Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2000
…
8 pages
1 file
Sangro, P. (2008): “El cine en el diván: teoría fílmica y psicoanálisis”. Revista de Medicina y Cine/Journal of Medicine and Movies. (Vol. 4). nº 1. pp. 4-11. ISSN: 1885-5210
Cine y Psicoanálisis: Una extensión posible, 2012
Resumen ¿Qué mejor forma de interpretar la subjetividad de una época, que junto a quienes son sus intérpretes? Esta pregunta, sirve también de respuesta para transmitir la lógica extensionista de un ciclo de cine y psicoanálisis que se lleva a cabo anualmente en la Universidad Nacional de Córdoba. Pero, antes de llegar a tal respuesta, será necesario esclarecer algunos puntos, algunos binomios, que debemos “tensar” para pensar en la pertinencia de un ciclo de cine y psicoanálisis, en la Universidad, y además, con un “empuje” extensionista. Tal es el objetivo principal del presente ensayo. El mismo se propone pensar la relación entre el cine, el psicoanálisis, y la extensión universitaria, sobre el fondo de la experiencia de haber participado durante los últimos cinco años, en diferentes funciones, de un equipo de trabajo que lleva a cabo una actividad de extensión, que involucra a los mencionados significantes: el psicoanálisis, el cine y la extensión universitaria. Palabras Clave: Extensión universitaria - Psicoanálisis - Cine - Psicoanálisis y universidad- Psicoanálisis y ciudad -.
2004
Freud propone unos criterios de clasificacion de la personalidad segun sus "diferenciaciones", sus rasgos, tanto psiquicos como fisicos: "…pues bien, segun cual sea la colocacion predominante de la libido en las provincias del aparato animico, han de distinguirse tres tipos libidinosos principales; su designacion no es del todo facil; apuntalandome en nuestra psicologia de lo profundo, me gustaria llamarlos el tipo erotico, el tipo narcisista, el tipo compulsivo…"
Revista Poiesis, 2005
En un periodo relativamente corto de tiempo, la profesión del psicólogo ha pasado de ser una rareza de la que vivían unos pocos profesionales, a estar presente en casi todas las áreas de actividad humana: hospitales, centros de salud, clínicas, escuelas, empresas, centros de servicios sociales, tribunales, cárceles, ayuntamientos, equipos deportivos, laboratorios, servicios de emergencia... Como cualquier oficio que sea importante para la vida de las personas, el de psicólogo ha tenido desde hace décadas un importante reflejo en las pantallas cinematográficas.
¿QUÉ ES EL CINE? IX CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS TEXTUAL
La estructura narrativa de las películas fantásticas se manifiesta como una suerte inversión siniestra de la estructura del relato simbólico propia del cine de fantasía y los relatos míticos en general. Esta inversión se demuestra en la perversión o ausencia de las funciones propias del destinador, actante angular en la configuración narrativa del relato simbólico. El artículo ofrece un repaso de los trabajos teóricos de los que se fundamenta esta conclusión y los resultados del análisis de un grupo heterogéneo de largometrajes fantásticos, en los que se ha estudiado, específicamente, el debilitamiento o inversión siniestra del destinador.
Archipielago Revista Cultural de Nuestra America - UNAM, 2011
La situación de los estudios sobre cine en América Latina ha estado dominada en los últimos 50 años por tres características que han impedido establecer un diálogo productivo con la tradición internacional en los estudios sobre historia, teoría y crítica: una insularidad entre los países de la región (lo cual afecta especialmente los estudios sobre la historia del cine), una insularidad con el exterior (lo cual afecta especialmente a la teoría del cine) y una presencia aplastante de la tradición historiográfica por encima de las aproximaciones humanísticas (lo cual afecta especialmente a la crítica cinematográfica).tado (Edición ...
2016
Se dice que cada uno de nosotros tiene un doble que pertenece al pasado o que viene del futuro. La literatura tiene registros sobre la existencia del doppelganger. Es curioso como actua esa version malvada de uno mismo. Resulta que es como mirarse al espejo. El cine ha desentranado ese misterio y el doppelganger ha tomado accion a traves de la pantalla para jugar a que existe la magia. En esta nota conoceremos mas acerca de ese misterio.
Este artículo discute la necesidad y la oportunidad de plantear cuestiones de método, en lo que se refiere a la discusrón sobre los procedirnientos de análisis fílrnico. Examina las razones por las cuales la instancia de análisis de filmes, considerada aquí como un campo social, ve con desconfianza las demandas de un posicionarniento metódico. Luego discute por qué - al contrario - las cuestiones de método son inevitables y fecundas y deberían ser parte del horizonte analítico para, a fin de cuentas, esbozar una alternativa de abordaje de una hermenéutica del filme, a partir de la idea de una Poética del Cine.
Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC
El cine y el psicoanálisis tienen un origen decimonónico. Tanto uno como el otro se deben a la propulsión científica y tecnológica que es factor de gestación del discurso de la modernidad, discurso que propone un avance progresivo y predecible hacia estados de mayor concordancia entre el sujeto y su mundo. Pero si bien el cine y el psicoanálisis son producto cultural de la modernidad, no por ello se podría indicar que son completamente afines a ella, o que incluso van en la misma dirección.
Razón y Palabra, 2010
Resumen es: El cine y el psicoanalisis tienen un origen decimononico. Tanto uno como el otro se deben a la propulsion cientifica y tecnologica que es factor de gesta...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Cine y Educación: de la teoría a la práctica, 2014
Entetejidos. Revista de transdisciplina y cultura digital., 2021
Revista Policía y Seguridad Pública, 2013
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 2014
Versión. Estudios de Comunicación y Política, 2007
Revista Academia & Derecho
Filosofía en Primera Persona, 2015
EU-topías. Revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos Co-publicada en cuatro idiomas por el Departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación (Universitat de València. Estudi General, UVEG) & The Global Studies Institute de l’Université de Genève.
Construyendo una mirada propia: mujeres directoras en el cine español, Síntesis, 2015