Academia.eduAcademia.edu

El "signo de Tanit" en la península ibérica

Orientalística en tiempos de crisis. Actas del VI Congreso Nacional del Centro de Estudios del Próximo Oriente

Abstract

Las representaciones del "signo de Tanit" en la península ibérica son muy escasas, apenas una docena de ejemplares materializados en soportes con funcionalidad diversa: monedas, sellos de ánforas y joyas. Descartando dos ejemplares que han sido interpretados erróneamente como "signos de Tanit" por sus aparentes similitudes formales, los demás tienen una datación de época tardopúnica, de fines del siglo III o del II a.C. Las siguientes líneas están dedicadas a presentar esta documentación, proponer una adscripción cronológica y funcional y hacer un par de reflexiones, no tanto sobre el culto a Tinnit en la península ibérica como del contexto histórico en el que se documentan estos símbolos y el significado de estas representaciones en sus diversos soportes. Pero primeramente haremos un catálogo de los "signos de Tanit" registrados hasta el momento.

Key takeaways

  • Por nuestra parte, sin más elementos de juicio ni paralelos -sería una representación del símbolo completamente anómala-, y dada la cronología de la estela, que convertiría el símbolo en un unicum en la península ibérica, descartamos su interpretación como "signo de Tanit".
  • García-Bellido (1990: 59 ss.;ead. 1991-93: 178) atribuye esta emisión a un taller hispano situado en el área levantina bajo la influencia cultural de Ebusus, quizás Ilici, y señala que en una de las monedas la esfera del "signo de Tanit" ha sido sustituida por una roseta ( Fig. 3) 1 , una forma de representar el símbolo con paralelos en las estelas cartaginesas del siglo III a.C.
  • Estos tres conjuntos de documentos ponen de manifiesto que la aparición de este símbolo en la península ibérica está vinculado a la presencia cartaginesa durante el último tercio del siglo III a.C. en los casos más antiguos, pues hasta entonces era una iconografía extraña en los santuarios y lugares de culto y en soportes como monedas, ánforas y joyas, pero común en el norte de África, sobre todo en el ámbito funerario.
  • a) La primera cuestión ya genera serias dudas porque, aunque la morfología del símbolo representado en el anillo de Cádiz mantiene ciertas concomitancias con el "signo de Tanit", también presenta dos diferencias: la primera es la proporción entre el cuerpo triangular y el remate circular, mucho más grande este de lo habitual; y la segunda es la representación de dos líneas horizontales paralelas entre el triángulo y el círculo en vez de la forma canónica de una sola barra.
  • Centrados en la península ibérica, hasta la fecha hemos documentado dos momentos de este desarrollo: uno muy antiguo, en la necrópolis de época arcaica de Gadir, donde se halló un anillo con un "signo" que podría representar un ankh algo modificado u otro símbolo que garantizaría la regeneración vital y la protección de la niña difunta.