Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
El presente artículo de reflexión es resultado de un Trabajo de grado 3 realizado en colectivo y hace especial énfasis en la influencia que tienen los escenarios pedagógicos en este caso: aula de clase y laboratorio y las estrategias didáctico-pedagógicas empleadas por el docente para la enseñanza del área de Ciencias Naturales, esto con el propósito de comprender como las condiciones físico ambientales, organización y recursos didácticos que presentan los escenarios pedagógicos facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje del área en mención, para ello se empleó la técnica de observación directa que permitió caracterizar las aulas de clase y laboratorios, con respecto a las estrategias didáctico-pedagógicas se utilizó entrevista a docente y estudiantes, y guías de observación de clase.
Incluso antes de conocerse bajo esta denominación, las ciencias naturales fueron abordadas por filósofos y pensadores en distintas épocas de la historia, a través de su contacto directo con los fenómenos que querían estudiar y a los cuales buscaban darle respuesta. A medida que la curiosidad por entender su entorno natural se hacía más grande, la humanidad fue generando un marco teórico y conceptual cada vez más robusto alrededor del estudio de los fenómenos naturales y todo lo que a la relación ser humano-naturaleza atañe. Sin embargo, las ciencias naturales como muchos otros campos del saber dada su complejidad en aumento, se transformaron dentro de las sociedades más avanzadas en objeto de estudio de unos pocos, quienes en palabras de Kunh (1971) citado por Mejía (2016), la desarrollaban "con el propósito de presentar a la sociedad ininterrumpidos avances en la lectura e interpretación del mundo". Actualmente, a pesar que desde nuestro nacimiento los seres humanos nos encontramos en interacción constante con la naturaleza, el primer acercamiento que tenemos al estudio de la misma en una sociedad como la colombiana, pareciera darse la mayoría de las veces en el aula de clase, dónde el papel del docente de ciencias naturales es comúnmente el de orientar a los estudiantes en el desarrollo de un currículo preestablecido intentando acomodar los ejes temáticos a su contexto, y en el que las necesidades y curiosidad características de los estudiantes son relegadas a un segundo plano sobre el que se organizan todas aquellas leyes, teorías y experimentos desarrollados por científicos extranjeros, de modo tal que se tienden a perder de vista las virtudes formativas de las practicas experimentales inherentes al estudio de los fenómenos naturales, que una vez constituyeron su eje de desarrollo y al respecto de la cual investigadores en didáctica de las ciencias como Castro y Valbuena (2007), y Romero y Aguilar (2013), exaltan su importancia como "un componente imprescindible en la formación de estudiantes con una imagen coherente de la ciencia y de su conocimiento".
Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza
Este estudio de tipo cualitativo pretende describir y comprender las concepciones y modelos acerca de la enseñanza de las ciencias naturales de 4 estudiantes de IX semestre de la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad Tecnológica de Pereira. Estos estudiantes recibieron formación en didáctica de las ciencias naturales durante dos semestres de su carrera. Se emplearon como técnicas e instrumentos: el cuestionario, la entrevista semiestructurada, la revisión de planes de clase y la observación no participante. Se pudo concluir que las concepciones halladas apuntan al uso de términos como aprendizaje significativo, cambio conceptual, desarrollo de competencias científicas e indagación de las ideas previas, sin que profundicen conceptualmente en ellos, en contraste, en el desarrollo de las clases, se evidenciaron actividades de tipo memorístico y centradas en contenidos. De igual forma, se logró determinar que las concepciones y los modelos (de enseñanza en este caso) son ...
RESUMEN Se destaca que en la Argentina, por primera vez, se incluyó un espacio curricular sobre las Ciencias de la Tierra. Se trata de un acierto del Consejo Federal de Educación (CFE), que aprobó el Marco de Referencia para la Formación Orientada en Ciencias Naturales elaborado por el Equipo Federal, pese a que no estaba previsto en las normativas previas. Al mismo tiempo se analizan otros documentos sobre la Formación General de la Educación Secundaria Orientada, a fin de señalar distorsiones pedagógicas y algunas falacias originadas al pretender finalidades imposibles de alcanzar sin el aporte de la Geología. Ambas situaciones problemáticas están presentes en documentos recientemente aprobados, en los que persiste el error epistemológico de omitir la Geología como integrante del campo de las Ciencias Naturales. Se incluyen peticiones al Ministerio de Educación y propuestas de acción para resolver los problemas analizados Palabras Clave: Enseñanza de la Geología – Formación Ciudad...
2014
Este artículo presenta un estudio sobre la inclusión de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en las actividades curriculares de Ciencias Naturales del grado nueve, en una escuela colombiana de zona rural. Se utilizó un enfoque cualitativo con metodología de investigación-acción. Se realizó la revisión bibliográfica sobre estas tecnologías, los procesos de enseñanza aprendizaje y su relación para ser aplicadas en el currículo escolar. Los participantes fueron un profesor de Ciencias Naturales y 30 de sus estudiantes. La recolección de datos se llevó a cabo mediante una entrevista semiestructurada a estudiantes, y la observación participante del profesor; la información permitió conocer los factores que inciden en la inclusión y la aceptación de dichas tecnologías en el aula. Los hallazgos muestran que el uso de la tecnología en la educación permite ampliar el acceso al conocimiento para el alumnado y el personal docente. Se concluye que es necesaria la correcta infraestructura, la preparación de materiales y la capacitación para una exitosa implementación.
Hablar de aprendizaje, más allá de que estamos hablando de un proceso esencial en la definición del ser humano como especie y, obviamente, como individuo, es hablar también de conocimiento. Hacia allá apunta el proceso de aprendizaje; es, por así decirlo, su materia prima. Por ello empezaremos con algunas breves reflexiones sobre la teoría del conocimiento. Nada muy profundo, pero que sí nos permitan consensuar algunas definiciones básicas. Definiciones que apuntan más bien a explicitar el ámbito desde el cual vamos a analizar los procesos de aprendizaje, el marco a partir del cual haremos nuestras opciones teóricas al respecto. Desde que Descartes implantara la certeza como posibilidad y como meta a lograr, la duda-que fue la base misma de la filosofía y de la visión de conjunto-se marginó del campo de preocupaciones de la gran mayoría de quienes construyen el pensamiento. Se instala la modernidad, y con ella la física pasa a ocupar el primer plano, quedando la metafísica relegada a un campo supuestamente arcaico, supuestamente superado. La ciencia " objetiva " comienza a reinar en el campo del pensamiento y con ella se avanza vertiginosamente hacia el imperio de los hechos, hacia la capacidad de hacer, de instrumentalizar por sobre la de reflexionar. Las preguntas sobre el sentido de ese quehacer, la dudas sobre la naturaleza de los hechos quedan atrás. A la base de gran parte de las posturas teóricas dominantes-ya sea que exalten lo individual o lo colectivo; que dogmaticen un algo más allá del Hombre o que nieguen toda trascendencia-hay un problema que no sólo refleja el total imperio de la racionalidad instrumental sino que también responde al síndrome de autoritarismo que atraviesan nuestras estructuras sociales y sicológicas. Hablamos de la intolerancia a la ambigüedad, del miedo a la incertidumbre, del rechazo total a los grises y al impulso casi descontrolado a definir las cosas a partir de dicotomías absolutas: blanco negro; bueno o malo.. Es decir, la incapacidad del hombre moderno para aceptar el viejo drama existencial que encierra la metafísica: siendo nosotros finitos, pudiendo gozar sólo por momentos de una conciencia expandida, debiéramos asumir lo misterioso, la duda, lo incierto con humildad, con conciencia de nuestros límites; pero el advenimiento del racionalismo nos impide hacerlo. Pareciera que es aquí, en este nudo gordiano de la modernidad, donde podremos encontrar algunas claves para desentrañar lo que es el conocimiento y, por lo tanto, lo que es el proceso que lo hace posible, el proceso de enseñanza-aprendizaje. Si negamos las grandes preguntas que van llenando el plano de lo metafísico-si nos negamos a vivir con ellas-habremos dado el paso decisivo hacia la aceptación de que podemos poseer verdades absolutas. Y en ese momento, empobreceremos irremediablemente la amplia gama de posibilidades que ofrece el conocimiento. El camino de elaboración del conocimiento debiera tomarse como una aventura, la aventura del aprendizaje humano, debiera vivirse con cierto desapego que nos permita deshacernos de una convicción, sin dramatizar, sin sentir que nuestro mundo estará en peligro, cuando la vida nos enseña que no era verdadera, o no lo era en el plano en que lo pensamos. El camino del conocimiento debiera ser transitado no sólo con la cabeza, aunque ella sea la que comande el proceso. Debiera ser transitado desarrollando, al mismo tiempo que el pensamiento, las capacidades de hacer y moviéndose, también, en el ámbito de la subjetividad y de las emociones; sin olvidar ni por un momento la naturaleza fugaz y transitoria de cualquier " verdad " que aprendamos. El desarrollo del conocimiento-dejando atrás
RESUMEN En este capítulo se presenta una visión general acerca de la biología del aprendizaje considerado como consecuencia de un cambio físico del sistema nervioso provocado por la experiencia. Se parte de la noción de que hay diferentes tipos de aprendizaje (asociativo y no asociativo) y de memoria (explícita e implícita) que dependen del funcionamiento de diferentes estructuras cerebrales. Por su parte, la memoria tiene varias fases que se diferencian por su duración y labilidad. Se analizan los conceptos de Kolb acerca del ciclo del aprendizaje y su correlación con las funciones de diferentes estructuras de la corteza cerebral. Se enfatiza la necesidad de comprender como trabaja el cerebro durante el proceso de aprendizaje y como la práctica y la emoción pueden modificar su funcionamiento, como una estrategia para optimizar la práctica de la enseñanza de nuestros estudiantes. INTRODUCCIÓN Una de las características más notables de los organismos que poseen sistema nervioso es la capacidad de aprender, es decir adquirir una determinada información y almacenarla para utilizarla cuando sea requerida o necesaria. El aprendizaje requiere que la información sea captada por los órganos de los sentidos, sea procesada y almacenada en el cerebro. La utilización puede ser mental, cuando se recuerdan acontecimientos, datos o conceptos, o instrumental, cuando se realiza una tarea manual. La investigación sobre los procesos de aprendizaje y memoria y sus mecanismos biológicos es una de las áreas más activas y apasionantes en el campo de las neurociencias. Comprender los mecanismos cerebrales implicados en la organización de las funciones cognitivas de los seres humanos es una tarea extremadamente difícil dada la enorme complejidad del cerebro. Sin embargo, el avance conseguido en los últimos años ha sido significativo, no solo para aclarar como el cerebro percibe, procesa y almacena la información, sino que también como las emociones pueden afectar su estado funcional. Los procesos considerados esenciales para el aprendizaje son: la atención, la memoria, la motivación y la comunicación 1. CONCEPTOS BÁSICOS Aprendizaje y memoria: Comúnmente se reserva el término aprendizaje para designar el periodo inicial durante el cual se adquiere nueva información2 o se desarrollan cambios en la conducta que favorecen la adaptación al medio ambiente3. En este sentido el aprendizaje parece ser un requisito básico para la supervivencia, ya que permite la adaptación rápida en el curso de la vida del individuo. Por otra parte, se define el término memoria como el almacenamiento de la información recientemente adquirida de manera que se pueda acceder a ella posteriormente2. En la práctica es muy difícil establecer límites entre los procesos de aprendizaje y memoria ya que ambos están estrechamente relacionados y no podemos establecer precisamente cuando
E n este artículo se da cuenta del trabajo de investigación titulado "La enseñanza de las ciencias naturales y educación ambiental en las instituciones educativas oficiales del departamento de Nariño" y adelantado por el GIDEP Categoría "C" COL-CIENCIAS, a lo largo de los años 2007 y 2008. Surge de una preocupación por reconocer la realidad de la vida en las escuelas desde el significado y el sentido que le otorgan profesores y estudiantes a la enseñanza, aprendizaje y construcción de conocimiento en el área de ciencias naturales y educación ambiental. su vertiente educativa, para develar las concepciones y acciones, que determinan la forma de acceder al conocimiento, de aprender y enseñar en la escuela.
Diseño Curricular Educacion Secundaria ES2, 2007
El momento actual en el que vivimos, los vertiginosos cambios que nos propone la ciencia y la tecnología, nos convoca a las docentes y los docentes a posibilitar espacios de enseñanza aprendizaje, en los cuales el sujeto cognoscente pueda combinar los conocimientos de manera pertinente, práctica y social a la hora de resolver problemas reales.
Revista Redpensar, 2023
Este ensayo aborda algunos de los conocimientos básicos para la conservación del ambiente, respuestas que encontramos en la misma Naturaleza, en la medida que comprendamos y las apliquemos, podremos causar un efecto positivo en la armonía planetaria. Es decir, una de las muchas formas de darle valor a la vida y a la Naturaleza misma dependerá del contexto en que hayamos vivido y en los valores humanos que sustentan nuestros juicios, si nos alejamos de este conocimiento y este comportamiento, estaremos siendo reprendidos por la Naturaleza, la cual es estricta, severa e inexorablemente castigadora. También, se presenta una descripción del viejo y del nuevo paradigma, enfatizando en los aspectos que el ser humano requiere cambiar en sus relaciones consigo mismo y con la naturaleza. Finalmente, se señalan los sectores de las sociedades que son responsables del deterioro del medio ambiente, destacándose a los administradores del Estado y de las empresas como las cabezas del problema.
Por la presente hago constar que he analizado el proyecto de grado presentado por el Consejo Directivo de la Unidad Académica De Educación Semi presencial y A Distancia, para optar al título de Licenciado en Ciencias de la Educación, Mención Educación Básica y que acepto tutora al estudiante, durante la etapa del desarrollo del trabajo hasta su presentación, evaluación y sustentación . Milagro, a los 3 días del mes de Enero del 2011 _____________________________ MSc. Alexandra Astudillo Cobos iii UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA Declaración de autoría de la investigación. Nosotras JOHANNA PAOLA CABRERA ORTIZ y JANINA MERCEDES CARRIEL CONSTANTE, declaramos que el trabajo escrito de nuestra autoría y que no ha sido presentado previamente para ningún grado o calificación, que hemos consultado referencias bibliográficas que se incluyen en este documento. Milagro, a los 12 días del mes de Julio del 2011 Egresadas: ____________________________ ___________________________ Paola Cabrera Ortiz Janina Carriel Constante C.I. 0920272127 C.I. 1203675366 iv UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL Y A DISTANCIA CERTIFICACIÓN DE LA DEFENSA EL TRIBUNAL CALIFICADOR previo a la obtención del título de LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN Educación Básica otorga al presente proyecto de investigación las siguientes calificaciones. MEMORIA CIENTÍFICA [ ] DEFENSA ORAL [ ] TOTAL [ ] EQUIVALENTE [ ] __________________________ PRESIDENTE DEL TRIBUNAL ____________________ ______________________ PROFESOR DELEGADO PROFESOR SECRETARIO v
Introducción. La Tierra: un lugar para la vida | Composición y estructura vertical de la atmósfera | Radiación | El efecto invernadero natural | Impacto de las actividades humanas en la atmósfera | Atmósfera urbana | El agujero de ozono | Cambio climático
En este escrito se presentan algunas consideraciones sobre la enseñanza y el aprendizaje. Llamamos aprendizaje a la modificación del repertorio comportamental de un individuo como resultado de su experiencia. Por repertorio comportamental de la persona entendemos todas las acciones que puede realizar, las cuales siempre se presentan en un contexto ambiental. Dichas acciones incluyen lo que las personas hacen, sienten, dicen y piensan (Melgoza Cañedo y González de la Mora, 1990). Una característica de los humanos es que pueden aprender. La probabilidad de que se dé el aprendizaje está influida tanto por factores biológicos como psicológicos y sociales. Baste señalar, por ejemplo, las influencias del estado de salud, la temperatura, el ruido, el estado de ánimo, las experiencias previas con relación a aprendizajes similares, la probabilidad de dedicarse a otras actividades, etc. Es cierto que cuando existen deficiencias en las condiciones personales puede restringirse notablemente la cantidad y calidad del aprendizaje y aumentar el tiempo y el esfuerzo requerido para lograrlo. Sin embargo, aún las personas que tienen graves problemas orgánicos, pueden aprender algo, lo cual evidentemente no implica que en la práctica resulte sencillo que cualquier persona logre un determinado aprendizaje. Al hablar del aprendizaje nos referimos a un logro y no a las acciones que implica. Es decir, cuando usamos el término aprendizaje nos referimos a lo que el individuo puede hacer como resultado de su interacción con el ambiente. El hecho de que notemos que alguien aprendió algo no necesariamente significa que hemos identificado lo que hizo para aprender. Por ejemplo, cuando decimos que aprendimos a usar adecuadamente un programa de computación, no nos referimos a lo que hicimos mientras logramos aprender, sino a que, en efecto, podemos usarlo. Se han propuesto varias hipótesis respecto al aprendizaje basadas en el enfoque centrado en la persona. A continuación se presentan algunas de ellas (Moreno, 1983): 1. Es poco probable que una persona se dedique a aprender algo si percibe que aprenderlo representa una amenaza para su autoconcepto. 2. Una gran cantidad del aprendizaje se produce realizando investigaciones y resolviendo problemas prácticos, relevantes y concretos. 3. Se facilita que una persona aprenda si participa activamente en el proceso para aprender. Por ejemplo, contribuyendo en la definición de objetivos, en la selección de
Una mutación se define como cualquier cambio en la secuencia de un nucleótido o en la organización del ADN (genotipo) de un ser vivo, que produce una variación en las características de este y que no necesariamente se transmite a la descendencia. Se presenta de manera espontánea y súbita o por la acción de mutágenos. Este cambio estará presente en una pequeña proporción de la población (variante) o del organismo (mutación). La unidad genética capaz de mutar es el gen, la unidad de información hereditaria que forma parte del ADN. En los seres pluricelulares, las mutaciones solo pueden ser heredadas cuando afectan a las células reproductivas. Una consecuencia de las mutaciones puede ser, por ejemplo, una enfermedad genética. Sin embargo, aunque a corto plazo pueden parecer perjudiciales, las mutaciones son esenciales para nuestra existencia a largo plazo. Sin mutación no habría cambio, y sin cambio la vida no podría evolucionar. ¿Cuáles son las causas de las mutaciones? Las mutaciones se producen de forma natural o espontánea, pero también pueden inducirse mediante tratamientos con radiaciones o con ciertas sustancias químicas.Sus causas se deben a: Los agentes mutagénicos más importantes son:-Las radiaciones ionizantes (producen iones) como los rayos X y la radiación gamma.-Algunas radiaciones no ionizantes, como la luz ultravioleta (UV).-Algunas sustancias químicas, como el gas mostaza utilizado en la guerra química.-División Celular Anormal: problemas en la división celular pueden causar mutaciones.-Virus: un porcentaje significativo de cánceres es por virus. Estos pueden dañar directamente al ADN al actuar como mutágenos, estos pueden alterar el comportamiento de las células infectadas o pueden inducir cambios en células cercanas, llevando indirectamente al cáncer. ¿Cuáles son las clases o tipos de mutaciones? Las mutaciones pueden darse en tres niveles diferentes: Molecular (génicas o puntuales): Son mutaciones a nivel molecular y afectan la constitución química de los genes, es decir a la bases o " letras " del DNA. Cromosómico: El cambio afecta a un segmento de cromosoma (de mayor tamaño que un gen), por tanto a su estructura. Estas mutaciones pueden ocurrir porque grandes fragmentos se pierden (deleción), se duplican, cambian de lugar dentro del cromosoma. Genómico: Afecta al conjunto del genoma, aumentando el número de juegos cromosómicos (poliploidía) o reduciéndolo a una sola serie (haploidía o monoploidía) o bien afecta al número de cromosomas individualmente (por defecto o por exceso), como la trisomía 21 o Síndrome de Down. Cita enfermedades relacionadas con mutacion ¿Qué es el síndrome de Down? El síndrome de Down es una alteración genética que se produce por la presencia de un cromosoma extra (el cromosoma es la estructura que contiene el ADN) o una parte de él. Las células del cuerpo humano tienen 46 cromosomas distribuidos en 23 pares. Uno de estos pares determina el sexo del individuo, los otros 22 se numeran del 1 al 22 en función de su tamaño
Enseñanza de las ciencias naturales en pandemia
En la investigación se aborda la intervención docente ante problemas que se hacen presente en los contextos donde enseñan ciencias naturales en la educación secundaria venezolana. El propósito es describir la actuación docente frente a problemas prácticos profesionales que afectan la enseñanza de las ciencias naturales. El abordaje metodológico fue de forma cualitativa a través de la producción de un relato de experiencia por parte de los informantes y un circulo de discusión para consolidar las formas de actuación docente. La brecha tecnológica, la diversificación de recursos didácticos, la necesidad de desarrollar actividades experimentales y de reconocer la deficiencia en el manejo de la tecnología son problemas prácticos profesionales que permiten a los docentes movilizar sus saberes para responder de forma competente a las demandas del contexto educativo.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.