Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
4 pages
1 file
Introducción.-El origen de los impuestos comienza cuando el hombre decide vivir en comunidad, formando las sociedades, luego éstas constituyen un Estado, el mismo que es llevado por un gobierno y éste a su vez para satisfacer las necesidades de sus comunidades, considera viable la implantación de tributos en forma obligatoria. (Borga, 2011)
2020
Siendo el tema principal a tratar en este articulo el Impuesto Agregado a las Ventas mas conocido como IVA, es necesario senalar que esta figura es una obligacion como muchas otras aplicadas a los asociados o administrados dentro de los Estados a nivel mundial, y que se ha creado como una necesidad para garantizar el desarrollo de los paises y regiones, pues es de resaltar que los tributos surgieron desde tiempos remotos cuando el hombre vio la necesidad de vivir en sociedad, a raiz de ello regular los colectivos conformados, satisfacer sus necesidades y generar recursos que permitieran su debida administracion o gobierno, convirtiendose entonces las contribuciones en la mayor fuente de ingresos de las naciones del planeta para la financiacion de proyectos de interes general encaminados a lograr el beneficio comun, pues tengase en cuenta que sera este ultimo el unico fin que debe motivar su existencia y exigencia con respecto a los subditos de un sistema socioeconomico.
La Renta desde sus principios ha ido evolucionando de diferentes maneras, de acuerdo al país, de acuerdo de la escuela, y de acuerdo al autor que la estudie. Muchos de los autores que definen renta, lo asimilan al capital, pero llegan a tener diferentes definiciones, ya que para unos lo puede variar desde los ingresos que integran a la renta, la época de pago, o simplemente lo ven desde un punto de vista diferente, por pertenecer a diferentes escuelas.
El algodón es uno de los productos más cultivados a nivel mundial, representando la mitad de áreas de cultivos no destinados a la alimentación, con 86 millones de acres y es además, la fibra más consumida a nivel mundial con un 50 % del total. Aunque hay 80 países que producen algodón, los cinco mayores productores (China, India, USA, Pakistán y Brasil) concentran el 88% de la producción global y el 62% del total de exportaciones.
Los argumentos que parecieron locos hace sólo una década, han vuelto a entrar a la corriente del pensamiento actual. El ataque básico de los creacionistas modernos se divide en dos puntos generales antes incluso que nosotros alcancemos los supuestos detalles reales de su asalto contra la evolución. Primero, ellos juegan sobre el malentendido vernáculo de la palabra "teoría" para llevar a la falsa impresión que nosotros los evolucionistas estamos encubriendo el centro podrido de nuestro edificio. Segundo, ellos abusan de una filosofía de la ciencia muy popular para argumentar que ellos se comportan científicamente a la hora de atacar a la evolución. Sin embargo, la misma filosofía demuestra que su propia fe no es ciencia, y que el "creacionismo científico" es una frase sin sentido y autocontradictoria, un ejemplo de lo que Orwell llamó "neolengua" o forma de expresión formal que sirve para fines políticos. En la jerga estadounidense, "teoría" frecuentemente significa "hecho imperfecto" -parte de una jerarquía de certidumbre que corre cuesta abajo desde hecho a teoría, hipótesis y suposición. De esta manera los creacionistas pueden (y lo hacen) argumentar: la evolución es "solamente" una teoría, y el debate intenso ahora se ensaña contra muchos aspectos de la teoría. Si la evolución es menos que un hecho, y los científicos no pueden ni siquiera decidirse acerca de la teoría, ¿entonces qué confianza podemos nosotros tener en ella?.
DD.HH., 1987
Una de las construcciones filosóficas más importantes en la historia de la hu-manidad han sido los derechos humanos, los cuales ponen en una verdadera relevancia al ser humano. La pretensión es valorarse como iguales. La lucha no ha sido fácil, pues ha costado guerras para reiterar tal principio. La corriente filosófica, conocida como iusnaturalismo, dio cabida a los derechos humanos. Supone en primer lugar el reconocimiento de la dignidad del ser humano frente a las actividades del Estado. Esta concepción marca ya un parámetro de referencia sumamente importante puesto que nos permite advertir una etapa donde estos derechos son un límite a la actividad estatal a favor de los individuos. Esta cualidad es esencial para identificar los momentos que constituyen la historia de los derechos humanos, ya que, habrá otro momento en el que la reivindicación de estos derechos sea, además, hacia una "responsabilidad so-cial", concepto que ha ido ganando cada vez más importancia en los últimos años. El planteamiento es que, no obstante la libertad de acción e iniciativa que debe caracterizar a las instituciones en nuestro mundo democrático y de libre comercio, no podemos enfocarnos solamente en defender nuestros intereses corporativos propios dentro del marco legal vigente abandonando a su suerte las consecuencias. Es necesaria, también, la exigencia de estándares de calidad en las empre-sas internacionales así como la exigencia de la regularización de ellas, bajo el concepto de responsabilidad social, para prevenir la polarización social y la pobreza, la exigencia de instrumentos y acuerdos internacionales que eviten la acumulación de la riqueza en unas cuantas manos para garantizar el progreso global sostenible y equitativo. Una de las clasificaciones de los derechos humanos, con fines de explica-ción académica es la siguiente:
<< Con este libro pretendemos explicar a grandes rasgos, las tentativas de la mente humana para encontrar una conexión entre el mundo de las ideas y el mundo de los fenómenos>> Esta definición dada por Albert Einstein y Leopold Infiel, autores del libro, pueden dar una idea muy aproximada del tipo de obra que encontrará el lector. La evolución de la física, uno de los libro clásicos de ciencia más representativos, constituye un <<instrumento>> imprescindible para todo estudioso de la física y una lectura amena y provechosa para el hombre de la calle. Sin tecnicismos, el libro expone claramente el desarrollo de la física clásica, desde su génesis hasta su declive, sin olvidar, por supuesto, la teoría de la relatividad.
Las concepciones de Estado a lo largo de nuestra historia sufrieron una evolución conceptual desde Aristóteles, Platón a Maquiavelo, Hobbes, Bodin, Locke, Rousseau, Montesquieu, para luego pasar los aportes de Herman Heller, Hans Kelsen y George Jellinek, y a quien tendría que sumarse también a Carré de Malberg, entre otros. Cada una de estos personajes puso su énfasis o enfoque en algún aspecto particular, así Herman Heller elaboró una teoría del Estado que tuvo en cuenta la fenomenología, es decir, el análisis sociológico de los aspectos fácticos que fundamentan la creación de instituciones. Por su parte, Hans Kelsen construyó una teoría jurídica, al punto tal de identificar al Estado con la totalidad del ordenamiento jurídico. El aporte de Jellinek no solamente ha sido más descriptivo, sino también más amplio desde el punto de vista científico a partir de un criterio dualista que considera tanto los aspectos sociológicos como los jurídicos del Estado.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Evolución del Turismo en el Ecuador, 2012
Contrastes. Revista Internacional de Filosofía