnum macropodum), a proboscidian (Orden Proboscidipedida), and the tracks of a felid that constitute a new ichnotaxon named Mitsupes dugesii ichnogen. et ichnosp. nov. These felid tracks are medium to large in size; these bear a conspicuous interdigital pad, it is asymmetrical in outline, being sub-triangular to reniform. Hands are stronger impressed in the sediment than the feet impressions, this condition suggests a heavier anterior portion of the felid body; in this way it is assumed that the track producer was a member of the Subfamily Machairodontinae, probably a member of the Tribe Homotherinii. The ichnotaxonomical diversity of this track-site is moderate and in accordance with other late C...
En el presente texto se hace una revisión de los aspectos de mayor relevancia que permiten calificar la importancia que los jagüeyes tienen como estructuras de almacenamiento de agua, tanto para la producción agropecuaria como para la conservación faunística en las zonas de sabanas del Caribe colombiano. Muestra de forma gradual y comparativa la adopción del sistema dentro de un contexto sociocultural cuya trayectoria avanzó de forma paralela a la población de estás vastas y ricas zonas, mostrando la influencia de la trashumancia ganadera y las costumbres propias de las gentes que aquí habitaron y de las que aún permanecen con su legado productivo.
Intropica
Se estudiaron las comunidades de peces en 12 jagüeyes, en función del uso del suelo dado a la zona de captación (agrícola, ganadero y urbanístico), en los municipios de Magangué, Bolívar y Los Palmitos, Sucre. Se capturaron 5695 individuos pertenecientes a nueve familias y cinco órdenes y 13 especies: Hoplias malabaricus, Curimata magdalenae, Astianax fasciatus, Piaractus brachypomus, Roeboides dayii, Prochilodus magdalenae, Hoplosternum thoracatum, Hemiancistrus wilsoni, Caquetaia kraussii, Oreochromis spp., Andinoacara latifrons, Poecilia caucana, Synbranchus marmoratus. Los jagüeyes con mayor riqueza y abundancia fueron los de uso urbanístico con 11 especies y 2512 individuos, seguido del ganadero con siete especies y 2252 individuos, con aplicación de la Prueba F, no existe una diferencia estadísticamente significativa entre las medias de las tres variables con un nivel de confianza del 95,0 %, con un p= 0,54 para A. fasciatus y 0,47 para A. latifrons, p ≥ 0,05. El grado de re...
El Cerro de la Atalaya de Lahiguera aporta nuevos datos sobre las formas de control y almacenaje de productos procedentes de zonas lejanas, en un momento clave para comprender las decisiones que tomará Roma en el Alto Guadalquivir en la primera mitad del siglo I a.C.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.