Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
El presente aporte teórico pretende situar la educación para la paz como un modelo educativo a fin de que las y los educadores puedan hacer uso de él en el desarrollo de su práctica educativa, donde se presentan las distintas manifestaciones de la violencia. Se exponen los diferentes momentos de estructuración de la educación para la paz, acaecidos antes de la caída del bloque soviético. Después se da paso a un análisis sobre los elementos emergentes de ella antes del fin del siglo XX. Para finalizar se presentan las principales líneas de trabajo de la educación para la paz para el siglo XXI.
Academicus, 2013
El propósito de este trabajo es la reflexión de los constructos teóricos de la Educación para la Paz en América Latina, como una invitación a la reflexión para educadores, pedagogos, investigadores educativos, administradores de los sistemas educativos, estudiantes de educación y personas interesadas en la construcción de una paz que contribuya a la disminución de la violencia, la exclusión social y a elevar la justicia por medio de la educación. La presente colaboración se divide en los siguientes apartados: 1) Contexto educativo, 2) Ideas-Fuerza, 3) Principios, 4) Enfoques, 5) Metodología y 6) Modalidad educativa de la Educación para la Paz en América Latina. Los cuales nos hacen ver que la Educación para la Paz en América Latina es una construcción histórica, que en clara diferencia con otros contextos como Europa, surge de forma paralela a los sistemas educativos desde los sectores marginados por las políticas educativas. Siendo su mayor referente la filosofía de la Liberación y la Educación Popular; y con la puesta en práctica de la Educación en Derechos Humanos, logra acceder y abrirse paso en los sistemas educativos formales, aunque de forma restringida.
2009
Este trabajo esta elaborado por unos criterios de selección que se ven claramente definidos dentro del contenido y los objetivos que se presentan. La investigación tiene como parte fundamental el análisis de experiencias de educación para la paz en el contexto de América Latina, de las cuales sobresalen cinco puntos fundamentales que fueron los ejes centrales del análisis, estos puntos son: orígenes de las experiencias, objetivos dentro de cada una, postulados teóricos, estrategias y potencial pedagógico identificado y las lecciones aprendidas en cada caso. Para desarrollar cada uno de estos puntos fue necesario hacer una selección de nueve experiencias, las cuales presentaban la información mas significativa para hacer un mejor análisis, dentro de la investigación también se encontrara un inventario de alrededor de quince experiencias analizadas de la misma manera. Por otro lado se podrá identificar diferentes autores que han tratado el tema de la memoria frente al conflicto y las victimas, no dentro de un marco educativo, pero que dan idea de cómo desarrollar propuestas de educación para la paz.
Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía, 2017
La cultura y la educación para la paz son ideales tan antiguos como la concepción de la guerra misma, ambos fenómenos fundados en la necesidad humana de convivir juntos y el derecho. El hombre se desarrolla como tal gracias a su naturaleza social, y eso depende de la calidad del sistema de relaciones sociales y prácticas socializadoras de su medio circundante. Es precisamente en el marco de esta convivencia y las relaciones interpersonales que establece, que el ser humano recibe toda la cultura material y espiritual de la sociedad, necesaria para su adaptación al medio natural y social, y su interacción activa y dinámica con el mismo.
UNIPLURIVERSIDAD, 2017
Con motivo del trabajo de tesis realizado para la obtención de mi graduación como Maestra Internacional en Mediación Resolución de Conflictos y Justicia Restaurativa, título obtenido por medio de la
Revista de Paz y Conflictos, 2020
La investigacion narrativa ofrece a la paz un camino inspirado en el respeto y rigor a la palabra. En este caso, seran tres las voces que nutren el articulo que en absoluto considera que la educacion para la paz sea la unica solucion a los conflictos que asolan al mundo contemporaneo. No obstante, la educacion para la paz esta en manos de personas que sensibles y sensibilizadas contribuyen, desde su ambito de actuacion, a una sociedad mas justa. La investigacion cuenta con un apartado introductorio que da paso al metodo, con unos resultados y, por ultimo, unas consideraciones finales que no desean concluir sino continuar incentivando preguntas antes que dar por zanjado esta tematica de una educacion para la paz.
Revista iberoamericana de educación (Impresa), 1997
cartilla con información a cerca de la paz
Resumen La intención de este trabajo es repensar la educación a la luz de los sacrificios humanos. La teoría mimética, propuesta por René Girard, ofrece una explicación sobre la violencia que retrotrae el sacrificio hacia su origen, siempre arribando al reconocimiento del carácter imitativo del deseo humano. El primer capítulo presenta la teoría mimética a partir de los principales elementos conceptuales de su doctrina. Una vez expuesta, en sus rasgos generales, la teoría mimética, se argumentará que el bullying, como Dan Olweus lo define y describe, no es sino otra instancia del mecanismo del chivo expiatorio, en el contexto escolar. En el segundo capítulo, se presentan los resultados de un estudio realizado en el contexto de una intervención educativa llevada a cabo en dos bachilleratos de la delegación Santa Rosa Jáuregui, Querétaro, Qro, uno orientado al desarrollo de competencias técnicas y científicas y el otro a competencias humanísticas y artísticas. Se midieron la incidencia del bullying escolar con el Cuestionario de víctimas y agresores desarrollado por Dan Olweus y la percepción que tienen los alumnos de la violencia en la localidad, una de las más inseguras del estado. Los resultados establecen una correlación entre la disminución de fenómenos de violencia colectiva y la educación estética y del pensamiento crítico, entre otros factores. En el tercer capítulo, se lleva a cabo una «peregrinación hacia las fuentes» de la teoría mimética: la República de Platón y la Poética de Aristóteles, según algunos teóricos, los primeros trazos de una teoría filosófica de la acción humana, de la mano de la teología; así surge la estética. En el cuarto capítulo, introducimos a Kant y a Hegel a la conversación para determinar en qué consista el genio, a quienes oponemos el «deseo mimético» de Girard y la «angustia de la influencia», de Harold Bloom, para revelar los secretos del genio, ocultos a Kant, y replantear la cuestión de la libertad, no desde la autonomía, sino desde la interdependencia. A continuación, se evalúa el abordaje de la educación por competencias, el modelo educativo hegemónico de nuestro tiempo, en relación a su promoción integral de las capacidades humanas. Aquí se comprende la doctrina de las competencias a la luz de la teoría de las capacidades propuesta por Amartya Sen y Martha Nussbaum, entre otros. Se entra en diálogo con algunos de los argumentos mediante los cuales se promueven la crítica y el arte con miras a una educación integral para el desarrollo de todas las capacidades de todos y el papel que juegan estas cuestiones, sólo aparentemente inútiles, en la viabilidad de la democracia. Finalmente, en el último capítulo, se aborda la comprensión de Nietzsche sobre el sacrificio y la posibilidad de repensar la teodicea, a la luz del conocimiento sobre el martirio que Nietzsche aporta en contraste con las demandas del sistema kantiano, quien traslada los problemas centrales de la metafísica tradicional al ámbito de la razón práctica. ¿Qué puede y qué debe decir la educación laica sobre el bien, si, aparentemente, ya no puede apelar a revelaciones religiosos para representárselo? (Palabras clave: Aristóteles, arte, bullying, chivo expiatorio, educación para la paz, educación por competencias, empatía, Friedrich Nietzsche, estética, libertad, Martha Nussbaum, mimesis, novela, sacrificio, poesía, Platón, René Girard, teoría mimética, teoría de las capacidades, tragedia, violencia). Abstract Mimetic Theory, as stated by René Girard, offers a kind of explanation of sacrificial violence that tracks it back to its origin in mimetic desire. The first chapter introduces Mimetic Theory by dealing with its fundamental conceptual elements. Next, bullying, as correctly described by Dan Olweus, is regarded as nothing more than a scapegoat mechanism. The second chapter shows the results of an intervention which took place in two high schools of Santa Rosa Jauregui, Querétaro, Qro. This community was chosen to work with because of the great insecurity that it must overcome. While one of the high schools is based in the competence model, which promotes a mostly technical and scientific education, the other, which also adopted the competence model, emphasizes the development of critical thinking, arts and humanities. In conclusion, a correlation was stablished between esthetical education and critical thinking, and the decrease of collective violence phenomena. The third chapter is a «peregrination towards the roots» of Mimetic Theory: Plato’s Republic and Aristotle’s Politics –according to some scholars, these are the first traces of a philosophical theory of action, in close relation to Theology, Art and Education. Esthetics derive from that discussion. The fourth chapter invites Kant and Hegel to the conversation, to define genius. To their view, we oppose that of «mimetic desire», of Girard, and the «anguish of influence» of Harold Bloom. They reveal us the secrets of genius, hidden to Kant, and thus we can rethink freedom from the point of view of interdependence, rather than from autonomy. Afterwards, follows an evaluation of the competence based education model, the hegemonic educational model of our time, in relation to the integral promotion of that what makes us human. Theory of capabilities, as proposed by Martha Nussbaum and Amartya Sen, is approached as a broader and more integral realization of competences, to which capabilities offer a frame in which ethical experience is better mirrored and the openness to transcendence and human realization are sought. A dialogue is stablished with their arguments in favor of esthetic and critical education: tries to accomplish an integral education for the entire person of every person: (all of the) capabilities of every person. Finally, the last chapter deals with Nietzsche’s comprehension of the sacred and sacrifice and tries to sketch a possible Philosophy of God in light of the knowledge on martyrdom of Nietzsche in contrast with Kantian demand to transfer the problem of God from Metaphysics to Ethics. What may and must lay education say on sacrifice, now that, apparently, it can not appeal to religious revelations to represent what is good? (Keywords: Aristotle, art, bullying, competence based model, scape goat, education towards peace, Esthetics, freedom, Friedrich Nietzsche, Martha Nussbaum, mimesis, mimetic theory, novel, sacrifice, René Girard, capabilities approach, tragedy, violence).
Educación para la paz y retos a las dinámicas curriculares de la paz en Colombia, 2018
Si nos preguntamos cómo estamos educando para la paz, ante todo debemos revisar cuidadosamente cuáles son nuestros imaginarios, construcciones teóricas y acciones sobre la paz. Solo así podremos luego hacer un balance, lo más equilibrado y objetivo posible, de lo que hemos realizado en el ámbito educativo a favor de esos supuestos y desafíos por la paz, identificando cuáles han sido las iniciativas que efectivamente han permitido la construcción de una cultura de paz, pero también cuáles las acciones que han consentido o legitimado distintos tipos de violencias. Con este propósito, inicialmente, se hará un recorrido por los antecedentes de la educación para la paz. Seguidamente se presentarán algunos datos de una encuesta realizada en algunos colegios en Bogotá, para identificar imaginarios y, finalmente, estos datos se confrontarán con los constructos teóricos y propuestas investigativas sobre el currículo en educación para la paz, a la luz del contexto particular colombiano. Finalmente se propondrán algunas pistas sobre la manera como la educación para la paz debe transformar las dinámicas curriculares.
Revista Reflexiones, 1969
El presente artículo expone algunas de las reflexiones desarrolladas en la investigación titulada “El aporte del programa Ética, estética y ciudadanía al fortalecimiento de los Derechos Humanos de la adolescencia”. La cual centra el análisis en la caracterización de la ideología detrás del modelo educativo costarricense, así como en sus consecuencias y la visualización de una educación crítica como un medio para alcanzar la paz.
Educacion, 2013
2020
El reto de construir una cultura de paz en Colombia que acompañe un posconflicto armado se encuentra intrínsecamente ligado al posicionamiento social de la educación y pedagogía para la paz, entendida como el proceso educativo y reflexivo para desarrollar dicha nueva cultura. En ese sentido, esta obra presenta un análisis académico para plantear los elementos orientadores de la apuesta de la universidad por una cultura de paz, sin perder de vista la naturaleza de la institución universitaria, la cual deja de relieve la educación y la formación como su objeto central y la pedagogía como su herramienta. Así, este libro revisa varios elementos teórico-conceptuales que pueden identificarse para la orientación de la educación y pedagogía para la paz en el posconflicto armado, desde el ámbito institucional de la universidad colombiana, a partir de la reflexión pedagógica.
Una Educación para la Paz, 2023
l conflicto armado entre el gobierno colombiano y las FARC-EP llegó a su fin, lo que ha retado a la sociedad colombiana a buscar la construcción de un proyecto de país y una nueva sociedad basada en la paz. En este contexto, la educación se presenta como una institución clave para la construcción de este nuevo proyecto nacional. Sin embargo, existen desafíos importantes, como el diseño de una educación para la paz que aborde la realidad compleja del país. El presente artículo plantea algunas preguntas fundamentales sobre la educación en este contexto: ¿por qué o para qué educar?, ¿por qué o para qué la educación? y explora cómo abordar la complejidad fenomenológica de la violencia en la sociedad colombiana y explora un potencial camino, repasando ciertos elementos que servirán como guía en la construcción de una propuesta para transformar la compleja realidad colombiana.
Revista Portuguesa de Pedagogia, 2009
Pretende-se fazer a análise fenomenológica do acto educativo como condição indispensável para a sua verdadeira compreensão. O problema de partida é saber em que consiste o educativo, ou o que confere dimensão educativa a um certo acto, situação ou relação. O educativo, embora exija um conjunto de pressupostos, intenções, condições, acções e consequências, revelando assim a sua complexidade, tem uma versatilidade e uma potencialidade que o tornam único, mas de que raramente temos consciência. Esta análise revela-se como uma condição para a teorização sobre a educação, e, portanto, com enormes consequências ao nível tanto teórico como prático.
Revista Ensayos Pedagógicos, 2011
En la actualidad se hace necesario definir una educación en valores a la luz de nuevos paradigmas, como el enfoque complejo. Por ello, se pretende primeramente, analizar la universalidad o relatividad de los valores dentro de una sociedad compleja y en crisis. Además, se exponen los esfuerzos realizados como país para promover una educación en valores y una cultura de paz. Por último, se analiza el sistema educativo y lo que falta por hacer para lograr una mejora respecto a la educación en valores.
Ra Ximhai, 2013
La construcción de la paz y la democracia marchan paralelamente, ambas tienen que ser construidas mediante procesos de educación que han de: (1) respetar la historicidad en que se definió la categoría de ciudadanía (2) propiciar que la sociedad tenga acceso a información veraz e imparcial, (3) permitir espacios de expresión abierta al diálogo y (4) rescatar las figuras de autoridad como formadores de las nuevas generaciones dentro de un marco ético que instaure al otro como un semejante, sujeto también a derechos y obligaciones que ambos habrán de respetar, dando paso a la tolerancia y a la convivencia pacífica.
Prospectiva
resumen este artículo tratará sobre los tres componentes entre los cuales se realizan las principales opciones para el diseño de prácticas de educación para la paz. Hablaremos sobre educación para la paz en términos de contenido y de la forma de comunicación en relación con las condiciones contextuales dentro de las cuales tiene lugar la acción educativa. las selecciones que se concreten en relación con estos dos componentes serán decisivas en la definición de la sustancia de cualquier educacióninclusive de la educación para la paz. las distintas concepciones respecto de la sustancia de la educación para la paz están vinculadas a la selección implícita o explícita realizadas al interior de cada componente. palabras clave educación, paz.
Investigacion Desarrollo, 2002
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.